top of page

Prólogo

 

El conocimiento de las algas, en términos biológicos, es comprendido a través de disciplinas como la taxonomía, ecología, evolución, biogeografía, biotecnología y conservación, entre otras. Por la alta diversidad de este objeto de estudio, la información aquí sintetizada representa solo las bases elementales para un entendimiento que responde a los planes de estudio, a nivel licenciatura, de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud (C.B.S.) de la UAM-I.

 

Este manual brinda información que puede ser utilizada para el trabajo de laboratorio en las UUEEAA: Fitobentos y Diversidad Biológica I de la licenciatura en Hidrobiología, Botánica General de la licenciatura en Biología Experimental. Dentro del plan de estudios de la licenciatura en Biología se incluyen las UUEEAA Biología de plantas I y la UEA optativa Biología de algas, en las cuales también tiene su inserción el presente manual.

 

La finalidad de éste es presentar el conocimiento descriptivo básico de la diversidad algal, explicando en los diferentes grupos taxonómicos sus características diagnósticas. En este sentido, se plantean ocho prácticas, mismas que, y con excepción de la primera, que aborda al grupo de las algas verde-azules – organismos procariontes –, representan los principales grupos taxonómicos algales, característicos de los ambientes acuáticos mexicanos, como ríos, lagunas, lagos, litorales y océanos. Cabe destacar que los grupos seleccionados corresponden a grupos monofiléticos reconocidos por la Biología Comparada contemporánea.

 

Las secciones que aborda cada práctica son: Introducción, Temas A Desarrollar, Objetivos, Material, Desarrollo, Resultados, Discusión, Bibliografía Básica y Figuras. Así mismo, el manual cuenta con un glosario de términos técnicos. Cuando las figuras no son obra de los autores, se indica la fuente bibliográfica.

 

Finalmente, el presente manual es el resultado de veinticinco años en el ejercicio docente del laboratorio de algas, durante los cuales se han ido incorporando de manera paulatina los cambios o avances en el conocimiento universal de la biología de las algas.

Reglamento

Reglamento de laboratorio

  1. Es obligación de todo usuario en el laboratorio, conocer los sistemas de alerta, zonas de seguridad, rutas de evacuación y medidas de seguridad establecidas en el laboratorio.

  2. En caso de una emergencia, se deberá conservar la calma para realizar el desalojo y seguir las instrucciones del profesor y/o del responsable del laboratorio.

  3. El uso de bata es obligatorio.

  4. Está prohibida la introducción de alimentos y/o bebidas al laboratorio.

  5. Es obligación de los alumnos mantener siempre limpia su área de trabajo.

  6. El alumno es responsable del cuidado del equipo y los microscopios que le sean proporcionados para el desarrollo de la práctica.

  7. No dejar aceite de inmersión en los objetivos de los microscopios. Tanto oculares como objetivos deberán ser limpiados con papel seda al final de cada sesión.

  8. Todo material y equipo que sea ocupado por los alumnos o profesores tendrá que ser utilizado mediante el previo llenado de la solicitud de préstamo.

  9. No se deberán arrojar productos químicos o biológicos a la tarja. En el laboratorio existen contenedores para desecho de formol, alcohol y restos de algas. Si quiere desechar otro producto químico, indicarlo al responsable del laboratorio.

  10. El material biológico preservado es propiedad de las colecciones de docencia. Deberá manejarse con precaución y evitar que sufra daños o alteraciones.

  11. No se deberá sustraer material biológico perteneciente a la colección, ni perteneciente a algún profesor, sin autorización previa del profesor.

  12. El material biológico conservado en frascos, deberá mantenerse con la cantidad de líquido fijador suficiente para evitar que se deseque o en su defecto notificar al profesor.

  13.  Si algún alumno daña el equipo o cristalería, tendrá que reponerlo.

  14.  El uso de celulares y reproductores de música debería suspenderse durante las horas de clase. Las emergencias implícitas en el uso de celulares pueden controlarse con las opciones que facilita el aparato de manera que no interrumpan la clase, sin embargo, queda a juicio del profesor de cada curso restringir su uso.

El reporte de los resultados

Cada sesión de laboratorio o práctica deberá tomarse como si se tratara de una pequeña investigación; por lo tanto se deberá tener claro lo que implica cada paso del reporte.

 

I. Introducción

II. Objetivo (s)

III. Material y Método

IV. Resultados

V. Discusión

VI. Referencias

 

I. Introducción

Desarrollar un tema de los que se proponen para cada una de las prácticas.

 

II. Objetivos

            Desarrollar las preguntas ¿Por qué? Y ¿para qué?

 

III. Método

¿Cómo se va a alcanzar el o los objetivos?

¿Se observarán los organismos?, ¿Cómo lo va a hacer?, ¿Amplificando o disminuyendo el tamaño real del organismo?, ¿Para lograrlo, requiere preparar su microscopio?

En fin, hay que recordar QUÉ necesita observar (en ciertos casos teñir el material o elaborar cortes histológicos) para alcanzar los objetivos planteados y, en base a eso, defina el método a seguir.

 

IV. Resultados

Como producto de la observación usted seguramente tendrá esquemas o dibujos con notas, comentarios y anotaciones.

Dichas anotaciones deberán hacer referencia a estructuras características, al objetivo usado, origen del organismo (hábitat del que fue tomado). Organice sus esquemas y notas de clase de acuerdo a lo que se le pide observar para alcanzar los objetivos planteados en cada una de las prácticas. Una vez hecho eso, lo obtenido constituye “Los Resultados” de su práctica o investigación. Preséntalos de manera clara y ordenada.

 

V. Discusión

¿Alcanzó los objetivos planteados?

¿Entiende el significado de alcanzar los objetivos?

 ¿Siente que ahora sabe algo que no sabía?, trate de explicar qué es ese “algo”.

¿Siente que ahora tiene dudas que no existían? Diga a qué se debe y cómo cree que podría superarlas.

¿Siente que ahora sabe algo nuevo pero también tiene dudas nuevas? Explíquese.

No olvide nunca describir Qué Usó y Observó durante la Práctica.

Concluya todo lo que haya aprendido sobre el tema específico. Concluyó que habría pasado de no contar con material idóneo, de no hacer una correcta observación, de no saber el tamaño real de los organismos observados. ¿El desarrollo de un método de análisis facilitó la observación y manejo de los organismos para adquirir una mayor claridad en los conceptos y características expuestas en clase?

 

VI. Referencias

Si necesita libros, artículos y páginas web para la práctica, debe hacer referencia a ellos en el texto del reporte de resultados, aquí es donde debe escribir las “citas bibliográficas”.

 

Consideraciones y ejemplos de cómo citar en un texto:

 

  • Cuando la obra a la que se hace referencia corresponde a un solo autor se cita entre paréntesis el primer apellido del autor y el año de la obra (Fujii, 1990), algunos autores suelen utilizar ambos apellidos, en estos casos se separa con un guión medio (León-Álvarez, 1996). Separar con una coma el apellido del año es opcional, lo importante es ser consistente cada vez que se cita a lo largo del texto.

  • Cuando la obra a la que se hace referencia corresponde a dos autores se cita a ambos de la misma forma en que se describió arriba (Fujii & Sentíes, 2005; Fujii & Cordeiro-Marino 1996).

  • Cuando la obra a la que se hace referencia corresponde a más de dos autores se cita al primer autor acompañado por el prefijo latino “et al.” (resaltado en letra cursiva ya que se trata de un idioma distinto al idioma en que se está escribiendo el reporte) y seguido por el año de la obra (Cassano et al., 2009; Machín-Sánchez et al., 2012).

  • Si a lo largo del texto se hace referencia a diferentes obras de un mismo autor y año, se cita al autor o autores de acuerdo al número como se explicó arriba, seguido del año y junto a este una letra minúscula en orden ascendente de acuerdo al orden de aparición en el texto para diferenciarlas (Dawson, 1954a; Dawson, 1954b; Tanaka & Chihara, 1980a; Tanaka & Chihara 1980b; Tanaka & Chihara, 1980c).

 

Consideraciones y ejemplos de cómo escribir referencias bibliográficas.

 

Al escribir la referencia completa de una obra citada en el texto, se debe escribir el apellido del autor o los autores (a diferencia de las citas en la referencia completa que se encuentran en la lista de todos los autores de la obra, aquí NUNCA se utiliza el prefijo “et al.”), acompañado de las iniciales de su segundo apellido, en caso de autores hispanos y nombre(s). Al final de todos ellos el año de la obra, seguido por el título de la obra, editorial o revista, volumen o edición, lugar de impresión y páginas. Estos datos varían de acuerdo al tipo de publicación de la que se trate. Ejemplos:

 

En caso de libro:

📖 Bold, H.C. & M.J. Wynne. 1985. Introduction to the Algae. Structure and Reproduction. Second Edition. Prentice-Hall, Inc., Englewood Cliffs, N.J.

 

En caso de capítulo de libro:

📖 Coomans, R.J. & M.H. Hommersand. 1990. Vegetative growth and organization. Chapter 12 (Pp: 275-304). In: K.M. Cole & Robert G. Sheath (Eds.) Biology of the Red Algae. Cambridge University Press. Cambridge.

 

En caso de tesis:

📖 Dreckmann, K.M. 1997. Evaluación taxonómica del género Gracilaria Greville (Gracilariales, Rhodophyceae) en el Pacífico tropical mexicano. Tesis de Maestría, Facultad de Ciencias, UNAM. México, D.F.

 

En caso de artículo de revista:

📖 Norris, J.N. & S. Fredericq. 1990. Studies on cylindrical species of western Atlantic Gracilaria (Gracilariales, Rhodophyceae): G. cylindrical Borgesen and G. blodgettii Hervey. Journal of Phycologia 33: 420-433.

 

En caso de página web:

📖 Dallwitz, M.J., T.A. Paine & E.J. Zurcher. (2000 onwards). Principles of interactive keys. http://biodiversity.uno.edu/delta/.

Elreportede
bottom of page