Cultivo de Copépodos
1. Consideraciones generales
Los copépodos son crustáceos de pocos milímetros que son considerados entre las alternativas de alimentación en Acuicultura. Se han logrado cultivos de Calanoideos (Calanus sp., Acartia sp., etc.) y de Harpacticoideos (un ejemplo es Tigriopus japonicus).

Tigriopus japonicus es un copépodo Harpacticoideo, cuyo adulto mide alrededor de 230 μm. Posee un desarrollo larvario con seis estadios nauplio.
Los nauplios recién éclosionados miden alrededor de 120 μm. El estadio de copepodito está dividido en seis subestadios; el sexto estadio de copepodito es el estado adulto. En la Figura 22 se muestra el desarrollo de este organismo.
1.1 Técnicas de Cultivo
El cultivo de copépodos aún no dispone de técnicas sencillas para considerarlos posibles substitutos de la Artemia. La principal especie que se ha cultivado masivamente es Tigriopus japonicus, que se ha utilizado para la nutrición de larvas de peces y camarones. Otras especies que se han cultivado en forma masiva son Tiste, Amphiascella, Calanus etc., pero la que ha ofrecido las mayores ventajas para su producción masiva es T. japonicus por su resistencia a cambios ambientales, como son la temperatura (10–27°C), salinidad (0–18‰), concentración y tipo de alimento, etc. A continuación se brinda la información necesaria sobre el cultivo de esta especie.
En condiciones de cultivo se ha alimentado con una gran variedad de microorganismos (bacterias, fitoplancton) detritos o cualquier otro material orgánico de pequeño tamaño. En la Tabla 32 se muestran las diferentes dietas que se han
utilizado en el cultivo de T. japonicus. La selección del alimento determinará el contenido nutricional que pueda aportar esta especie para la alimentación de larvas de peces y crustáceos. Las dificultades para su cultivo masivo no son en razón de un estricto control de parámetros ambientales como la temperatura y salinidad, pues como ya se mencionó anteriormente, esta especie es muy resistente a variaciones externas del medio ambiente.
Las dificultades para su cultivo están en relación con el sustrato, ya que esta especie es bentónica, por lo que se ha experimentado con diferentes formas y materiales de sustrato artificial. En la Figura 23, se muestran algunos de estos materiales probados. Los mejores resultados de producción se han encontrado cuando se utiliza como sustrato alguna especie de macroalga (Ulva, Enteromorpha, Porfira, etc.), pues no sólo juegan el papel de sustrato sino que aportan material de alimento y constituyen en los sistemas de cultivo un filtro biológico que purifica el agua del mismo. Investigaciones de Koga (1979) consideran que la temperatura óptima en cultivo es de 20°C.
En el cultivo de T. japonicus y de otros copépodos en general, es importante proporcionar la temperatura óptima, el pH, el tipo de alimento y su concentración óptima, así como la preparación de hábitats adecuados (para aquellas especies que así lo requieran).
1.2 Importancia de los Copépodos
Existe aún un largo camino por recorrer en la investigación encaminada a la producción en cultivo de diferentes especies de copépodos, tanto bentónicas como fitoplantónicas, pues la lista de especies alternativas se encuentra en proceso de experimentación en laboratorio. Es importante recordar que en el ambiente marino los copépodos ocupan un importante papel en las poblaciones que conforman el zooplancton, pues es este grupo uno de los recursos de alimentación más importantes para peces y crustáceos.

FIG. 21. Estadios de crecimiento de Tigriopus japonicus (Koga, 1979)
1 – 6: Estadios de Nauplio 1° – 6°
7 – 15: Estadios de copepodito y adulto
7 – 9: Copepodito 1° – 3°
10 – 11: Copepodito 4° – 5° (hembra)
12: Adulto hembra
13 – 14: Copepodito macho 4° – 5°
15: Adulto macho

FIG. 22. Esquema de tres diferentes tipos de sustrato para el cultivo masivo de Tigriopus japonicus.
A. Estructura tipo panal
1. Base de polivinil transparente
2. Tubos aereadores
B. 1. Lámina acanalada de polivinil
2. Línea de acero cubierta con tubo de silicón
3. Aereador
C. 1. Tela de mosquitero de plástico (luz de 1.6 mm)
2. Aereador
(Estación Experimental de Pesca de la Prefectura Hyogo, Japón 1978).
Tabla 33. Crecimiento de Tigriopus japonicus con diferentes dietas (KOGA, 1979)

Tabla 32. Composición de ácidos grasos (%) de nauplios (recién eclosionados) de artemia en cuatro localidades


1. Anténula
2. Antena
3. Músculos de las antenas
4. Ojos compuestos
5. Ganglio óptico
6. Músculo del ojo
7. Cerebro
8. Procesos hepáticos
9. Intestino
10. Corazón
11. Ovario
12. Cámara embrionaria
13. Ebrios
14. Procesos abdominales
15. Postabdomen
16. Ano
17. Huevo torácico
18. Saco respiratorio
19. Seta filtradora
20. Carapacho
21. Glándula maxilar
22. Primer par de apéndices
23. Mandíbula
FIG. 23. Daphnia pulex (hembra) Vollmer, 1951
Tigriopus japonicus
Es una especie de crustáceo de pocos milímetros de tamaño considerado como una de las alternativas de alimentación de larvas, peces y camarones en la Acuicultura.

Características
Tigriopus japonicus es un copépodo Harpacticoideo, cuyo adulto mide alrededor de 230 µm. Posee un desarrollo larvario con seis estadios nauplio. Los nauplios recién eclosionados miden alrededor de 120 µm. El estadio de copepodito está dividido en seis subestadios; el sexto estadio de copepodito es el estado adulto.
Hábitat
Es muy resistente a cambios ambientales, como son la temperatura (10–27°C), salinidad (0–18‰), concentración y tipo de alimento, etc. La gran mayoría nada libremente tanto en agua dulce como salada. Están distribuidos a lo largo de todas las latitudes. En agua dulce también están ampliamente distribuidos y representados.
Alimentación
La alimentación de los copépodos es muy variada; hay especies planctónicas; se alimentan de fitoplancton, el cual constituye su principal elemento en la dieta.
Reproducción
Independiente de la talla y la camada no hay mortalidad en la etapa de eclosión, por lo que se generaron tantos nauplios como huevos producidos. El tiempo de aparición de huevos desde el momento de la cópula fue dependiente de la temperatura, así como también la velocidad de desarrollo de las diferentes fases, apareciendo los copepoditos I a los 6-7 días después de la eclosión y los adultos aproximadamente a los 17 días.
Importancia
En el cultivo de T. japonicus y de otros copépodos en general, es importante proporcionar la temperatura óptima, el pH, el tipo de alimento y su concentración óptima, así como la preparación de hábitats adecuados, pues es este grupo uno de los recursos de alimentación más importantes para peces y crustáceos.