top of page

Preparación de reproductores para su reproducción artificial

 

Los reproductores requieren un particular cuidado para proceder a su reproducción, por lo que habrá de existir una cuidadosa cosecha, selección y transporte.

 

Los grandes ovarios (15 a 20% del peso del cuerpo), se encuentran contenidos en una faja de tejido conectivo rico en vasos sanguíneos. Si los reproductores no son un manejados cuidadosamente, o son golpeados, esta membrana puede destruirse y existirá un riesgo potencial de muerte para el pez, pocos días después de su manejo. 

reproducen_peces (8).jpg

Aún cuando los daños sean evitados, se bloqueará la reproducción.

Al cosechar los individuos para reproducción, se debe ser cuidadoso en seleccionar primero las hembras maduras o con vientres blandos. Después, pueden utilizarse otros individuos. Los peces que permanezcan en los estanques, deberán hacerlo en buenas condiciones y se evitarán las deficiencias de oxígeno, ya que el excesivo barro en las aguas (por efecto de las cosechas), pueden obturar las branquias. Los peces pueden manejarse muy bien, cuando se utiliza para su captura y extracción, copos especiales abiertos en ambos extremos. Los peces capturados para trasladar al laboratorio se colocan en recipientes apropiados para evitar su daño o la pérdida de escamas.

 

Estos ejemplares deberán trasladarse siempre en recipientes con agua, por cortas o largas distancias. Antes de retener las hembras en los copos, los recipientes de traslado deberán estar llenos de agua. Si los peces reproductores ya seleccionados y colocados en dichos recipientes, son trasladados con tráiler, se requerirá menos trabajo físico. El oxígeno aplicado en los tanques de transporte, deberá burbujear dentro del agua a través de difusores, colocándose 20-30 individuos carpas por m3 de agua del contendor, si se empleará un día de traslado y varias horas.

 

Cuando se transportan carpas cabezonas, se debe colocar un anestésico (quinaldina u otro) en el agua, en dosis de 10 a 12 ml por m³, con el objeto de anestesiarlas parcialmente y obtener condiciones de “calma”.

 

Dentro del laboratorio, las hembras serán totalmente anestesiadas, con el fin de pesarlas e inyectarles la hormona, sin dañarlas. Es importante comenzar este tratamiento hormonal inmediatamente de llegadas al laboratorio, evitando un manejo adicional innecesario y posibles daños. Para la anestesia (utilizando MS 222, por ejemplo), se efectúa una dilución en proporción de 1:10.000 (10 mg/100 litros de agua). La anestesia puede realizarse en tanques pequeños (100 a 150 litros) para limitar la cantidad necesaria de anestésico a utilizar, debido a su costo.

En 100 litros de agua, se pueden anestesiar seis a ocho peces en conjunto. Este proceso se realiza sobre una base continua. Los peces que han sido primeramente narcotizados, se retiran y se reemplazan por nuevos peces.

1.jpg

El anestesiado se completa cuando los peces están completamente relajados, y se puede, por ejemplo, tornar con ambas manos sin que ofrezcan resistencia alguna o queda en el fondo del contenedor luego de relajarse. Cada pez es mantenido en la solución por solo unos minutos.

Si se produce sobreanestesia (reconocida por un movimiento opercular lento), con pequeña onda de respiración, los peces deberán retirarse rápidamente y se los colocará en agua corriente nueva, donde en pocos minutos se produzca su normal respiración. 

Aún cuando los daños sean evitados, se bloqueará la reproducción.

 

Durante el proceso de inyección de la hormona, si el operario nota una tardanza en un pez en particular, deberá fijarse atentamente, que el resto de los peces no se encuentren sobre anestesiados. 

Bajo estas circunstancias, deberán retirarse todos los peces y colocarlos en agua fresca nueva rápidamente.

Inyectado de las hembras

 

Previo al inicio de la técnica de hipofización, los peces deben ser pesados para determinar correctamente la dosis de hormona a inyectar, según el peso que cada uno manifieste. Si el stock pesado variara considerablemente de peso, los peces deberán ser marcados con colores en las aletas dorsales. La “clave” del color se colocará en una libreta. Si pudiera seleccionarse un grupo de peces del mismo peso para el tratamiento, será beneficioso para los peces, terminándose rápidamente los cálculos y mejorando la práctica; ya que es más fácil trabajar con peces del mismo peso. Los pesos de los peces herbívoros son más difíciles de determinar y solo puede lograrse seguridad con considerable práctica.

Inyectadode
1.jpg
unnamed (1).gif

La dosis apropiada de hormona es administrada en dos inyecciones a la hembra y una al macho.

Una vez que se han establecido los pesos de las hembras, se prepara la hormona. Al iniciar la aplicación de la técnica, los peces serán tratados con una sola inyección. Sin embargo, ya se ha establecido, que lo mejor es colocar una misma dosis repartida en dos inyecciones, ya que ello ofrece un mejor resultado. De acuerdo a lo que se emplea corrientemente al usar hipófisis, se necesitan entre 3,5 a 4,0 mg de esta glándula seca por kilo de pez, para obtener su desove. El 10 % de esta solución se puede emplear en una primera dosis.

Por ejemplo, como dosis preliminar, se aplica la mitad de una glándula a una carpa de 5-6 kilos.

Mayores cantidades de esta dosis, son solo aplicadas a peces muy grandes, mientras que dosis menores se aplican como tratamiento a un grupo de peces, para que comiencen a liberar los óvulos, posteriormente a la dosis inicial.

 

En muchos peces, se puede utilizar en lugar de hipófisis, la Gonadotrofina Coriónica Humana-CGH que se adquiere en el comercio farmacéutico (Laboratorios ELEA en Argentina bajo el nombre comercial de “Endocorion”).

 

Tratamiento para ovulación con hipófisis en carpa:

1.jpg

Para preparar la primera dosis, se muele finamente una glándula de hipófisis seca en un mortero de porcelana. Al polvo resultante, se le mezcla luego 1 ml de una solución salina al 0,65 %. Un poco de fluido se pierde en el mortero durante la extracción del 10% de la glándula. La solución se calcula y ejecuta para cada grupo.

El molido es más efectivo si se usa un mortero seco y las glándulas se muelen hasta obtener un polvo fino. Unas pocas gotas de solución salina pueden agregarse al molido y convertirlo en una pasta.

El resto de la solución salina es agregado, mezclando la solución y luego extrayéndola con una aguja hipodérmica y jeringa. La solución se inyectada profundamente dentro del músculo, inmediatamente por debajo de la aleta dorsal y se masajea el área con el dedo.

Este debe colocarse sobre el punto de entrada de la aguja, quitándola suavemente, para que no se vierta afuera, nada de la solución inyectada.

Cuando ya han pasado 10-12 horas de la aplicación de la inyección (usualmente en la tardecita), las hembras se inyectan nuevamente.

1.jpg

Las glándulas hipófisis de carpa son molidas en morteros, hasta obtenerse un polvo fino que es disuelto en solución fisiológica.

Luego de anestesiarlas y antes de inyectarlas, la abertura genital deberá suturarse para prevenir la pérdida de óvulos y el desove natural en los tanques esta metodología solo se emplea para la carpa).

 

Los peces inyectados son devueltos a sus tanques sobre su dorso, sosteniéndolos con una mano por debajo de la cabeza para no golpearlos. Un fuerte algodón y una aguja con hilo, se emplean para producir una forma de X a través de la abertura genital. Las hembras suturadas de esta forma, recibirán la segunda y última dosis de hormona mientras están narcotizadas.

fig1.jpg

Las glándulas deben calcularse de forma tal que aporten la suma de 3 mg/0,2 ml de solución, por ejemplo, 1 a 2 ml de solución de hormona (agregando 10% de la solución por pérdida) para cada 5 a 6 kilos de pez.

Los machos son tratados una sola vez, con 2 mg de extracto de glándula hipófisis por kilo de peso del cuerpo. Las glándulas menos valiosas son las que se emplean en el tratamiento de los machos. 

 

Luego del tratamiento hormonal, es necesario proveer a las hembras un ambiente no disturbado (evitando ruidos, luz, etc.), dado que el estrés actúa afectando negativamente el tiempo que los huevos requieren para su desarrollo.

Pelado u ordeñe y fertilización de los óvulos

 

Maduración de los óvulos

Como resultado del tratamiento hormonal, los procesos fisiológicos estimulan la ovulación de los óvulos ya maduros desde el ovario y llevan a que se pueda proceder al stripping u ordeñe de los peces. Para este proceso es esencial combinar la estimulación hormonal, con las condiciones medio ambientales específicas. Para una ovulación sincronizada, es necesario que el agua en los tanques, se mantenga a temperatura de entre 22 a 24 ºC. Si no se mantienen dichas temperaturas, la maduración se atrasará o los óvulos serán retirados espasmódicamente.

Maduracide
proyect6.jpg
aventuras-con-animales-y-plantas-la-biologia-fig-373-del-ovulo-fecundado-a-traves-de-la-ei
1.jpg
55213fig1.jpg

El ambiente adecuado para desove puede substituirse en laboratorio, por aplicación de dosis de hormona hipófisis ,inyectadas a los reproductores sexualmente maduros.

La cantidad total de óvulos también podría reducirse. A medida que la temperatura oscila, los niveles de oxígeno son también afectados y puede interrumpirse la ovulación.

 

A la temperatura de 22 a 24 ºC, el proceso de maduración se completa en unas 11 a 12 horas luego del tratamiento total de hormona. El tiempo exacto para proceder al stripping u ordeñe es muy importante, ya que si este procedimiento es efectuado más temprano, el proceso no se completará; mientras que si se trata de un stripping u ordeñe tardío, se producirá una sobre maduración y los óvulos no serán bien fertilizados.

El exacto momento del stripping puede predecirse por un conteo de las horas-grado o utilizando como indicadores a los machos. Uno o dos machos son colocados con las hembras tratadas, y si no se los disturba, ellos comenzarán a incentivar el desove de las hembras (las hembras no podrán dejar salir sus óvulos debido a la sutura de su apertura genital) en el caso de la carpa. Diez a quince minutos después de observar los primeros actos de desove, se inicia el procedimiento, utilizando las hembras que muestran mayor movimiento.

 

Pelado u ordeñe y fertilización

 

Para el stripping u ordeñe, los peces deberán ser anestesiados nuevamente (la misma solución puede ser empleada dos o tres veces en un período de 24 horas). Una vez anestesiados, se los retira de los tanques y se colocan sobre la tabla de desove. Una vez colocado sobre la tabla, se seca al pez rápidamente con una toalla limpia, teniendo cuidado de que no quede agua debajo del opérculo o en la base de sus aletas. Primero, se corta la sutura hecha con aguja hilo y se remueve el algodón que tapona el orificio genital. La mano derecha del operador es utilizada para masajear los lados bajos de la hembra desde la parte alta a la baja, dejando cuidadosamente salir los óvulos maduros desde los ovarios, que caerán dentro de un contendor plástico. Los óvulos no deben ser forzados a caer en el contenedor, ya que ellos son sensibles a los golpes. El stripping continuará hasta que el ovario esté vacío de óvulos o estos comiencen a salir sanguinolentos. En este caso, la hembra deberá colocarse inmediatamente dentro de un contenedor con agua limpia. El proceso de stripping debe completarse tan rápido como sea posible, debido a que si las hembras quedan anestesiadas totalmente por un largo tiempo, serán severamente dañadas.

 

Los óvulos retirados por stripping, serán inmediatamente pesados en un contenedor plástico, previamente pesado. El peso será escrito en el borde del contenedor y anotado en una libreta. El semen de los machos se recolecta en pequeños tubos de vidrio a partir de los ejemplares ya anestesiados.

 

Para mezclar con los óvulos de una hembra, se emplea el semen de dos machos. Esto significa aproximadamente 1 litro de óvulos por 2 x 0,5 ml de semen. El semen y los óvulos se mezclan dentro del contendor con una cuchara de plástico, en forma suave y luego de la fertilización se le agrega la solución de fertilización. Esta solución se efectúa utilizando 40g de sal y 30g de urea (carbamida) en 10 litros de agua. Luego que ha sido agregada la solución de fertilización a los óvulos y al esperma, es muy importante revolver la mezcla por varios minutos.

 

En este tiempo el esperma penetra por el micrópilo y fertiliza los óvulos. Los huevos, como resultado del agregado de la solución fertilizadora, se hidratan e hinchan. Durante este período el proceso de hinchazón y la presencia de agua, activa las moléculas sobre la superficie de la membrana que causa la dureza en los huevos de las carpas. Para prevenir la adherencia de los huevos entre sí, se debe estar constantemente removiendo la mezcla.

Si se agrega demasiada solución al comienzo de este proceso, se aumentará la dureza de la membrana de los huevos, por lo que solo es necesario agregar pequeñas cantidades de la solución de sal/urea. Luego de unos 15 minutos, el volumen de los huevos se expande significativamente y se procede el primer cambio del fluido. El sobrenadante turbio, de alrededor de los huevos, es retirado fuera del recipiente y reemplazado por solución fresca. Además, durante este tiempo los huevos se transfieren desde el recipiente plástico de 1 a 2 litros a grandes vasos de 10 a 20 litros. El proceso de hinchamiento dura en general entre 1 y ½ hora. Luego de esta primera media hora, la tasa de remoción se reduce pero se hace necesario reemplazar el líquido. Los huevos de carpa se hinchan unas seis a nueve veces su volumen original y las cáscaras de los huevos son casi resientes. Cuando el hinchamiento es completo, los huevos pueden transferirse a los vasos de Zoug o Chase. Sin embargo, antes de que este paso se cumpla, se los debe tratar con una solución de tanino para remover cualquier traza de dureza.

Peladouorde

A cinco gramos de tanino, se le agregan 10 litros de agua y se mezcla el contenido. Se agrega 1 litro de esta solución a 10 a 12 litros de los huevos hinchados y se mezcla suavemente con la mano. Se impide a los huevos decantar por algunos segundos, y luego la solución de tanino se retira fuera del contenedor.

Los huevos se lavan sucesivas veces con agua dulce (esta será la primera vez que entran en contacto con agua dulce desde que fueron retirados de la hembra). La solución de tanino es muy tóxica para los huevos. Los huevos morirán si quedan en contacto con esta solución por más de 20 segundos.

Si los huevos han quedado levemente adhesivos después del tratamiento con tanino, deberán aplicarse otros tratamientos (en general, dos o tres veces como máximo).

1.jpg

El tratamiento con tanino es llevado a cabo rápidamente

Posteriormente al último tratamiento, los huevos son puestos dentro de los vasos de incubación a una densidad de 1 a 1,5 litros, por cada 7-9 litros de vaso.

Incubación de los huevos

 

El desarrollo de los huevos fertilizados comienza inmediatamente. En la carpa, este proceso es muy rápido y la embriogénesis tarda entre 3 y 3 días y medio a 23ºC. Durante esta fase, debe facilitarse a los huevos el cuidado necesario, junto a las condiciones ambientales óptimas.

Durante la incubación la demanda de oxígeno por los huevos cambia durante sus diferentes estados de desarrollo.

En los primeros estadios, cuando proliferan las células y están conectadas unas a otras, el huevo es sensible a los daños mecánicos (durante 6 a 8 horas); debido a que las células que se encuentran agregadas, pueden separarse y destruirse.

1.jpg
1.jpg
1.jpg

Fases de desarrollo embrionario: 1) huevo fertilizado; 2) estado de cápsula; 3) huevo hidratado; 4) fase de dos células;5) fase de mórula; 6) fase de blástula; 7) fase de gástrula; 8) embrión con ojos.

Sin embargo, siempre queda un pequeño número de huevos no fertilizados. Estos huevos mueren y los hongos se desarrollan rápidamente sobre ellos y pueden esparcirse al resto, matando a los vivos y sanos, si no son controlados. Para eliminar los hongos, los huevos pueden ser tratados con soluciones débiles de formol o cloruro de sodio.

 

NO DEBE UTILIZARSE VERDE DE MALAQUITA COMO TRATAMIENTO. Cada día y medio, o dos días después de la fertilización, la parte interna de los huevos no fertilizados se desintegra y el peso específico de ellos cambia. Los huevos muertos son más livianos que los vivos y el flujo del agua hacen que se concentren arriba de la masa total de huevos. Si el proceso de fertilización ha sido eficiente, solo un pequeño grupo de huevos morirán y formarán una leve capa de unos centímetros, pudiendo causar constantemente infección por hongos a los vivos.

unnamed (2).gif

A medida que el embrión se desarrolla, la tasa de metabolismo del huevo aumenta y entonces se requerirá mayor oxígeno. El huevo comienza a desechar metabolitos a través de su membrana, y éstos deben se eliminan junto al flujo del agua. Cuando los huevos alcanzan el momento de la eclosión, el volumen de agua fluyendo por el vaso se aumenta considerablemente (2 1/m).

El personal a cargo del laboratorio deberá eliminarlos por sifoneo, retirándolos y teniendo cuidado de que no descartar huevos vivos.

 

Cuando se acerca el momento de la eclosión de los huevos, los embriones, ahora con presencia de un ojo negro pigmentado, podrán observarse moviéndose más dentro del huevo. El proceso de eclosión se estimula por fricción mecánica, así como por la producción de una “enzima de eclosión”.

Control del proceso de eclosión

Si el contenido de oxígeno del agua disminuye, la actividad del embrión aumenta tratando de escapar de estas condiciones no favorables. Por ello, debido a la disminución del flujo de agua y también por causa de la disminución del oxígeno, el proceso de eclosión puede estimularse. Esta técnica deberá utilizarse solamente en el caso de que el proceso natural de eclosión se detenga, de lo contrario, las larvas eclosionarán prematuramente.

Contrproce

Si el flujo del agua del vaso se reduce luego que el proceso de eclosión ha comenzado, la eclosión puede sincronizarse y apurarse. Esto es importante, si se necesitan los vasos para otra tanda de huevos. La técnica abarca la reducción del flujo por 5 a 10 minutos, hasta que la superficie de la masa de huevos se mueva fuertemente. Después de este período, el flujo se aumenta levemente y unos minutos después, el resto de los huevos eclosionarán simultáneamente y su masa podrá ser sifonada fuera del vaso.

download (15).jpeg

Los huevos eclosionados son sifoneados a través de una manguera cristal, pasándolos a un contendor de plástico algo profundo y de gran superficie. Este proceso debe realizarse con extremo cuidado, minimizando la velocidad a la que los huevos son sifoneados dentro del contenedor. Las lavas y huevos se mezclan en el contenedor y después de algunos minutos, los embriones aumentarán su movimiento, y eso sumado a la producción de la enzima natural de eclosión (que es activada sobre la membrana de la célula) físicamente rompe las membrana de los huevos y nacen las larvas

La larvicultura en laboratorio

 

Las larvas ya nacidas, que aún no nadan, son transferidas desde los contenedores hacia grandes incubadoras destinadas para larvas. Se pueden transferir hasta medio millón de larvas a un contendor de 200 litros. Dentro de este contenedor, muchas de las larvas, alcanzarán gradualmente la superficie del agua, mientras que el resto quedará dando vueltas en el flujo de agua entrante al vaso. Durante este periodo, los cuidados incluyen la regulación del agua y la continua limpieza de la malla de red si existe en los vasos.

large_thumbnail.jpg
Lalarviculturaen

Las larvas nacidas se han desarrollado lo suficiente como para nadar en agua a temperaturas de 20-24 ºC luego de pasados tres a cuatro días. La natación es solo posible una vez que hayan llenado de aire sus vejigas natatorias. 

Al mismo tiempo, su sistema digestivo se encontrará dispuesto para recibir y digerir alimento externo. Este período marca el final de la fase de larvicultura en laboratorio. El mayor desarrollo y cultivo de las larvas que ya ingieren alimento es más seguro, realizándolo en un ambiente como el de los estanques.

1.jpg

Una vez que ellas se encuentran fisiológicamente aptas para alimentarse, buscan inmediatamente alimento externo. El alimento más simple para ofrecerles es una yema de huevo bien duro y cocido, mezclado con 0,5 litros de agua. Este alimento se sirve en una proporción de 1 huevo cocido por cada 100.000 larvas cada día, que se libera como máximo durante uno a dos días. El huevo se rompe en partículas de unos cientos de micrones de diámetro, que pueden ser fácilmente consumidas por las larvas por unos pocos días antes de que se transfieran posteriormente las larvas a los estanques, que es el mejor ambiente donde se les provee alimento natural

Tecnología de larvicultura externa

 

A.- Selección y preparación de los estanques.

 

Los requerimientos para el cultivo de larvas de carpas u otros peces en estanques, pueden ser solo satisfechos en aquellos construidos especialmente para esta función.

1.jpg

Los requerimientos más importantes, son:

  • No deben ser estanques muy grandes (generalmente 300 a 500 m² y como máximo, 5.000 m²);

  • Excelente calidad de agua de abastecimiento;

  • Perfectos drenajes;

  • Acceso bueno para vehículos;

  • Redes de cosecha correspondientes (diseñadas para pequeños peces);

 

​Los estanques que no han sido especialmente diseñados para cultivo de larvas podrían se utilizados con dicho propósito, pero los resultados no serán tan buenos.

Tecnologiade

Técnicas de preparación de los estanques para cultivo de peces

 

La razón que lleva a la preparación de los estanques para larvas ya avanzadas, es la de lograr su máxima sobrevida. La preparación final comienza dos semanas antes de la planificación del sembrado.

 

La preparación comienza con la limpieza del fondo del estanque y el esparcimiento de cal viva. Este tratamiento elimina las condiciones que promueven la sobrevida de los agentes que pueden causar enfermedades. 

images (4).jpeg

Después de esta limpieza, los estanques se llenan de agua. Si existiera la probabilidad de que entraran peces por la entrada de agua, esta deberá ser filtrada a través una caja que contenga una tela de mosquitero. Debido a que la malla se bloquea rápidamente, se la deberá limpiar frecuentemente.

Los estanques se llenan con agua hasta la mitad o dos tercios del nivel de trabajo. El agua, se fertiliza luego con abonos orgánicos e inorgánicos. Se le agrega superfosfato a una tasa de 100 a 150 kg/ha. En los estanques que carecen de peces, el fertilizante orgánico puede utilizarse a alta concentración, pero la siembra de peces no deberá hacerse enseguida para no dañarlos. Los abonos deben agregarse a razón de 3 a 7 Tn/ha, que es mayor que la tasa empleada en los estanques destinados al crecimiento de los peces, debido a que las larvas en sus estanques no recibirán otro tratamiento en el resto del período de cultivo. El fertilizante nitrogenado (urea), se agrega junto al agua de abastecimiento, donde se disolverá inmediatamente; mientras que el superfosfato y los abonos inorgánicos se dispersan por medio de un bote (dependiendo del tamaño del estanque).

Los fertilizantes crean condiciones favorables para el crecimiento de las microalgas y los microcrustáceos, y estos elementos planctónicos podrán multiplicarse rápidamente.

Debido a que los Rotíferos son los organismos más favorables para los primeros estadíos en cuanto a alimento, el estanque es manejado de una forma tal, que se obtengan la mayoría de estos organismos. Esto se logra por medio de tratamientos con agregados químicos particulares, que matan selectivamente otros grupos del zooplancton que se alimentan de los Rotíferos, previniendo así que ellos se desarrollen rápidamente. Ciertos insecticidas organofosforados son seleccionados en algunos países para eliminar a estos invertebrados molestos y riesgosos. Pero es conveniente no emplearlos por su carácter peligroso y proceder al tratamiento de los estanques alrededor de 1 semana previo a la siembra. De esta forma, las larvas tendrán un tamaño más grande que el de los copépodos carnívoros y podrán huir de sus predadores. Los Rotíferos pueden determinarse a través de muestreos de zooplancton. Para este chequeo, se filtran a través de una red de plancton, 100 litros de agua y luego se la coloca en un tubo de vidrio graduado. Los organismos filtrados son muertos con una solución de formol y se permite que se depositen por varias horas antes de leer la muestra. Esta información es en general un parámetro útil utilizado en el manejo de los peces en cultivo. Si existen entre 0,5 y 2 ml de plancton en 100 ml de agua observados, los rotíferos en el estanque se encontrarán en cantidad aceptable.

Transporte y siembra de larvas

 

El tiempo de preparación del estanque

La preparación de un estanque comienza al tiempo en que los reproductores son acomodaos en el laboratorio. Los grandes estanques pueden comenzarse a preparar unos días antes, como se explicó, para asegurar que la población de rotíferos alcance la densidad requerida.

 

En el laboratorio, las larvas nacidas se traspasan a otros contendores y ya se encuentran acostumbradas a alimentarse, mientras los Rotíferos se reproducirán en el estanque. Esta población debe estar en densidad óptima (para óptimas condiciones alimentarias para las larvas) para coincidir con el tiempo cuando éstas estén listas para ser sembradas.

Manejo anterior a la siembra


Antes de la siembra, los peces son alimentados varias veces en el laboratorio con una dieta a base de huevo cocido. Este alimento no satisface la totalidad de los requerimientos de las larvas pero es un excelente alimento para que las mismas aprendan a alimentarse y les provee una cierta cantidad de energía que rápidamente se vuelve limitante. Las reservas energéticas de las pequeñas larvas es muy baja y el acuicultor deberá trasladarlas a los estanques en el tiempo correcto

1.jpg

El desarrollo de la fauna natural existente en un estanque, asegura la continuidad de abastecimiento en alimento natural de adecuado tamaño para los peces en crecimiento

Transsiem
tiempode
Manejoanterior
siembra.jpg

Durante la siembra, deberá asegurarse que los peces no estén sujetos a cambios rápidos del medio ambiente o a que no sufran daños. Las larvas se siembran en general, temprano en la mañana, pero si los estanques son grandes y están sujetos a fuertes vientos o sus temperaturas disminuyen, las siembras deberán posponerse.

 

Este atraso debe ser solo de uno a dos días como máximo ya que no habrá alimento disponible para las larvas. La yema de huevo cocida es nutricionalmente insuficiente y no es practicable la recolección suficiente de Rotíferos desde los estanques preparados para alimentarlas durante la espera. En estos casos, es mejor sacrificar la población de larvas y comenzar nuevamente con nuevas, obtenidas de otras reproducciones. 

Esta opción pareciera ser drástica, pero es preferible debido a que solo un pequeño porcentaje de larvas sobrevivirán al mal tiempo y se deberá sembrar un nuevo stock agregado al estanque para remplazar las pérdidas.

Métodos de transporte

 

El transporte de las larvas debe planificarse con cuidado. Si los estanques están cercanos a los laboratorios pueden transferirse en recipientes o en bins (por ej. 100.000 por litro, si se emplea 5 a 6 minutos de estadía). Muchos millones de larvas pueden ser sembradas por medio de este método en una piscicultura. Si se deben emplear largas jornadas, se utilizan tanques especialmente construidos en fibra de vidrio, de 1 a 1,5 m³ de volumen, que pueden ser acondicionados con abastecimiento de oxígeno disuelto. Al menos, se podrán transportar entre 1 a 1,5 millones de larvas por tanque y por día, en viajes que abarquen varias horas. Las larvas son liberadas en los estanques por sifoneo a través de una manguera flexible o por utilización de un “tobogán plástico” especialmente diseñado al efecto, que se comunicará con el tanque de traslado. 

download (16).jpeg

Los tanques mismos son transportados por medio de trailers o trucks especiales.

 

Las larvas constituyen los grupos de peces más fáciles de transportar. Su demanda de oxígeno es baja, así como el volumen de agua requerido para el transporte. La toma de oxígeno necesaria, NO debe salir en vigorosas burbujas que dejarían exhaustas a las larvas.

1.jpg

Para el transporte de larvas a grandes distancias, se colocan en bolsas de polietileno con oxígeno y agua. En los estanques de recepción, deben mantenerse un tiempo para equilibrar las temperaturas de ambos cerramientos.

Durante el transporte, estas deberán tener vacíos sus tractos digestivos, entre 2 y 3 horas antes del mismo. Sin embargo, es aconsejable disponer de un preparado de mezcla de huevo cocido para alimentarlas cuando los peces sean chequeados cada hora durante el transporte.

 

Para jornadas extremadamente largas, particularmente en el caso de un pequeño número de peces, se emplean bolsas de plástico. Se pueden transportar entre 100 a 150.000 larvas durante varios días en bolsas de 20 litros, presurizadas, con oxígeno (un tercio de agua, dos tercios de oxígeno).

Cuando se decide utilizar este método para el transporte de larvas, es esencial igualar las temperaturas del transporte gradualmente con el agua del estanque que las recibirá. Esto hace que se puedan colocar las bolsas de plástico con larvas flotando en la superficie de los estanques a sembrar, por unos 30 minutos (a la sombra), o cuando se emplea transporte en tanques, una cantidad de agua del estanque es gradualmente introducida en el tanque de transporte hasta que las temperaturas se igualen. Este procedimiento es esencial para el acuicultor que recibe las larvas asegure su stock de siembra.

Debe existir no más de 1 a 2º C de diferencia entre las dos aguas.

Al tiempo de liberar las larvas, se puede colocar una muestra de éstas en una “jaula de observación”. 

 

Esta “jaula de observación” consiste en un recinto construido con red de malla fina que es colocado en un lugar cercano al borde del estanque. Unos cientos de larvas se colocan en esta jaula donde podrán observarse durante las siguientes semanas luego de su siembra.

 

Si no se detecta ninguna anormalidad, estas larvas crecerán, pero si existen problemas de preparación de estanque o con las mismas larvas, los peces comenzarán posteriormente a morir. Esto puede deberse a pobre viabilidad del stock sembrado, así como a la presencia de copépodos Cyclops en el estanque o a un alto pH debido a sobre fertilización. Si las larvas de la jaula de observación mueren, es posible que todas las sembradas también mueran.

Si los problemas son reconocidos tempranamente, las pérdidas podrán rectificarse posteriormente por introducción de un nuevo stock, mejorando la calidad del agua o dejando ese estanque en particular, fuera de los del ciclo de producción (utilizando un nuevo estanque). Sin embargo, es importante identificar en cada caso, la razón por la que se hayan producido las pérdidas.

 

Durante la preparación de los estanques, un buen acuicultor deberá chequear la población de plancton varias veces para asegurarse de que se desarrolla bien. Estos chequeos deberán continuar durante e inmediatamente después de la siembra. Si la población de Rotíferos en el día de la siembra es demasiado baja aún, la misma no aumentará. Si existe evidencia de la presencia de copépodos Cyclops será preciso realizar otro tratamiento químico para eliminarlos y prevenir alta pérdida de larvas.

desarrollode

El desarrollo de una población de plancton

 

Si la siembra ha sido efectuada con buen tiempo, las larvas comenzarán a utilizar su nuevo ambiente. Después e unas horas, ellas podrán ser encontradas en las esquinas y alrededor de los bordes del estanque. Después de algunos días luego de la siembra, la tasa de sobrevida de las larvas podrá determinarse. Las larvas son en general sembradas a una tasa de 200 a 400/m² o aún más, hasta 600/m² en casos extremos (dependiendo en cómo hayan sido cosechadas desde el laboratorio). La sobrevida podrá determinarse por la cantidad de alimento que los peces reciben, así como las características químicas y físicas del ambiente del estanque.

fig1.jpg

La preparación del estanque y el estímulo en el desarrollo de una buena población de Rotíferos, será el primer período de peligro para las larvas, pues el alimento total abastecido no alcanzará si la preparación es deficiente.

 

Los Rotíferos pueden satisfacer las demandas de alimento de las larvas que crecen rápidamente, solo por unos días. Después de este período, otros grandes organismos del zooplancton deberán estar disponibles para satisfacer los requerimientos nutricionales de los peces. Para prever el desarrollo de estos grandes elementos del zooplancton, los acuicultores manipulan los procesos biológicos en un primer momento.

El control de los organismos del plancton

En un tratamiento previo a una semana de la siembra, el zooplancton de mediano tamaño prácticamente no existirá (aún sin tratamiento químico). El crecimiento de las poblaciones normales de zooplancton puede llevar varios días y aún semanas, por lo que los productores para acelerar este proceso pueden inocular los estanques con organismos correctos, cinco días después de la siembra.

controlde

En período cálido de verano, los organismos que se multiplican más rápidamente son los Cladóceros (Crustáceos) y el estanque deberá inocularse con estos organismos de mediano tamaño, al mismo tiempo que se siembran las larvas. Uno o dos vasos de Cladóceros pueden colocarse en cada uno de los estanques. Dichos Cladóceros pueden cultivarse en tanques circulares externos. Inmediatamente de una inoculación, los peces estarán demasiado pequeños para capturar este alimento y los cladóceros se podrán multiplicar libremente, volviéndose un alimento ideal para los peces, 10 a 12 días después de su siembra.

plancton-micro.png

Si no es posible inocular este plancton, se podrá estimular su resiembra “natural” por llenado del estanque luego de sembradas las larvas. Lamentablemente, no todos estos elementos de medio tamaño lograrán satisfacer las necesidades de alimentación y los nutrientes necesarios para los peces hasta el final de su período de crecimiento. Se debe incluir una tercera fase de plancton, con la introducción de mayores elementos de zooplancton en los estanques, con organismos aún más grandes, 10 a 12 días después de la siembra. Dentro de los 8 a 10 días, deben multiplicarse y proveer abundante alimento natural, al menos, en esta tercera fase del cultivo.

bottom of page