top of page

Caracterización del desempeño productivo de juveniles de Chame (Dormitator sp) bajo dos densidades en biofloc adicionados con micro-algas

Resumen

Resumen

 

El cultivo de chame (Dormitator sp.), es importante comercialmente, en la zona norte de la provincia de Manabí, por ser un pez que por sus características se adapta a los ecosistemas ricos en materia orgánica. Este estudio se realizó implementando un sistema de biofloc, para disminuir el uso de agua e incrementar la densidad de siembra, así se establecieron dos tratamientos con sistema cerrado con dos replicas cada uno: Primer tratamiento (t1 y t2) con una densidad de peces de 45 org/m³ y el segundo tratamiento (t3 y t4) con 86 org/m³, adicionando al inicio de la experimentación biofloc y el alga Tetraselmis suecica, diariamente se alimentó balanceado de camarón al 22% de proteína y melaza autoclavada.

 

Los resultados demostraron que el tratamiento 1 con menor densidad de siembra (t1 y t2) tuvo mejor crecimiento que el tratamiento 2 con mayor densidad de organismos (t3 y t4).

1.jpg
Abreviaturas
1Introduccion

1. Introducción

 

En el Ecuador tradicionalmente se obtiene el chame a través de la pesca artesanal que se realiza con mínima tecnología (semi-cultivos) y que se destina al consumo local. Esta especie es considerada un componente ancestral de la dieta manabita, ya que según registros orales y escritos las tribus precolombinas la consumían (Diario Hoy, 2006.) Bachillero y San Antonio son sitios de los cantones Tosagua y Chone respectivamente, en los que se practica un tipo de semi-cultivo o acopio de esta especie con fines comerciales, pero hasta la fecha su producción es para el consumo de turistas y nativos de la zona.

 

La importancia de este pez radica en que su cultivo tiene potencial para ser exportado, demostrando económicamente que es significativo y apetecido (Laaz et al., 2009). El Plan Nacional de Desarrollo tiene por objetivo construir condiciones fundamentales para el buen vivir: tales como la sostenibilidad económica a través de la canalización del ahorro a la inversión productiva, el desarrollo de condiciones previas en cuanto a capacidades humanas y oportunidades sociales que hagan posible una organización 

Abreviaturas

1.jpg

económica más equitativa y justa, de la economía. El punto de partida es trabajar, lograr un balance y equilibrio macroeconómico productivo y sostenible (SENPLADES, 2013.); el cultivo del chame es una estrategia para lograr estos objetivos.

 

En las últimas décadas dentro del sector acuícola, se han diseñado una serie de sistemas de producción para el cultivo de diversos organismos acuáticos, orientados a disminuir la utilización del agua y del espacio, aumentando considerablemente la densidad de cultivo (Timmons et al., 2002; Hargreaves, 2006). Un ejemplo interesante de este tipo de sistemas, es el denominado biofloc, el cual consiste en el desarrollo de flóculos microbianos formados a partir de una alta relación carbono: nitrógeno en el agua, con poco o nulo recambio y alta oxigenación (Avnimelech 2012; Emerenciano et al., 2013), en los cuales se utilizan dietas con bajo contenido de proteína cruda (Azim y Litle, 2008) o fuentes de carbono externo tales como melaza (caña de azúcar), salvado de arroz, salvado de trigo, entre otros (Emerenciano et al., 2012), lo que permite el crecimiento de una comunidad microbiana, sobre todo de bacterias heterótrofas, que metabolizan los carbohidratos y toman nitrógeno inorgánico (principalmente NH₄), reduciendo sus niveles y mejorando la calidad del agua (Crab et al., 2009).

 

Durante este estudio se ensayó con éxito la adición de biofloc combinado con alimento balanceado, incluyendo la microalga, Tetraselmis suecica que fue adicionada durante el proceso de cultivo. La presente investigación se realizó con el objetivo de caracterizar el desempeño de juveniles de chame, la demanda alimenticia durante su cultivo y el crecimiento en sistemas cerrados de reciclaje (cero descarga).

 

Antecedentes y Justificación

 

Son pocos los estudios que se han realizado sobre el cultivo del chame, por ello la necesidad de aportar con resultados que beneficien al sector acuícola y a quienes se interesen en el cultivo del mismo para propósitos de producción acuícola sustentable.

 

El chame (Dormitator sp.) es un pez que se cultiva desde hace décadas en la provincia de Manabí, específicamente en el cantón Chone, donde aún se lo hace de manera rústica en las denominadas ciénagas o chameras (Centeno y Reyes, 2009).

 

Según Rodríguez (1992), un “Proyecto de factibilidad y diseño del Centro de Investigaciones Bioacuáticas” se determinó que la demanda de las chameras en Canoa-Pedernales fue de 10 millones de alevines de chame al año.

 

El cultivo del chame es una fuente barata de proteína en comunidades de San Antonio y Bachillero de los cantones Tosagua y Chone respectivamente, el mismo que ha sido considerado como posible producto de exportación por empresarios manabitas, sin concretarse la continuación de los cultivos por falta de semilla para producción a gran escala (Ibarra, Com. Personal, 2014).

 

La producción de juveniles de chame en altas y bajas densidades no se realiza en esta zona, por ello el presente trabajo genera expectativa e interés en sus habitantes.

 

Carbo (2008), utiliza biofloc en ensayos preliminares de engorde de tilapia ya que en este caso la acuicultura tiende a intensificarse para optimizar el espacio disponible de producción y para hacer más eficiente la producción de biomasa ya sea de peces o crustáceos. Una característica intrínseca de estos sistemas es el incremento de acumulación de residuos, materia orgánica y compuestos inorgánicos tóxicos. El uso de esta tecnología se presenta como una alternativa para mitigar los posibles impactos ambientales negativos generados por las descargas de la acuicultura.

 

La tecnología Biofloc (BTB) ofrece una alternativa a los problemas ambientales causados por la descarga de los productos de desechos de actividades de acuicultura en el medio y por la dependencia de harina y aceite de pescado por parte de la acuicultura (De Schryver et al., 2008). Así mismo esta tecnología requiere de un aporte prácticamente nulo de renovación (agua nueva) al sistema, ni de bombeo o tratamiento de agua como los que podríamos encontrar en un método de recirculación para acuicultura. No obstante, aún se requiere de mayor investigación para optimizar los procesos y su aplicación en los sistemas acuícolas.

 

Según Jorand et al., (1995) los flocs microbianos consisten de una mezcla heterogénea de microorganismos (formadores de flocs y bacterias filamentosas), partículas, coloides, polímeros orgánicos, cationes y células muertas. Pueden alcanzar más de 1000 μm de tamaño. De acuerdo con Wilen et al., (De Schryver et al., 2008) solo del 2 al 20% de la fracción orgánica de los flocs están constituidos por células microbianas vivas, mientras que el total de materia orgánica puede ser entre el 60 a 70% y la materia inorgánica del 30 al 40%. Los biofloc combinan la eliminación de los nutrientes del agua con la producción de biomasa microbiana, que puede ser usada in situ para el cultivo de especies que pueden servir de alimento (De Schryver et al., 2008); se podría decir que el biofloc convierte el exceso de nutrientes en los sistemas de acuicultura en biomasa microbiana, que a su vez es consumida por los animales en cultivo (Ekasari et al., 2010).

 

La acuicultura de agua dulce en nuestra provincia, no es muy aprovechada a pesar de la diversidad de recursos biológicos y especies nativas disponibles.

 

El chame es una especie de interés para realizar la diversificación de la acuicultura, en condiciones controladas de producción, alimentación y variables ambientales para su crecimiento.

 

Planteamiento del Problema

 

En la provincia de Manabí durante décadas un problema de vital importancia ha sido la escases de agua dulce, liquido de indispensable para efectuar cultivos dulce acuícolas de especies nativa como el chame.

 

Esta especie de consumo popular en esta provincia no ha tenido una protección, fomento y aprovechamiento adecuado por falta de tecnificación para su cultivo.

 

Por lo expuesto anteriormente, esta investigación es una alternativa para cultivar el chame en dos densidades, adicionando biofloc y una especie de micro alga, con el propósito de reducir los costos en una producción acuícola sustentable, para la cual se formula el siguiente planteamiento:

 

El uso de biofloc adicionando una especie de micro alga (Tetraselmis suecica) ¿ayudará a mejorar el desempeño productivo de juveniles de chame aplicado a dos densidades?

 

Objetivos

 

Objetivo General

 

  • Caracterizar el desempeño productivo de juveniles de chame (Dormitator sp) bajo dos densidades en biofloc adicionados con micro algas

 

Objetivos Específicos

 

  • Determinar el crecimiento de los juveniles de chame en tanques a diferente volumen y densidad de agua con biofloc.

  • Describir la relación de peso y talla durante el periodo de cultivo.

  • Monitorear diariamente los parámetros físicos químicos (salinidad, temperatura, pH, oxígeno disuelto en el agua) en relación al crecimiento de los juveniles de chame en las dos densidades.

 

Marco Teórico

 

Generalidades

 

El chame (Dormitator sp) es una especie migratoria que se reproduce en estuarios y como juveniles migran entre el agua dulce y el agua salobre. Sin embargo, por efectos de la intervención humana algunas poblaciones pueden quedar confinadas en aguas estuarinas durante todo su ciclo biológico, (Rojas García, Com. Personal, 2013). Son pocos los estudios realizados sobre los diferentes métodos de cultivo y producción, de igual forma no se cuenta con sistemas de producción aprobados a nivel mundial como lo existen para el cultivo de otras especies de agua dulce, (Haz Alvarado y Arias Palacios, 2002).

 

El chame es de fácil adaptación, no requiere de mayores cuidados; es muy resistente a las enfermedades y a la manipulación. Además contiene un alto valor proteico y un sabor exquisito (Haz Alvarado y Arias Palacios, 2002).

 

Pertenece a la familia Eleotridae, que está constituida por especies eurihalinas habitantes de aguas continentales y estuarinas cálidas (Centeno y Reyes, 2009).

 

Ha sido indicado como una especie muy importante por su rol ecológico en la transformación del detritus en energía asimilable por niveles tróficos superiores, originario de climas tropicales y subtropicales, con preferencia por aguas cuyas temperaturas se encuentran entre los 21°C y 30ºC y resiste bajas concentraciones de oxígeno de hasta 0,4 ppm (FAO, 2010). Esta especie, posee carne blanca y posee pocas espinas, además puede resistir mucho tiempo fuera del agua.

 

La fecundación del chame (Dormitator sp.) se realiza con la presencia del macho que fecunda los óvulos de la hembra que al ser expulsados al exterior se transforman primero en larvas, después en alevines los que posteriormente serán los peces adultos (Loor Risco, 2008).

 

Son ovíparos, de puesta libre, los huevos son pequeños y numerosos, no se han reproducidos en laboratorios. (Laaz et al., 2009

2Antecedentes
3Planteamiento
4Objetivos
42Especificos
5Marco
52Clasificacion

Clasificación Taxonómica del chame

 

Según Itis Report, 2004, la taxonomía del chame es la siguiente:

 

Reino: Animalia

Phylum: Chordata

Sub phylum: Vertebrata

Superclase: Osteichthyes

Clase: Actinopterygii

Subclase: Neopterygii

Infraclase: Teleósteos

Superorden: Acanthopterygii

Orden: Perciformes

Suborden: Gobioidei

Familia: Eleotridae

Subfamilia: Eleotrinae

Género: Dormitator (Richardson, 1844)

Especie: Dormitator latifrons (Gill, 1861) Dormitator Maculata

Nombre Científico: Dormitator Latifrons - Dormitator Maculata

Nombre común: chame

521Caracterizacion

Caracterización

 

Características Dormitator Latifrons

 

Según Laaz et al. (2009) El D. latifrons es de cuerpo corto y robusto, cabeza ancha y aplanada encima; boca oblicua; maxilar alcanza el margen anterior de la órbita ocular; mandíbula inferior proyectada; ojos laterales 

De acuerdo a Bonifaz (1985) posee: aletas dorsales con manchas oscuras sobre un fondo más claro y siete radios blandos en la segunda aleta dorsal, coloración en vivo negro con vivos celestes a cada lado del cuerpo. Su hábitat lo constituyen las ciénagas de agua dulce o tierras pantanosas cubiertas con plantas acuáticas (Loor Risco, 2008)

Talla: 500 mm L.T

 

Alimentación: Detritívoro

 

Comportamiento: Es una especie muy resistente, puede soportar variaciones de salinidad y sobrevivir fuera del agua hasta cinco días pero con humedad, es bentónico y se puede encontrar encima de los lechuguines que son la base de su alimentación.

1.jpg

Figura 1. Morfología y Anatomía del Chame

Reproducción: Son ovíparos de puesta libre, los huevos son pequeños y numerosos, no se ha reproducido en laboratorio.

 

Distribución: Río Chone, rio Guayas, río Babahoyo, río Samborondón, presente en el estero Salado de Guayaquil.

 

Utilización: Alimentación y exportación

 

Frecuencia: Común.

 

Características de Dormitator maculatus

Según Laaz-Salazar et al., (2009) el D. maculatus presenta las siguientes características: cuerpo corto y robusto, escamas grandes de 31 a 35 escamas en la serie lateral, cabeza ancha, boca oblicua, margen de la maxila superior generalmente un poco arriba del margen superior del ojo, aletas ventrales largas llegan o pasan la abertura anal, la primera aleta dorsal tiene 6 radios duros, la segunda aleta dorsal 9 radios blandos, aleta anal con 10 radios, aleta pectoral con 15 radios, presenta una membrana carnosa en el opérculo que llega hasta el origen de la aleta pectoral posiblemente para proteger las branquias porque sella perfectamente el opérculo, color del cuerpo marrón claro o pardo oscuro.

 

Talla: 500 mm L.T.

 

Alimentación: Pez herbívoro, se alimenta de algas y detritos.

 

Reproducción: Ovíparos, huevos ovoides cuando son fecundados se alargan, después de 15 horas eclosionan y el alevín tiene una talla promedio de 1 mm, estas larvas son omnívoras (Flores-Coto, 1981).

 

Distribución: Río Vinces, río Daule, río Guayas.

 

Utilización: Alimentación.

 

Frecuencia: Común.

 

Biofloc y control de parámetros

 

El origen de la técnica de biofloc proviene de los tratamientos de aguas residuales desde largo tiempo atrás, donde mediante productos químicos o el uso de determinados microorganismos se consigue la floculación, que permite el retiro de nutrientes de estas aguas, sin embargo hace solo 30 años Steve Serling descubrió el potencial de la tecnología de biofloc en la cría de tilapia y desde entonces se han llevado a cabo múltiples estudios al respecto. (Newman, 2011). A partir de entonces se reconoce por su sigla en inglés: BFT (biofloc technology).

 

Los biofloc son agregados (flóculos) de algas, bacterias, protozoos y otros tipos de materia orgánica particulada, tales como heces y alimentos no consumidos. (Aquatic, 2012).

 

La técnica de cultivo en biofloc permite trabajar con algunas especies, con una inversión mucho menor que los sistemas tradicionales, es decir, sin biofiltros, ni bombeos, filtración de sólidos, desinfección del agua, sin aporte apreciable de agua a lo largo de todo el cultivo y con un aporte menor de pienso al sistema, se consigue intensificar de manera notable el engorde de dichas especies (Avnimelech, 2009). Dada la importancia del uso de esta tecnología a nivel mundial se utiliza el biofloc en cultivo del chame.

 

Una vez que los tanques se siembran, el control del volumen del biofloc se convierte en un factor importante (Aquatic, 2012). Colocado el biofloc los aireadores ayudan a suspender el mismo, lo que permite que sea consumido por los alevines.

 

El biofloc en la cría de chame funciona en cualquier lugar: en los trópicos, en climas templados, en el desierto, cerca de la ciudad, en edificios y en los invernaderos (Avnimelech, 2006).

 

La melaza es una fuente de carbono que apoya la tecnología del biofloc en su afán por optimizar la producción de la siembra de los alevines.

 

Según Guadamud y Vera (2009), es necesario el entendimiento básico de la nutrición así como de los requerimientos nutricionales de los animales, por ello debido a la escasez de estudios sobre su adaptación a la alimentación artificial y el crecimiento en ambiente controlado, se determinó características biológicas y ecológicas que son de alta relevancia para la producción acuícola del chame, concluyendo que el mayor crecimiento de los peces se obtiene con dieta al 35% de proteínas con un incremento en peso de 1,43 g /día y el menor crecimiento con dieta al 22 % de proteína con un incremento en peso de 1,26 g/día. Las diferencias obtenidas en las tasas de crecimiento absoluto, relativo y específico para el peso de Dormitator sp estuvieron influenciadas por el mayor contenido proteico de la dieta.

 

Centeno y Reyes (2009), analizaron las enfermedades del chame (Dormitator sp) en cultivo, reportando enfermedades ectoparásitarias y bacterianas.

 

Estudios realizados con Biofloc en otras especies

 

El uso de sistemas intensivos en la acuicultura se está incrementando debido a que son usados para producir eficientemente biomasa de peces o camarones; sin embargo, una característica intrínseca de estos sistemas es la rápida acumulación de residuos de los alimentos, materia orgánica y compuestos inorgánicos tóxicos (Avnimelech 2007).

 

Biofloc en cultivo de camarón marino

 

Martínez et al., (2009) cita que es posible la maternización y pre cría de camarones peneidos a muy altas densidades (hasta 6.000/m2), utilizando biopelículas y flóculos bacterianos como fuente primordial de alimentación, con un significativo ahorro de alimento artificial y mejora sustancial de la calidad del agua de descarga.

 

Por su parte, Kuhn et al., (2009) y Kuhn et al., (2010) informan sobre el uso de los bioflocs (cultivados con efluentes del cultivo de tilapia) como ingrediente de la alimentación para Litopenaeus vannamei, determinando que estos sistemas pueden reemplazar la proteína de la harina de pescado y de soya. Kunh et al., (2009) determinó que el floc microbiano incrementa significativamente el crecimiento de juveniles de camarones.

 

La tecnología de los bioflocs permite a los acuicultores mejorar sus estándares ambientales y la conversión de alimentos; no obstante, aún se requiere de mayor investigación para optimizar los procesos y su aplicación en los sistemas acuícolas.

 

En varios trabajos con distintas especies de camarón se encontró que los grupos cultivados en sistemas de BFT crecieron más que los grupos control, los cuales contaba de tanques con recambio de agua. (Emerciano et al., 2011; Xu et al., 2012).

 

Uso de los bioflocs en el cultivo larval de camarón de agua dulce

 

Crab et al., (2010) probaron el uso de los bioflocs como un alimento para las postlarvas (PL) de camarón gigante de Malasia (Macrobrachium rosenbergii); ellos cultivaron los bioflocs en acetato, glicerol y glucosa, logrando el contenido de proteína más alto en el biofloc de glicerol+Bacillus, utilizaron los bioflocs como único alimento para las PLs de camarón, obteniendo las mayores supervivencias en el grupo glicerol+Bacillus, (75 +/- 7%), de lo que concluyen que los camarones fueron capaces de alimentarse de los bioflocs.

 

Uruguay se encuentra en una etapa primaria del desarrollo de esta actividad, contando con un gran potencial para el futuro de este sector. La mayoría delas especies cultivadas son de agua dulce y predominan los peces por sobre los crustáceos. Los sistemas que predominan son los estanques o piletas, seguidos por el uso de jaulas y en menor cantidad los canales o raceways.

En el año 2009 las especies de mayor producción fueron bagre negro (2,80 toneladas) y esturión (51,58 toneladas) (MGAP-DINARA-FAO, 2010).

 

Uso de los bioflocs en el cultivo de tilapia (Uruguay)

Avnimelech (2007), evaluó la asimilación de los bioflocs por parte de la misma, concluyendo que pueden ser una fuente potencial efectiva de alimento para la misma, ya que los flocs microbianos contribuyen con casi el 50% del requerimiento de proteína de esta especie.

 

Por su parte Azim y Littlea (2008), evaluaron el uso de BFT en los tanques de cultivo de tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus), determinando que la producción neta de pescado fue 45% más alta en los tanques con BFT que en los de control.

 

En un estudio para evaluar algunas de las distintas fuentes de carbono se concluyó que la adición de glicerol junto a la inoculación de Bacillus proporcionaba el mayor contenido de proteína, un 58% de materia seca, comparándolo con la adición de glicerol 42%, de acetato 43% y de glucosa

28% (Crab et al., 2010).

 

Estudios aplicados en tilapia del Nilo demostraron un crecimiento 45% mayor para los tanques con BFT que en los peces de tanques control (con sistema de recirculación de agua), confirmando la utilización de los bioflóculos como alimento por parte de los peces. En este estudio también se analizaron indicadores de stress (condiciones de aletas, histología de branquias, hematocrito sanguíneo y niveles de cortisol en plasma), demostrando que el mismo no era distinto entre el grupo control y el grupo con BFT, además no encontraron diferencias significativas en términos nutricionales entre dos tratamientos de BFT cuyos alimentos tenían niveles 35 y 24 por ciento de proteína cruda, esto indicaría que la calidad de los bioflóculos es independiente a la calidad del alimento. (Azim y Little, 2008).

 

El crecimiento de los organismos acuáticos cultivados bajo sistema de BFT suele ser mejor que en otros sistemas intensivos, fundamentalmente debido a que la calidad del agua es mejor y a que los bioflóculos ricos en proteína microbiana suplementan la dieta balanceada (Avnimelech, 1999; Azim y Little, 2008; Tacón et al., 2002). En este trabajo se encontró que los Carassius auratus crecieron significativamente más, bajo el sistema del biofloc o del filtro biológico, frente al cultivo solamente con aireación(tomando las medidas de largo o de peso final). En el caso de las carpas Cyprinus carpio, no hubo diferencias en el crecimiento medido como peso final, pero si medido como largo final. En este último caso, igual que para C. auratus, el grupo diferente fue el cultivado solo con aireación. Esta falta de diferencias señalada por el ANOVA en el peso final de las carpas puede deberse a que presentaron una gran dispersión de pesos; ya que las medias consideradas aisladamente parece indicar una diferencia (22.08 y 22.19 g para BFT y filtro biológico, frente a 16.91 g para solo aireación).

 

Hipótesis

 

¿Se obtendrá el incremento de peso y talla de juveniles de chame (Dormitator sp) en cultivo, bajo dos densidades, adicionando biofloc, una microalga tetraselmis suecica y alimento balanceado peletizado al 22% de proteínas?

 

Variables y sus operaciones

5212maculatus
53Biofloc
531Estudios
5311Bioflocmarino
5312Uso
5313Uruguay
6Hipotesis
7Variables
1.jpg
8Diseno
82estudio

Diseño metodológico

 

Tipo de estudio

 

La presente investigación correspondió a un estudio de diseño experimental y descriptivo en el cual se adiciono biofloc con una especie de microalga (Tetraselmis Suecica)

 

Área de estudio

83Procedimiento

El experimento se llevó a cabo en los laboratorios de cultivo a pequeña escala, sección de acopio y mantenimiento de la carrera de Ingeniería en Acuicultura y Pesquerías, Universidad Técnica de Manabí, sede Sucre (Bahía), durante 119 días.

Procedimiento

 

Unidades experimentales

 

Se utilizaron cuatro tanques circulares de fibra de vidrio de color blanco con capacidad de 1.000 L cada uno, (fotografía 1) a los que se denominaron de la siguiente manera:

  • Tratamiento 1 con dos replicas:

    • Tanque 1 (T1) con 1.000 L de agua

    • Tanque 2 (T2) con 1.000 L de agua

  • Tratamiento 2 con dos réplicas:

    • Tanque 3 (T3) con 500 L de agua

    • Tanque 4 (T4) con 500 L de agua

f1

Fotografía 1. Unidades experimentales

1.jpg

Captura y mantenimiento de alevines de chame

 

Se capturaron 350 alevines de chames en una piscina de cultivo de camarón en el sector de Puerto Ébano en octubre del 2013 y transportados en kavetas plásticas hasta las instalaciones de la carrera. Durante el transporte de los peces se obtuvo una mortalidad del 49,7% (174) debido a que los chames se encontraban estresados producto del manipuleo en la captura de los mismos y por presentar parásitos externos (sanguijuelas) en la región de la boca, ojos y branquias.

832alevines

El 50,3% (176) de los ejemplares que sobrevivieron se mantuvieron durante un mes en adaptación y control antes de la siembra.

 

Durante la adaptación, los peces fueron colocados en 3 tanques de fibra de vidrio con 300 L de agua dulce y aireación continua para estabilizarlos, (Fotografía 2) luego se procedió a la clasificación de los individuos según el estado de salud que presentaban, colocándose en un tanque los más activos, en otro los débiles y en el tercero los que realizaban nado errático.

fot2
833experimentales

A las 24 horas para eliminar los ectoparásitos se aplicó un baño de agua salada, (33 UPS) más 25 g de carbonato de calcio por espacio de una hora.

 

Posteriormente se los colocó en agua salobre a 15 UPS y se les aplicó un tratamiento de desinfección y preventivo natural para mejorar la salud de los alevines utilizando productos de la zona: limón, ajo, cebolla y cilantro.

 

Preparación de las unidades experimentales

Cada unidad experimental se llenó con una mezcla de agua de mar filtrada (bolso de celulosa de 5 μm) y agua dulce hasta obtener una salinidad de 15 UPS, a las cuales se les adicionó al inicio del experimento, 20 L de biofloc, 6 L  de

1.jpg

Fotografía 2. Adaptación de los chames antes del inicio del experimento

microalgas Tetraselmis suecica (cultivadas a 15 UPS) dividido equitativamente para los dos tratamiento. Agregando diariamente la ración alimenticia correspondiente de acuerdo a la tabla 1.

Se efectuó un análisis microscópico cualitativo aproximado del biofloc proporcionado por el Dr. Carlos Rojas (Prometeo Senescyt), detallado a continuación:

t1

Tabla 1. Dosis diaria de alimento para cada tratamiento de producción de juveniles de chame a diferentes densidades en sistema de biofloc cultivados entre noviembre 2013 a marzo 2014.

1.jpg
  • Ciliados

  • Diatomeas (Navicula sp.)

  • Bacteria (presuntivamente Bacilos)

  • Cianobacteria (Oscillatoria sp.)

  • Protozoarios (Vorticella sp.)

  • Metozoos: (Asquelminto sp.)

  • Dinoflagelado (Peridinium sp.)

Cabe indicar que el T1 y T2 se llenaron con 1.000 L de agua y el T3 y T4 con 500 L (fotografía 3).

 

Todos los tratamientos mantuvieron una fuerte aireación de fondo, con un blower de 2,5 HP que permitió mantener el biofloc en suspensión.

834Siembrade
f3
f4
835Crecimiento

Siembra de alevines de chame

 

En noviembre del 2013 se procedió a la siembra de los alevines de chame de la siguiente manera:

 

  • En T1 y T2 se sembraron 45 alevines por tanque, es decir una densidad de siembra de 45 peces/m³

  • En T3 y T4 se sembraron 43 alevines, es decir una densidad de siembra de 86 peces/m³

  • La salinidad se bajó paulatinamente 10 ups, a 5 ups, 3 ups y 0 ups

Crecimiento

 

Análisis biométrico

 

Se realizó un análisis biométrico mensual de todos los organismos cultivados en el experimento, midiendo la longitud total (cm) con un ictiómetro y el peso total (g) con una balanza gramera CAS (±0,1g), registrado en una tabla de Excel (Anexo 3) (fotografía 5)

1.jpg

Fotografía 3. Preparación de las unidades experimentales para el inoculo de biofloc

1.jpg

Fotografía 4. Vista de los alevines de chame sembrados en las unidades experimentales con biofloc

1.jpg

Fotografía 5. Biometría (Longitud total) (Peso total)

f5

Con los datos obtenidos en la biometría se calculó la tasa de crecimiento diaria, porcentaje de sobrevivencia, factor de conversión alimenticia y biomasa final en cada tratamiento mediante las siguientes fórmulas:

1.jpg

Donde:

 

  • TCA: tasa de crecimiento absoluto

    FCA: factor de conversión de alimento

  • Pt₂: Peso total final

  • Pt₁: peso total inicial

  • T: tiempo de cultivo en días

8352Relacion

Relación longitud total – Peso total

 

Para determinar el tipo de crecimiento de los peces, se estableció la relación longitud-peso, mediante la ecuación de regresión:

1.jpg

en la cual Pt corresponde al peso total, LT a la longitud total, a es la intersección con el eje Y, y b corresponde a la pendiente de la curva (Sparre y Venema, 1998).

 

Ración alimenticia

 

A los chames se los alimentó con balanceado comercial para camarones con un 22% de proteína.

 

La cantidad de alimento suministrado al inicio del experimento fue del 5% de la biomasa húmeda, por cuanto el biofloc estaba en la etapa inicial “de agregado”, dividida en 3 raciones diarias (8h00, 12h00 y 16h00) en igual proporción. Al termino del cultivo se le aplico el 2% de la biomasa debido a la madures del biofloc (particulado).

Parámetros físico-químicos del agua del cultivo

 

Diariamente se monitorearon los parámetros físico-químicos del agua del cultivo de chame tales como temperatura (ºC), oxígeno disuelto (mg/L), pH y salinidad (UPS) utilizando los respectivos equipos de medición: Oxigenómetro YSI 550 A, Refractómetro VEE GEE STX-3 y multiparámetro Thermo Scientific Orion Star A 329.

 

Análisis estadístico

 

Se realizó un análisis de varianza (ANOVA) de una vía y se utilizó la prueba de comparación múltiple de Tukey con un nivel de significancia (α= 0,05) para examinar las diferencias entre los tratamientos (Zar, 1989 en López et al., 2009).

 

Previo a realizar el análisis de varianza, se realizó el test de normalidad de Shapiro-Wilk y el test de homogeneidad de varianza de Bartlett, y para establecer que se cumplieran los supuestos de normalidad y homocedasticidad de los datos estudiados se utilizó el software estadístico Minitatb 16.

 

Equipos, materiales y recursos

 

Equipos

 

  • Balanza Electrónica: CAS. 150 g. XI-ACS

  • Blower (aireadores): 2.5 HP MONOBASICO 220v. SERIE#0704L77216325. Modelo WFC 508P-2T.Color gris.

  • Bomba sumergible: ½ HP. Serie # 4870P12U1. Modelo 2Cᵼ7. Color blanco.

  • Cámara fotográfica: SONY CORP.STILLCAMERA. MODEL#DSCW310. Color negro.

  • Cámara de video: Sony utech. # V501A 0858. Color negro.

  • Computadora: (Aspire One D270-1615). Color turquesa.

836alimenticia
837Parametros
84Analisis
9Equipos
92Materiales
93Recursos
932Humanos
10resultados

Materiales

 

  • 350 Chames

  • 2 Tanques de 1000 m³

  • 2 Tanques de 3000 m³

  • 30m de manguera negra 1/2”

  • 1 saco de melaza de 25 Kilos

  • 1 saco de alimento pellet 22 % de proteínas

  • 1 filtro de 5 micrómetros

  • 1 vernier o ictiómetro

  • 1 tubo de cepas de algas tetraselmis

  • 4 piedras difusoras

  • 15m de manguera para la bomba sumergible de 1”

  • 1 cepillo

  • 1 escoba

  • 5 esponjas

  • 8 tachos de 20 Litros.

  • 1 memoria (USB)

  • 1 agenda de apuntes

  • 10 m de manguera de 10 mm

  • 1 resma de papel

  • 8 CDS

  • Materiales de oficina

  • Horas de internet

  • Empastado de tesis

  • Impresiones

Recursos

 

Técnicos

 

Los costos del presente trabajo se solventaron con recursos y autogestión de los investigadores, las instalaciones y los equipos de laboratorio fueron facilitados por la carrera de Ingeniería en Acuicultura y Pesquerías.

 

Humanos

 

El recurso humano estuvo conformado por dos estudiantes investigadores y un director de tesis.

 

Análisis e interpretación de resultados

 

Parámetro de producción

 

En la Tabla 2, se visualizan los parámetros de crecimiento, supervivencia y conversión alimenticia del cultivo de chame a diferentes densidades en sistema de biofloc, desarrollado durante 119 días, existiendo diferencia significativa en la longitud total como en el peso total entre los tratamientos en los diferentes tanques de cultivo, desde el inicio del experimento hasta el final, se obtuvo las mejores tasas de crecimiento en longitud en los tanques de baja densidad con 0,03 ± 0,003 cm/día en el T1 y 0,04 ± 0,004 cm/día en el T2 (Figura 2).

 

El crecimiento en peso total se incrementó en todos los tratamientos (Figura 3), obteniendo las mejores tasas de crecimiento en los tanques de baja densidad con 0,29 ± 0,05 g/día en T1 y 0,29 ± 0,06 g/día en T2. La supervivencia de los chames en el sistema con biofloc al final del cultivo fue alta (>80%) en todos los tratamientos (Figura 4).

A lo largo del cultivo de chame en sistema de biofloc se utilizó 14,54 kg de alimento balanceado con 22 % de proteína y se obtuvo un FCA de 1,93 en el T1 y T2; y 2,52 y 2,44 en el T3 y T4 respectivamente (Tabla 2).

t2
f2
f3
f4
102longitud

10.2 Relación longitud total – Peso total

 

De acuerdo a la relación longitud total – peso total (Figura 5), se observa que para todos los tratamientos dicha relación fue directamente proporcional, aumentando el peso total a medida que aumentaba la longitud total y describe claramente un modelo de regresión potencial, con un coeficiente de determinación 

Tabla 2. Parámetros de producción de juveniles de chame a diferentes densidades en sistema de biofloc cultivados entre noviembre 2013 a marzo 2014.

1.jpg
1.jpg

Figura 2. Crecimiento en longitud total (cm) de los juveniles de chame en los diferentes tratamientos de cultivo entre noviembre 2013 a marzo 2014

1.jpg

Figura 3. Crecimiento en peso total (g) de los juveniles de chame en los diferentes tratamientos de cultivo entre noviembre 2013 a marzo 2014

1.jpg

Figura 4. Sobrevivencia (%) de los juveniles de chame en los diferentes tratamientos de cultivo entre noviembre 2013 a marzo 2014

f5a

para los tanques de baja densidad de r²=0,8636 y 0,8577 en T1 y T2 respectivamente, en cambio en los tratamientos de alta densidad se obtuvo un r² = 0,8011 y 0,8409 en T3 y T4 respectivamente; describiendo un crecimiento alométrico en ambos tratamientos.

Parámetros físico-químicos del agua

 

Temperatura

 

La temperatura promedio del agua en el cultivo de chame varió ligeramente en los tratamientos de cría, obteniéndose la mínima en marzo 2014 con 26,55 ± 0,63 ºC (T3) y la máxima en noviembre 2013 con 27,84 ± 0,50 ºC (T1) (Tabla 3 y Figura 6).

103Parametros1
1.jpg

Figura 5. Relación longitud total – peso total de los juveniles de chame en el cultivo con biofloc en las diferentes densidades de siembra

t3

Tabla 3. Promedio mensual de temperatura (ºC) del agua en los diferentes tratamientos de cultivo de juveniles de chame entre noviembre 2013 a marzo 2014

1.jpg
f6
1.jpg

Figura 6. Promedio mensual de temperatura (ºC) del agua en los diferentes tratamientos de cultivo de juveniles de chame entre noviembre 2013 a marzo 2014

Oxígeno disuelto

 

El oxígeno disuelto promedio del agua en el cultivo de juveniles de chame se mantuvo en un rango aproximado entre 4 y 7 mg/L en todos los tratamientos, obteniéndose la mínima en marzo 2014 con 4,78 ± 0,43 mg/L O₂ (T3) y la máxima en noviembre 2013 con 7,55 ± 0,85 mg/L O2 (T2) (Tabla 4 y Figura 7).

1032Oxigeno
t4
f7

PH

 

El pH promedio del agua en el cultivo de los juveniles de chame fluctuó aproximadamente entre 7 y 8 en todos los tratamientos, alcanzando la mínima en enero 2014 con 7,25 ± 0,11 (T2) y la máxima en marzo 2014 con 8,88 ± 0,04 (T3) (Tabla 5 y Figura 8).

1033PH

Tabla 4. Promedio mensual de oxígeno disuelto (mg/L) del agua en los diferentes tratamientos del cultivo de juveniles de chame entre noviembre 2013 a marzo 2014

1.jpg
1.jpg

Figura 7. Promedio mensual de oxígeno disuelto (mg/L) del agua en los diferentes tratamientos de cultivo de juveniles de chame entre noviembre 2013 a marzo 2014

t5a

Salinidad

 

Durante el experimento los valores promedio de salinidad fluctuaron entre 2,60 ± 0,43 ups al inicio de la investigación y 0 ups al final del experimento (Tabla 6 y Figura 9).

f8a
1034Salinidad

Tabla 5. Promedio mensual de pH del agua en los diferentes tratamientos del cultivo de juveniles de chame entre noviembre 2013 a marzo 2014

1.jpg
1.jpg

Figura 8. Promedio mensual de pH del agua en los diferentes tratamientos del cultivo de juveniles de chame entre noviembre 2013 a marzo 2014

t6a
f9a
11Discusion

11 Discusión

 

Existen muchos trabajos sobre el uso de la tecnología del biofloc para el cultivo superintensivos de camarones o de algunos peces (tilapia, bagre de canal, etc.) (Dibello y Doassans, 2013), pero no existen trabajos donde se utilice esta tecnología en el cultivo de chame.

Tabla 6. Promedio mensual de salinidad (ups) del agua en los diferentes tratamientos de cultivo de juveniles de chame entre noviembre 2013 a marzo 2014

1.jpg
1.jpg

Figura 9. Promedio mensual de salinidad (ups) del agua en los diferentes tratamientos de cultivo de juveniles de chame entre noviembre 2013 a marzo 2014

El crecimiento de los organismos acuáticos cultivados bajo sistema de biofloc suele ser mejor que en otros sistemas intensivos (Dibello y Doassans, opcit.), fundamentalmente debido a que la calidad del agua es mejor y a que los bioflóculos ricos en proteína microbiana suplementan la dieta balanceada (Avnimelech, 1999; Tacón et al., 2002; Azim y Little, 2008).

En la investigación se encontró que los juveniles de chame de los tratamientos de baja densidad (T1 y T2) crecieron significativamente más en peso ya que estos organismos eran más grandes que los de los tratamiento de alta densidad. (T3 Y T4) debido a que se sembraron menos peces por m³

 

Igual situación mencionan Azim y Little (2008) en un cultivo con tilapia (Oreochromis niloticus), donde encontraron mayor crecimiento en sistema de BFT comparado con grupos control, siendo estos sistemas con recirculación de agua.

Meyer (1999), menciona que el crecimiento de los peces depende en gran parte de la calidad del agua; por lo que para lograr una buena producción, es necesario mantener las condiciones físico-químicas del agua dentro de los límites de tolerancia para la especie a cultivar. En el presente trabajo se realizó los monitoreos diarios durante el cultivo.

 

Al comparar los promedios reportados en los parámetros de calidad de agua en este trabajo, con los requeridos para la producción de chame, se observa que éstos se encontraron dentro de los rangos adecuados en el cultivo de D. latifrons. Similar situación presenciaron Guadamud y Vera (2009), en un cultivo semiintensivo de chame en estanques de tierra realizado en gran parte en los meses de la estación lluviosa y alcanzando el primer mes de la estación seca, manteniéndose los parámetros físicos y químicos del agua dentro de los rangos óptimos de cultivo.

 

En los sistemas de producción con fuerte aireación, las concentraciones de oxígeno disuelto (OD) son más estables durante todo el día que en los sistemas semiintensivos, en los cuales se pueden observar niveles de OD de hasta 20 mg/L durante la tarde y 2 mg/L durante la mañana, dependiendo de la concentración de fitoplancton que tengan las lagunas (Boyd, 1990); la estabilidad en la concentración de OD puede resultar en mejores tasas de crecimiento (Boyd y Clay, 2002). Sin embargo, es importante tener en cuenta que las fluctuaciones en los niveles de oxígeno disuelto presentados en este experimento (corte de energía eléctrica en el sector), pudieron afectar el rendimiento del cultivo; al considerar que es la disponibilidad de oxígeno el principal responsable de grandes pérdidas en sistemas de producción, por sus efectos sobre variables productivas como ganancia de peso, conversión alimenticia y muerte súbita (Link et al., 2006).

 

Conclusiones y Recomendaciones

 

Conclusiones

 

Se estableció que el crecimiento productivo de juveniles de chame (Dormitator sp), a baja densidad con biofloc y sin recambio de agua contribuye a un mejor desarrollo de esta especie.

 

En el tratamiento 1 (T1 y T2), cultivados a baja densidad se obtuvo un incremento en crecimiento (relación talla-peso) mayor que en el tratamiento 2 (T3 y T4), a mayor densidad de organismo.

 

Los parámetros ambientales temperatura, salinidad, pH y oxígeno disuelto del agua no presentaron variables significativas, durante el tiempo de cultivo, registrándose dentro de los rangos normales para cultivo de esta especie.

 

Recomendaciones

 

  • Realizar un análisis molecular (metagenómica) de la composición de biomasa del biofloc utilizado en el cultivo de alevines de chame.

  • Repetir este estudio con un número mayor de replicas, con el mismo volumen de agua, distintas densidades de siembra y diferentes tipos de biofloc.

 

Presupuesto

12Conclusiones
122Recomendaciones
13Presupuesto
14Actividades
1.jpg

Cronograma de Actividades

1.jpg
Anexos
Anexo2

Anexos

 

Anexo 1: Glosario de Términos

1.jpg

Anexo 2. Fotografías

Fotografía 6. Baño de agua salada 33 %

1.jpg
1.jpg

Fotografía 7. Aplicación del cilantro

1.jpg

Fotografía 8. Al inicio se emplearon 2 tanques para adaptar a las especies

1.jpg

Fotografía 9. Sembrando en media tonelada.

1.jpg

Fotografía 10. Bajando nivel de agua para realizar biometría

1.jpg

Fotografía 11. Recolección de agua para ser reutilizada en el cultivo de chame.

1.jpg

Fotografía 12. Separados para biometría total

1.jpg

Fotografía 13. Biometría completa

1.jpg

Fotografía 14. Toma de medida (longitud total)

1.jpg

Fotografía 15. Estanque con biofloc

1.jpg

Fotografía 16. Chame con deformaciones

1.jpg

Fotografía 17. Chame con deformaciones

1.jpg

Fotografía 18. Sanguijuela encontrada en el cuerpo de los chames.

Anexo3
1.jpg

Fotografía 19. Observación del chame después de estar sometido a ectoparásitos (sanguijuela)

1.jpg

Fotografía 20 : Terminación del trabajo  investigativo

Anexo 3: Tabla de registro mensual de crecimiento de los chames

1.jpg
bottom of page