top of page

Manual regional de procedimientos de emergencia Síndrome de Mortalidad Temprana (EMS) o Síndrome de la necrosis hepatopancreática aguda (AHPNS)

1. Prólogo

 

El presente Manual ha sido desarrollado para ser utilizado por los servicios veterinarios de los países miembros del OIRSA, a cargo de la prevención, control y en su caso, erradicación de enfermedades exóticas, como lo es el Síndrome de Mortalidad Temprana (EMS) o Síndrome de de la Necrosis Aguda del Hepatopáncreas (AHPNS), por sus siglas en ingles.

1.jpg
2Introduccion
21enfermedad
212Agente
213Especies
215Patogenesis
216Signos
214Distribuciongeog

El propósito de este Manual, es determinar los objetivos, responsabilidades y procedimientos básicos que se deben desarrollar en el terreno para el control y erradicación de dicha enfermedad.

 

Todo el personal oficial de Sanidad Acuícola y de los grupos nacionales de emergencia de los países miembros del OIRSA, deben tener conocimiento de este documento.

 

Resulta igualmente esencial que las organizaciones de camaroniculturas y sus técnicos, conozcan como opera la autoridad veterinaria de su país y se sumen al esfuerzo de prevención, control y erradicación.

 

Se necesita de un esfuerzo cooperativo muy bien organizado para que todo caso sospechoso de EMS se reporte a la mayor brevedad posible y sea investigado por la autoridad veterinaria con personal previamente entrenado y capacitado en el conocimiento y atención de las enfermedades exóticas y en las medidas contraepizoóticas aplicables a la misma.

 

Cada país, sobre la base de su legislación y conocimiento técnico del tema, debe adoptar las metodologías que se recomiendan en este manual.

 

2. Introducción

 

La enfermedad emergente del camarón conocida como Síndrome de Mortalidad Temprana (EMS), ha ocasionado pérdidas significativas entre los productores de camarón en China (2009), Vietnam (2010), Malasia (2011) y Tailandia (2012). (NACA, 2012) La enfermedad afecta a Penaeus monodon y Litopenaeus vannamei, y se caracteriza por mortalidades masivas, alcanzando en algunos casos hasta un 100% en los estanques afectados, durante los primeros 10-30 días de cultivo (etapa de engorde) y pocos días después de los primeros signos de la enfermedad.

 

2.1. Descripción de la enfermedad

 

2.1.1. Nombre de la enfermedad: Early Mortality Syndrome (EMS) o Acute Hepatopancreatic Necrosis Syndrome (AHPNS) y para fines de este Manual se utiliza el nombre de Síndrome de Mortalidad Temprana (EMS) o Síndrome de de la Necrosis Aguda del Hepatopáncreas (AHPNS) por sus siglas en inglés.

 

2.1.2. Agente causal: cepa patógena de Vibrio parahaemolyticus. Se introduce vía oral por los detritos que se encuentran en la columna de agua y el fondo del estanque, colonizando el tracto digestivo, produciendo toxinas y causando en la fase aguda una disfunción de las células del hepatopáncreas (HP), en donde se destruyen las células E, R, F y B, y además producen el desprendimiento de las células epiteliales tubulares, inflamación hemocítica y necrosis muy marcada del HP. En la fase terminal, adicional al desprendimiento de las células epiteliales, se presenta una infección secundaria bacteriana masiva.

 

2.1.3. Especies susceptibles por infección natural o experimental: camarón tigre gigante Penaeus monodon y camarón blanco Litopenaeus vannamei.

 

2.1.4. Distribución geográfica: A la fecha se tienes reportes oficiales de China, Vietnam, Malasia y Tailandia.

 

2.1.5. Patogénesis: la enfermedad aparece durante los primeros 7 a 30 días después de la siembra, produciéndose mortalidades acumulativas de hasta el 100% en estanques de cultivo.

 

2.1.6. Signos clínicos:

a. Nado errático (en espiral)

b. Crecimiento reducido

c. Coloración pálida o blanquecina del HP, debido a pérdida de la pigmentación en el tejido conectivo de la cápsula del órgano

d. Tamaño del HP notablemente reducido (atrofia)

e. Textura blanda del exoesqueleto (frecuentemente)

f. Intestino con presencia entrecortada de alimento o sin alimento

g. Manchas o rayas oscuras en el HP que se pueden observar a simple vista

h. El HP no se deja aplastar fácilmente entre los dedos índice y pulgar

i. Los camarones enfermos se van hacia el fondo del estanque

j. Algunas veces se presentan al mismo tiempo microsporidios y nemátodos

k. La aparición de signos clínicos y de mortalidad puede darse desde los primeros 7-10 días después de la siembra en los estanques y puede alcanzar hasta el 100% de mortalidad en los primeros 30 días de cultivo.

l. Reaparición de los signos clínicos y mortalidad a los 60 días de cultivo

1.jpg

Fig. 1. Juveniles de Penaeus vannamei (Vietnam). Ambos con HP atrofiado, indicativo de EMS.

2.jpg

Fig. 2. Juveniles de Penaeus vannamei (Vietnam). EMS (lado izquierdo); Normal (lado derecho).

3.jpg

Fig. 3. Juveniles de Penaeus vannamei (Vietnam) ambos con HP atrofiado, indicativo de EMS

217histopatologicas

2.1.7. Características histopatológicas diagnósticas de la enfermedad:

 

a) Degeneración progresiva y aguda del tejido del HP, con disfunción de las células R, B, F y E que conforman los túbulos, notándose en estas últimas una disminución marcada en sus actividades de formación de nuevas células (mitosis)

b) Daño de los túbulos del HP que avanza de la parte interna (proximal) hacia la externa (distal)

c) Aumento del tamaño de los núcleos en las células E del HP (cariomegalia)

d) Descamación de las células de los túbulos del HP, quedando libres con forma esférica en la luz de los conductos tubulares

e) Infección bacteriana secundaria severa en el HP, ya que las células muertas sueltas en los túbulos sirven como sustrato (alimento) para bacterias oportunistas (principalmente vibrios)

f) Destrucción masiva y completa del HP en la parte terminal de la enfermedad

g) Inflamación de los túbulos del HP con agregación hemocítica encapsulando las zonas con presencia de células muertas

h) Melanización de las áreas más afectadas durante la fase avanzada de la enfermedad, notándose principalmente en las porciones proximales de los túbulos en algunos camarones

1.jpg

Fig. 4. Case 11-254. P. vannamei. Vietnam; Desprendimiento del epitelio de los túbulos del HP, inflamación hemocítica proximal severa con varios túbulos mostrando probablemente vibriosis; 10x

2.jpg

Fig. 5. Case 11-254. P. vannamei. Vietnam; Fase terminal de EMS. Destrucción de la mayoría de los túbulos. Infección bacteriana masiva (probablemente Vibrio spp). 4x.

3.jpg

Fig. 6. Case 11-254. P. vannamei. Vietnam; Fase terminal de EMS. Destrucción de la mayoría de los túbulos. Infección bacteriana masiva (probablemente Vibrio spp). 20x.

4.jpg

Fig. 7. Sur de China 2010: 10-361B/2; P. vannamei; Fase terminal de EMS; 10x

3Medidas

3. Medidas de bioseguridad y de buenas prácticas de producción

 

Se entiende por Bioseguridad para las unidades de producción acuícolas aquellos procedimientos técnicos, medidas sanitarias y normas de trabajo aplicadas en forma lógica encaminadas a prevenir la entrada y/o desimanación de agentes patógenos.

 

Las ventajas de la bioseguridad se traducen en un beneficio integral que incluye la calidad del producto, menores costos de producción, mayores supervivencias, no aplicación de productos químicos ni antibióticos y, con ello, una mejor imagen de la empresa. Adicionalmente, para los consumidores la salud de los animales representa en gran medida una garantía de inocuidad de los alimentos que son consumidos.

 

Se debe tener presente que la bioseguridad no debe ser una medida temporal sino permanente y se debe considerar como la mejor medida para la prevención, control y manejo de las enfermedades.

 

Para que un programa de bioseguridad sea eficiente, las instalaciones acuícolas deben tener en cuenta desde su construcción; el sitio, el diseño y tener la infraestructura mínima necesaria para la prevención y control de enfermedades, evitando impactos ecológicos negativos. También debe incluir los siguientes aspectos:

 

a) Restricción para entrar y salir a la granja con puertas, vigilancia, registros

b) Anuncios de restricción de acceso a áreas sensibles, visibles al público

c) Capacitación al personal con manuales de operación

d) Estacionamientos fuera de las áreas de producción

e) Control de movimientos internos

f) Adecuadas fuentes de agua (análisis que garanticen que está libre del patógeno en cuestión y sistemas de filtración con indicadores

g) Manejo racional de los camarones: densidades adecuadas al sistema de cultivo, limitaciones en el movimiento, calidad de agua, alimento, control de vectores dentro de las instalaciones (aves y roedores), capacitación y concientización del personal, vigilancia o monitoreo de los organismos en cultivo, remoción y diagnóstico de organismos muertos, programa de diagnóstico y evitar el contacto con organismos de otras especies susceptibles de ser portadoras de enfermedad

h) Registros y documentos: plan de bioseguridad y buenas prácticas, registros que permitan el rastreo de los organismos cultivados, así como tratamientos y resultados de parámetros físico-químicos

i) Política de Buenas Prácticas y bioseguridad

j) Adecuación de Instalaciones para la aplicación de un programa de Bioseguridad (áreas separadas, área de cuarentena/vigilancia interna de organismos sospechosos, restricción para la entrada de vehículos a la Unidad de producción, letreros con señalamientos, políticas internas y equipos propios en cada área)

k) Restricción en el movimiento de organismos hacia dentro o fuera de las instalaciones

l) Sistemas de filtración eficiente de agua para evitar la entrada de patógenos no deseados y protocolo de monitoreo que garantice su eficiencia

m) Fondo de estanques/tanques, tratamientos eficientes para eliminar patógenos no deseados o factores que pueden causar estrés en los organismos y hacerlos más susceptibles a enfermedades

n) Evitar el estrés de los organismos por medio de:

a. limpieza y preparación de fondos (previo al llenado de estanques)

b. manejo de densidades adecuadas al sistema de cultivo

c. agua de buena calidad (manejo de parámetros físico – químicos)

d. alimento de calidad y Buenas Prácticas de alimentación

e. profundidad adecuada en los estanques (tirante de agua superior a un metro)

f. aireación suficiente para evitar que la concentración de oxígeno baje a niveles críticos

o) Aplicar programas de certificación, verificación y vigilancia de organismos (reproductores,

postlarvas, juveniles y adultos)

p) Suministro de alimentos frescos (Artemia, poliquetos, calamar), libres de patógenos específicos en el proceso de maduración y reproducción

q) Identificación de las probables vías de introducción de patógenos específicos y establecimiento de puntos críticos de control

r) Registros y documentos que permitan el rastreo de los organismos cultivados (origen, supervivencias, tratamientos, parámetros físico-químicos, etc.)

s) Elaboración y aplicación de protocolos e instructivos relacionados con limpieza y desinfección de equipo, materiales, vehículos e instalaciones

t) Control de vectores internos y externos potenciales (personal de la granja, visitantes, fauna silvestre)

u) Remoción de organismos muertos e investigación de la causa

v) Utilizar siempre reproductores y larvas certificados como libres del patógenos notificables

w) Programas de capacitación y concientización del personal, principalmente enfocado al reconocimiento de organismos sintomáticos, al muestreo, procesamiento inicial de muestras, envío y medidas de control

x) Uso responsable y adecuado de productos químicos y biológicos (probióticos)

y) Tratamiento y control de efluentes

 

La bioseguridad debe ser conceptualizada y aplicada de manera integral en todos los eslabones de la cadena productiva, procesamiento, transporte y comercialización. Por otro lado, las Buenas Prácticas de Producción Acuícola en su conjunto, favorecen la sustentabilidad de la actividad y facilitan la ejecución de un Plan de Emergencia ante cualquier contingencia sanitaria.

 

Información ampliada sobre este tema, puede consultarse en el Manual de Buenas Prácticas de Manejo para el Cultivo de Camarones Penaeidos publicado por el OIRSA (Cuéllar-Anjel et al., 2010) y cuya dirección en Internet para acceso al libro en versión pdf es: http://www.oirsa.org/aplicaciones/subidoarchivos/BibliotecaVirtual/ManualBuenasPracticasCamaronCultivo2010.pdf

 

La siguiente es otra información sobre Buenas Prácticas en Unidades de Producción Camaronícola que se puede consultar en internet:

 

 

4. Emergencia por EMS en los países del OIRSA

 

Una vez que un país ha declarado la presencia de la enfermedad EMS al OIRSA o a la OIE, se activará el Plan Regional de Emergencia para la Prevención, Control y Erradicación del Síndrome de Mortalidad Temprana (PREPCE-EMS) que incluye los procedimientos y directrices que se deberán llevar a cabo a nivel regional, para enfrentar la emergencia zoosanitaria.

 

De manera paralela e independiente, cada país miembro del OIRSA enfrentará la epizootia de acuerdo a sus lineamientos nacionales en concordancia con las disposiciones regionales del Organismo.

 

Para lo anterior, es recomendable que cada país miembro cuente con una infraestructura (Fig. 8), que permita la coordinación de actividades multidisciplinarias. Inicialmente: un área responsable del Operativo de Emergencia que dentro de sus funciones está la coordinación de las siguientes unidades:

 

a. Unidades de epidemiología

b. Unidades de cuarentena

c. Unidades de inactivación de focos

d. Unidades de bioseguridad

 

5. Acciones iniciales de control ante la sospecha del EMS

 

5.1 ¿Qué hacer cuando se sospeche de este síndrome en la UP?

 

a. Notificar de manera inmediata a la AC para la investigación epidemiológica oficial.

b. Extremar las medidas de bioseguridad. No utilizar materiales, utensilios y equipos de las poblaciones sospechosas (tanques o estanques), en otros estanques ni cuerpos de agua con poblaciones distintas.

c. Evitar movimiento de camarones, materiales y recurso humano de una instalación sospechosa a otra UP.

d. Lavar y desinfectar todo vehículo que ingrese o salga de las UP sospechosas.

e. Prohibir estrictamente la venta de organismos vivos o congelados procedentes de las UP sospechosas.

f. Evitar drenar agua de poblaciones sospechosas sin previa instrucciones de las autoridades competentes.

g. Restringir la entrada de personal y equipos a la UP afectado o sospechoso.

 

5.2 ¿Qué deben hacer las autoridades competentes cuando sean notificadas de una sospecha de EMS?

 

a. Acudir de manera inmediata a realizar la investigación del caso.

b. Colecta y envío de muestras al Laboratorio Oficial de Diagnóstico Veterinario para su respectivo análisis. Se debe considerar que los resultados del laboratorio tardarán entre 5 y 10 días, por lo que puede considerarse el apoyo por otros laboratorios autorizados, para una pronta y confiable respuesta.

c. Aplicar cuarentena precautoria y visitar las UP vecinas para verificar su condición productiva, utilizando estrictas medidas de bioseguridad.

d. En caso de resultar positivo presuntivo a las pruebas de histopatología, la AC enviará el material sospechoso al Laboratorio de Referencia de la OIE para su confirmación.

e. El Laboratorio de Referencia comunica a la AC el resultado de los análisis y en caso de ser confirmado el resultado positivo, se activará el Sistema de Emergencia de cada país y el Plan Regional de Emergencia para EMS.

 

6. Activación del plan de emergencia nacional

 

Cada país miembro del OIRSA cuenta con un “Sistema de Emergencia” para responder ante la amenaza que representan para su industria las enfermedades transfronterizas. El éxito de las acciones implementadas depende de la eficiencia y eficacia con que se atienda el primer reporte sospechoso (en este caso del EMS) y se ejecuten las medidas de control. La experiencia demuestra que la adecuada organización, buena planeación y aplicación de medidas conatraepidémicas en los primeros días de confirmada la enfermedad, son las mejores herramientas en contra del desconcierto y la improvisación que suele ocurrir ante estas emergencias.

 

Los planes de emergencia nacionales deben definir la línea de mando y las personas que deberán actuar ante el brote de una enfermedad de altas consecuencias como el EMS. Los cargos de responsabilidad deben ser ocupados por personas del sector oficial previamente capacitadas y entrenadas para enfrentar enfermedades de carácter exótico o emergente. La figura 8 presenta de manera simple, los principales componentes en un Plan de Emergencia Epidemiológico.

4Emergencia
5Acciones
52deben
6plan
f8

6.1. Responsable del operativo de emergencia

 

El responsable del operativo de emergencia es designado por la AC de cada país. Esta persona tan pronto sea designado:

 

a. Convocará al personal que lo apoyará en las acciones contraepizoóticas de acuerdo al organigrama establecido.

b. Tiene bajo su responsabilidad la toma de decisiones apegadas a los manuales de procedimientos, de leyes y reglamentos establecidos en su país.

c. Selecciona un centro de operaciones que cuente con la infraestructura necesaria para albergar al personal a cargo de las acciones contraepidémicas. Es recomendable que este lugar cuente con los servicios mínimos indispensables; estratégicamente ubicado.

61Responsable
1.jpg

Figura 8. Organigrama propuesto para el Operativo de una Emergencia Epidemiológica.

d. Se responsabiliza de todos los procedimientos de control y erradicación usados en el área del brote.

e. Convoca a las autoridades locales civiles, policiales y productores a una

 reunión para explicarles la problemática y el apoyo que requerirá para el éxito de las actividades.

f. Emite un informe que incluye un diagnostico de situación indicando los montos y recursos necesarios para implementar las actividades contraepizoóticas.

g. Mantiene permanente comunicación con la Autoridad Competente del nivel central.

7. Unidad de epidemiología

 

Cuando se confirma la presencia de EMS, el responsable del operativo debe nombrar dentro de su grupo de respuesta, un responsable de las actividades, preferentemente un epidemiólogo experimentado en programas de erradicación de enfermedades, quien tendrá bajo su responsabilidad las acciones tendientes al conocimiento del problema por medio de un diagnóstico de situación, así como del establecimiento de los sistemas y métodos de vigilancia y control dentro de la zona afectada. El personal asignado a estas funciones debe tener amplio conocimiento técnico de la enfermedad, así como del medio ambiente político, económico, social y ecológico donde ésta se desarrolle.

 

La vigilancia epidemiológica tendrá como objetivo reunir información indispensable para identificar y evaluar la enfermedad, así como para detectar y prever cualquier cambio que pueda ocurrir por alteración de los factores condicionantes y determinantes a fin de establecer las medidas sanitarias correspondientes.

 

7.1. Funciones y responsabilidades básicas del epidemiólogo ante la aparición de una enfermedad emergente (en este caso EMS).

 

a. Coordina en campo a los técnicos a cargo del rastreo epidemiológico y el muestreo en UP bajo estrictas medidas de seguridad pública y bioseguridad.

b. Determina el área focal e indica las rutas de rastreo y vigilancia

c. Genera la información necesaria que permite elaborar el diagnóstico de situación

d. Emite informes considerando población en riesgo, medidas de bioseguridad en granjas/fincas, población afectada, rutas de comercialización e infraestructura de procesamiento.

e. Determina posible origen del brote y pronóstico

f. Coordina las actividades que lleven al cierre de casos

g. Establece sistemas de registro de información geográfica, monitoreo y mapeo

h. Colecta información ecológica sobre fauna endémica de crustáceos, moluscos y otros grupos de micro y macrofauna que pudiera actuar como vectores o reservorios del agente causal.

 

7.2. Establecimiento de áreas de riesgo

Una de las actividades más importantes del epidemiólogo a cargo de controlar un brote de EMS, es el relacionado al establecimiento de las áreas de riesgo cuando se tiene la confirmación de un caso. Para facilitar esa tarea se han establecido criterios de riesgo de difusión del problema considerando población afectada, población de riesgo, movimientos, contactos de alto riesgo, tiempo que tardó el diagnóstico de laboratorio entre otros considerandos.

 

7.3. Recomendaciones para el establecimiento del área focal

 

Es aquella dentro de la cual se encuentra la población de animales enfermos o portadores y aquellas poblaciones que tienen en común el mismo riesgo de exposición a un agente patógeno y que comparten el mismo cuerpo y/o fuente de agua. Incluye productos de riesgo y fómites que pueden ser vehículos del agente etiológico.

 

El área focal se le conoce como área infectada, abarcando en un principio el predio infectado y los predios más cercanos hasta que se definan los límites del problema.

 

Debido a que los sistemas de producción acuícolas son abiertos y comparten los mismos factores de riesgo, se consideran que no existen áreas perifocales y de amortiguamiento como es requerido para otras enfermedades animales.

 

Las áreas donde se ubican otras unidades de producción no sujetas a los factores de riesgo a las zonas de cuarentena se considerarán libres sujetas a medidas de vigilancia independiente.

 

7.4. Sección de rastreo e investigación epidemiológica

 

Es la responsable de:

 

a. Detectar nuevos casos de EMS promoviendo la notificación mediante pláticas con productores de camarones y sus equipos técnicos

b. Investigar posibles rutas y mecanismos de difusión del EMS

c. Apoyar en la elaboración del diagrama epidemiológico

d. Actualizar el censo de UP en el área afectada y su inventario poblacional

e. Sensibilizar a productores y autoridades locales sobre los procedimientos y fines del operativo de emergencia

f. Investiga los casos sospechosos de EMS

g. Evaluar las medidas de bioseguridad de las UP que visita

h. Informar de sus actividades al responsable, jefe o encargado de la unidad de epidemiología.

El personal de rastreo e investigación epidemiológica debe estar perfectamente adiestrado en medidas de bioseguridad; considerando lo siguiente:

 

  • Caracterización de la zona

  • Evaluación del riesgo

  • Delimitación de granjas en riesgo

  • Inspección en granjas vecinas y de las que tuvieron contacto en el flujograma de movimiento

  • Charlas informativas

  • Toma de muestras (organismos con signos o sospechosos) y procesamiento para histopatología, bacteriología, aflatoxinas, biotoxinas y agua para contaminantes)

  • Muestreo en laboratorio

  • Evaluación del movimiento de animales en finca y laboratorio

  • Capacitación a técnicos oficiales

  • Flujograma de movimiento del aguas

 

7.5 Sección de análisis y reporte

 

Es responsable de la recepción y revisión meticulosa de toda la información epidemiológica generada durante el brote, señalando puntos pendientes de investigación, ubicación del foco índice cuando esto sea posible, confirmación del agente etiológico, documentos de manejo de la granja (calidad de agua, pruebas de estrés, bioseguridad), evaluación de la fuente de entrada del patógeno, posibles puntos de escape del agente etiológico, elaboración de diagramas de difusión del brote, entre otros.

 

Elabora y mantiene registros de las actividades realizadas y genera un informe diariamente al jefe de la unidad de epidemiología.

 

8. Unidad de cuarentena

 

Cuando se confirma la presencia de EMS se debe nombrar dentro del grupo de emergencia un responsable de las actividades de cuarentena, preferentemente con amplia experiencia en inspección de UP. Tiene bajo su responsabilidad las acciones tendientes para evitar la propagación de la enfermedad a partir de casos notificados y asegurar el área focal prevista por el epidemiólogo.

 

Es posible que un brote de EMS requiera de la participación de las fuerzas del orden, como es la policía, por lo que el responsable de estas actividades debe ser muy preciso en las medidas a aplicar y coordinarse adecuadamente con estas fuerzas del orden.

 

El personal asignado a estas funciones debe tener amplios conocimientos técnicos de esta enfermedad, así como la idiosincrasia local y las rutas por donde puede fugarse la enfermedad a través de carreteras, caminos rurales y vías fluviales.

 

Es responsable de aplicar las medidas de cuarentena precautorias o preventivas, definitivas y de mantener el área focal.

 

8.1 Actividades básicas

 

a. Se coordina con las instancias de seguridad y fuerzas del orden para reforzar y mantener las medidas de cuarentena

b. Detecta y retiene movilizaciones irregulares, levanta actas circunstanciales de hechos en coordinación con las autoridades policiacas

c. Ubica los puntos de inspección

d. En el supuesto de presentarse delitos como el robo de productos se hará la denuncia a las autoridades correspondientes

 

9. Unidad de control cuarentenario y permisos

 

Es la encargada de:

 

a. Controlar mediante los permisos correspondientes, la movilización en la zona infectada, de cualquier elemento capaz de diseminar la enfermedad y autorizar los productos que puedan ser comercializados

b. Socializar con las comunidades aledañas para informarles del brote encontrado, importancia y medidas a tomar para el control

c. Coordinar los puntos de control establecidos

d. Implementar un circuito de seguridad en la finca, esteros y fincas aledañas con el objetivo de neutralizar el robo de camarón, lo cual se podría convertir en un transmisor directo de la enfermedad

e. Determinar el número y tipo de personal, vehículos, materiales o equipos necesarios para el desarrollo de sus funciones

f. Mantener permanentemente informada a la unidad de Cuarentena sobre sus actividades, realizando un informe diario

g. Reunir la evidencia y preparar la documentación que permita sancionar a los culpables, en caso de violación a los reglamentos de seguridad.

 

10. Unidad de bioseguridad

 

El objetivo de esta unidad es el de evitar mediante medidas de bioseguridad, que los agentes infecciosos puedan ser dispersados fuera de las UP afectadas con riesgo de infectar otras unidades e incluso el medio natural, haciéndose más difícil el control y la erradicación de la enfermedad. El sistema de control de entrada y salida en una granja, debe tener:

 

a. Puerta única de acceso, con tapete sanitario para peatones y vehículos (pediluvios y rodiluvios, respectivamente)

b. Caseta (garita) de control, donde permanezca personal instruido que se encargue de:

  • Control y registro de personal autorizados

  • Control, registro y desinfección de vehículos al ingreso y salida, (se sugiere el uso del producto conocido como Virkon® a una concentración de 1:100 L para la desinfección de vehículos) o algún amonio cuaternario comercial

  • Revisión de vehículos y personas que abandonen la empresa (para evitar el hurto de materiales, equipos o camarón)

c. Material y equipo de trabajo:

  • Lavado y desinfección de material con agua y yodo a una concentración de 50 ppm

  • Mantener el material específico por área, no transportarlo de un área a otra el material no debe salir de la finca

 

En esta área, la UP debe contar con sistema de desinfección de vehículos y personal (rodiluvios, pediluvios, dispensadores o lavamanos con desinfectantes).

 

10.1. Equipo de trabajo e indumentaria

 

a. El personal que labora en la UP debe utilizar ropa y calzado de trabajo. En algunas ocasiones es necesario equipo de protección

b. No deberá usarse ropa y calzado de calle para ser usado dentro de la UP

c. Los visitantes autorizados deberán ser informados de la política de bioseguridad y cumplir las medidas implementadas, incluyendo el uso de accesorios (batas, botas, etc.) proporcionados por el personal responsable en la UP

d. El personal que haya tenido contacto con estanques afectados u organismos infectados, no deberán tener contacto con otros estanques que se consideren no afectados aún dentro de la misma UP

e. Control de desinfección a la salida del personal

 

11. Unidad de despoblación y desinfección

 

Es responsable de realizar todas las labores relativas a la eliminación de la población infectada para el cierre de caso. Previa evaluación de riesgo, se considerará la eliminación o no de otras poblaciones.

 

Elabora, mantiene y entrega los registros diarios de las actividades realizadas por cada una de sus secciones.

 

Toda la información será entregada al responsable de la operación de emergencia.

 

11.1. Actividades básicas

 

Organiza las labores de despoblamiento de estanques o unidad productiva (sacrificio y desecho de organismos para el control de enfermedades que consiste en:

 

a. Logística y cálculo de necesidades de personal para la actividad

b. Adquisición de materiales de químicos para despoblación

c. Desinfección del agua antes de ser vaciada a un cuerpo de agua natural

d. Si es requerido, organizar las brigadas para la recolección de los organismos muertos, y depositarlos en fosas de enterramiento, cocimiento o incineración.

e. Ver recomendaciones de la OIE

 

11.2. Plan de acción

 

La planeación es esencial para asegurar que las actividades de eliminación sanitaria se realicen eficientemente y que no habrá impedimento por falta de permisos o recursos, por lo que se debe establecer:

 

a. Elaborar por escrito un plan que incluya los métodos de despoblamiento, los sitios e disposición de material destruido y métodos de tratamiento de agua aprobados por la AC

b. Ubicación de la UP con un plano de distribución de los estanques

c. Cantidad, edad y peso de los organismos a eliminar

d. Técnica de eliminación y equipos necesarios para la disposición sanitaria

e. Contar con una orden de despoblación emitida por la AC, considerando otras autoridades gubernamentales que pudieran estar siendo involucradas por ejemplo; protección del ser humano y ambiental

f. Elaborar por escrito un plan que incluya los métodos de despoblación, los sitios de disposición de material destruido y métodos de tratamiento de agua

 

12. Unidad de despoblación de los animales infectados

 

a. Se recomienda que se suspenda el alimento, recambio de agua y aireación a los estanques con los camarones infectados

b. Con este procedimiento el estanque se convertirá en una fosa de oxidación

c. El material infeccioso se mantendrá en este sitio al menos durante 5 días

d. Posteriormente se deberá aplicar 4 a 5 ton/ha de óxido de calcio (cal viva) que

deberá permanecer al menos 7 días.

  • Se realizarán muestreos diarios de bacteriología desde el día 0 hasta el día 7 para llevar un monitoreo de la carga bacteriana

  • Cuando bacteriológicamente el agua esté lista con conteo mínimo de bacterias se procede a colocar 4 jaulas centinelas por hectárea, con 10 camarones de 0.5 a 1g

  • Las jaulas centinelas serán alimentadas por un período de 10 días, ya que el período de incubación del EMS es de 5 días; por lo que la revisión de los animales sería a partir del 5to día

  • Si se encuentran animales con SIGNOS de EMS, se procede a fijar el organismo en solución de Davidson-AFA para histología y seguir monitoreando hasta el día 10, considerando los resultados

  • Siguiendo las medidas de bioseguridad, se designará a personal responsable del monitoreo y alimentación del o los estanques infectados; los fómites permanecerán en la orilla del estanque

  • En el caso de no existir mortalidad ni signos clínicos de la enfermedad, se hará la liberación del agua del estanque, ya que no representa un riesgo de contaminación al ambiente

e. Habiendo superado las medidas del punto anterior (“d”), el agua se liberará gradualmente del estanque de tal manera que drene completamente en 5 días.

f. Se debe dar aviso a las fincas aledañas para que no tomen agua del estero los días y mareas en las que se efectué la liberación del agua.

g. Los lodos sedimentados deberán ser cubiertos con hidróxido de calcio, de 1000 a 1500 kg/ha y dejar que los rayos solares ayuden en el secado y desinfección, hasta que el fondo quede cuarteado. El tiempo de este procedimiento será variable dependiendo de las condiciones climáticas.

  • Si las condiciones no permiten el secado, se deberá colocar un cordón de vigilancia durante 24 horas, hasta que el clima permita el secado sanitario adecuado.

h. El fondo deberá ser volteado (roturado) para exponer a los rayos solares las capas inferiores del suelo y obtener así una mejor desinfección por radiación natural.

i. El estanque deberá permanecer en vacío sanitario por un tiempo de al menos 21 días posteriores al término de las actividades del punto anterior.

 

Con la finalidad de evitar impactos ambientales por las actividades de control de la enfermedad, se debe incluir en los grupos de emergencia a personal de los ministerios de protección al ambiente. La industria camaronera debe gestionar proyectos para adecuar y mejorar sus infraestructuras para el control y disminución de riesgos medio ambientales. Se recomienda consultar el Código de los Animales Acuáticos de la OIE y el documento siguiente, ambos disponibles en internet:

 

Prácticas de manejo para reducir el impacto ambiental del cultivo de camarón

 

13. Plantas de proceso

 

Debido a que no existe evidencia científica al momento de la elaboración de este manual que indique que los camarones juveniles mayores de 5 gramos se enfermen de ese agente patógeno de EMS, se considera que es factible la comercialización de animales de UP infectadas sin que esto represente un riesgo de diseminación de la enfermedad. Sin embargo, las plantas de proceso que reciban camarones de UP declaradas infectadas por el agente causante de EMS, deberán ajustarse a los procedimientos que la AC dicte al momento de declararse la emergencia, basados en las evidencias científicas que se dispongan.

14. Glosario

7Unidad
71Funciones
72Establecimiento
73Recomendaciones
74rastreo
75reporte
8Unidad
81Actividades
9cuarentenario
10bioseguridad
101Equipo
11despoblacion
111Actividadesb
112Plandeac
12animales
13Plantas
14Glosario
1.jpg
4.jpg
2.jpg
3.jpg
6.jpg
5.jpg
7.jpg
49519_330x270_72_DPI_0.jpg
c3.JPG
15Abreviaturas

15. Abreviaturas

1.jpg
bottom of page