top of page

Biología de Glabaris luteolus (Mycetopodidae : Bivalvia). I. Distribución de tamaño, crecimiento y mortalidad

Resumen

 

Se presenta por primera vez información relativa al crecimiento y mortalidad en Glabaris luteolus, un bivalvo de agua dulce que ofrece excelentes posibilidades para su uso en policultivos con peces. El trabajo pone en evidencia el efecto de manipulación en la tasa de crecimiento y mortalidad de los individuos.

 

Sugiere asimismo, un período reproductivo continuado con un máximo de producción de nuevos individuos durante un período completo de cultivo.

1.jpg

Las almejas de agua dulce de América Tropical pertenecen en su mayoría a la familia Mycetopodidae, un grupo de bivalvos que exhibe una amplia distribución en América del Sur, pero que ha invadido también con éxito los sistemas dulceacuícolas de Centro América, extendiéndose hacia el norte hasta México (Parodiz y Bonetto, 1963). La familia se caracteriza por la ausencia de dientes en el gozne, la presencia de una abertura supra-anal y la ausencia de cicatrices de los músculos dorsales. Un estado larval denominado lasidio separa los miembros de esta familia de aquellos pertenecientes a la superfamilia Unionacea (Hyriidae, Unionidae y Margaritiferidae), de Norte América, África y Australia, que poseen formas larvales llamados gloquidios (Bonetto, 1961 a).

 

La mayor parte de la información relativa a las almejas de agua dulce de América Tropical es de tipo taxonómico (Marshall, 1922; 1 93 1 ; OrtIllann, 1921 a) o conciernen a la distribución geográfica de las diferentes especies (Bonetto, 1961 b ; Parodiz y Bonetto, 1963).

Numerosos trabajos se han realizado asimismo, con respecto a las formas larvales (Bonetto, 1959 ; Ortmann, 1921 b).

En los últimos años, se ha puesto en evidencia la importancia económica que algunas de las especies pueden tener, particularmente en relación con su posible uso en policultivos. Ella requiere, sin embargo, un conocimiento de los aspectos biológicos fundamentales, lo cual se intenta en el presente y subsiguientes trabajos con Glabaris luteolus (Fig. 1). Esta especie fue introducida en las lagunas de cultivo de la Asociación Bananeta Nacional (ASBANA) en la región de 28 Millas (zona atlántica de Costa Rica), posiblemente a través de individuos de Tilapia spp, infestados con larvas de la almeja y provenientes de las lagunas de cultivo de la Estación Enrique Jiménez Núñez en Cañas, Guanacaste (Fig. 2).

f1

En el estanque 1 los individuos se marcaron siguiendo el procedimiento descrito por Villalobos (1979). Cada grupo de individuos se ubicó en una área cercada con malla para evitar la mezcla con los otros grupos. En forma mensual, comenzando en abril, se determinó la longitud, ancho, diámetro, peso húmedo total y la mortalidad. La colecta de datos con relación al peso se suspendió en junio, debido a la dificultad de obtener valores confiables; hay I una pérdida sustancial de agua inmediatamente después de que los individuos se sacan del estanque, lo que provoca fluctuaciones muy grandes en el peso total. Los parámetros morfológicos se evaluaron utilizando un calibrador Mitutoyo con una graduación de 0,05 mm.

1.jpg

Fig. 1. Glabaris luteolus

Los individuos del estanque 2 no se marcaron y en ellos sólo se determinaron inicialmente los mismos parámetros, proceso que se repitió al final del estudio.

 

Los dos estanques se sembraron con peces del género Tilapia, a una densidad de siembra de 1 ,5 individuos por metro cuadrado. Los peces recibieron un tratamiento de alimentación acorde con los patrones utilizados en la Estación.

Mensualmente se colectó asimismo, información sobre las características físico-químicas de la masa de agua de los estanques.

 

La información climatológica se obtuvo en el Servicio Meteorológico Nacional.

 

Resultados

 

El Cuadro 1 muestra el comportamiento de la temperatura ambiental y la precipitación pluvial en la zona de estudio. El Cuadro 2 muestra los valores promedio de la temperatura y el oxígeno disuelto para un estanque típico en la Estación Enrique Jiménez.

1.jpg

Fig. 2. Localización de las estaciones Enrique Jiménez (Cañas) y 28 Millas.

f2
Resultados

La Figura 3 representa la distribución de tallas respecto a longitud en marzo de 1982, utilizando muestras al azar de todos los estanques que contenían almejas. La figura indica una distribución normal excepto para las tallas mayores; sin embargo, esto se relaciona con el hecho de que tales individuos son los primeros en sacarse para diversos propósitos.

 

El Cuadro 3 incluye el incremento promedio por mes y el incremento total para los parámetros longitud y diámetro en la muestra marcada.

Estos mismos valores se presentan en la Figura 4, para el caso de la longitud. En todos los casos puede observarse que el incremento de abril es inferior al de mayo, lo cual está relacionado con la manipulación y ubicación inicial de los individuos.

 

Como es de esperarse, la talla más pequeña exhibe los mayores incrementos en cada mes y en el incremento total.

El comportamiento de los incrementos en las otras tallas es también esperable, al igual que la aproximación de las curvas para las tallas mayores.

 

El Cuadro 4 muestra el porcentaje de mortalidad por talla durante el período de estudio.

En términos generales la mortalidad es baja, con excepción del período comprendido entre setiembre y octubre. La mortalidad más alta en esos meses, particularmente en la talla 1, se debió a problemas relacionados con la manipulación de las almejas antes de llevarse a cabo la colecta de información respectiva.

 

El Cuadro 5 hace referencia a los incrementos totales en longitud y al porcentaje de mortalidad en la muestra control. Los incrementos son considerablemente mayores para la mayoría de las tallas, si éstos se comparan con los del Cuadro 3, Los porcentajes de mortalidad son extremadamente bajos si éstos se camparan con los del Cuadro 4.

c1
c2

Cuadro 1. Promedio mensual de las temperaturas máxima y mínimo y la precipitación pluvial (mm) durante el año de 1982 en lo Estación Enrique Jiménez

1.jpg

Cuadro 2. Promedio de temperaturas y oxigeno disuelto para un estanque t[pico en la Estación Enrique Jiménez Núñez, durante el período de estudio

1.jpg
Discusion

La Figura 5 representa la distribución de tamaños de los individuos nacidos en los dos estanques durante el período de estudio; la muestra corresponde aproximadamente al 10% de la totalidad de los individuos cosechados.

 

Discusión

Glabaris luteolus es una especie que muestra excelentes posibilidades para su uso en policultivos. Los incrementos en longitud observados son considerablemente altos, en especial en la muestra control, 10 que pone en evidencia el efecto negativo que sobre la tasa de crecimiento tiene la manipulación periódica de los individuos. No se conoce información equivalente en los miembros de la familia Mycetopodidae que permita comparar estos valores; sin embargo, éstos pueden considerarse elevados, si se les compara con especies marinas como Anadara tuberculosa o Crassostrea rhizophorae (Malina, 1980; Vélez y Ruiz, 1972).

Esta elevada tasa de crecimiento permite asegurar que es posible obtener individuos de talla comercial, en un periodo normal de cultivo de Tilapia spp (8 meses). La información presentada en la Figura 5 apoya esta aseveración, por cuanto la muestra corresponde a individuos que nacieron durante el período de estudio, habiendo alcanzado la mayor parte, una talla entre 45 y 65 mm en longitud al final del mismo. Aún cuando el promedio en longitud fuese inferior a la longitud óptima de cosecha, si los individuos se siembran como semilla (entre 10 y 20 mm de longitud), habrán alcanzado una talla entre 80 y 90 mm, que corresponde efectivamente a la talla óptima.

fa3
1.jpg

Fig. 3. Distribución de tamaños en Glabaris luteolus. Marzo de 1982.

c3
c4
c5
f4

Cuadro 3. Promedio de los incrementos en longitud y diámetro, basados en medidas mensuales para cado una de los tallas (mm). Estanque 1

1.jpg

Cuadro 4. Mortalidad mensual por talla durante el periodo de estudio (Porcentaje) Estanque 1

1.jpg
fa5
1.jpg

Fig. 5. Distribución de térnanos en individuos de Glabaris luteolus nacidos en los estanques experimentales. Octubre de 1982.

Cuadro 5. Incrementos totales de longitud y porcentaje de mortalidad por talla en la muestra control. Estanque 2

1.jpg
1.jpg

Fig. 4. Promedio de los incrementos mensuales en longitud, para cada una de las tallas en la muestra marcada.

La mortalidad observada en la muestra marcada pone en evidencia el efecto que produce la manipulación mensual de los individuos.

 

Los porcentajes de mortalidad obtenidos en la muestra control evidencian las posibilidades que ofrece G. luteolus como alternativa en policultivos.

La distribución de tallas observada en la Figura 5 representa una distribución normal, indicando que hay un aporte constante de nuevos individuos a la población, Resultados similares se obtuvieron con Nephronaias tempisquensis, otra almeja de agua dulce común en los tributarios del Río Tempisque, Guanacaste (María E. Amador, como pers.).

bottom of page