top of page

Peces nativos de agua dulce de Sudamérica de interés para la acuicultura: Una síntesis del estado de desarrollo tecnológico de su cultivo

 

Resumen

 

Existe una creciente tendencia global a la diversificación del espectro de organismos acuáticos cultivados. América latina, y en particular Sudamérica no han sido ajenas a este fenómeno, pasando de 5 a más de 70 especies reportadas como cultivadas en un período de 50 años. No obstante, de éstas sólo 3 contribuyen a más del 70% del volumen total de producción acuícola regional, con especies exóticas como las más prominentes en producción.

 

La diversidad biológica de América Latina es una de las más ricas del planeta, incluyendo una importante diversidad de su ictiofauna de agua dulce. Lo anterior ha estimulado múltiples programas de investigación y desarrollo de tecnologías de cultivo de especies nativas de la cuenca del Amazonas y en menor medida en zonas de latitudes australes. No obstante de las más de 20 especies nativas de reciente incorporación a programas de cultivo, la mayoría aún se encuentran en etapas muy tempranas de desarrollo tecnológico.

 

El presente trabajo incluye una revisión de 7 especies, 5 géneros y 1 híbrido considerados por los expertos que contribuyeron a la elaboración de este libro, como los de mayor interés acuícola, tanto en programas gubernamentales de diversificación, como entre los productores regionales.

 

Se ha intentado sistematizar la información en forma de una guía para quienes tienen interés en seleccionar una especie, de tal forma que sea fácil identificar el grado de avance en el desarrollo tecnológico o, en contraste, los vacíos en el conocimiento que generan riesgos a los cultivos con orientación comercial.

 

El presente trabajo pretende ofrecer una síntesis del estado del conocimiento de los peces de agua dulce de América del Sur, cuyos atributos biológicos y de mercado han incentivado esfuerzos para su domesticación. Si bien no es de ninguna forma exhaustiva, sí incluye las especies con mayor interés acuícola actual en la región.

 

Se incluyen capítulos relacionados con el mercado de especies nativas en Brasil, la aplicación del enfoque ecosistémico en la acuicultura y una guía de inducción a la ovulación.

 

Finalmente se ofrecen algunas reflexiones sobre las desventajas de la diversificación acuícola no planificada.

 

Guía de especies incluidas en este Sitio

Sitio
la4
la6
2bocachico
1Arapaima
1.jpg

Lámina 1. Arapaima gigas.

1.jpg

Lámina 4. Ejemplar adulto de B. amazonicus. 

1.jpg

Lámina 5. Ejemplar adulto de B. cephalus.

1.jpg

Lámina 6. Ejemplares adultos de B. hilarii.

3Colossoma
la7
la8
la9
1.jpg

Lámina 8. Ejemplar adulto de B. orbignyanus.

1.jpg

Lámina 7. Ejemplares juveniles de B. insignis.

4macropomum
l11
l13
l17
5Dormitator
6Leporinus
1.jpg

Lámina 11. Tambacú

1.jpg
1.jpg
1.jpg

Lámina 13. Dormitator latifrons

Lámina 17. Ejemplares juveniles (arriba) y adultos (abajo) de L. macrocephalus.

la19
la18
la20
7Odonthestes
1.jpg

Lámina 18. Ejemplar adulto de L. obtusidens. 

1.jpg
1.jpg

Lámina 19. Ejemplares juveniles (arriba) y ejemplar adulto (abajo) de L. friderici.

Lámina 20. Odontesthes bonariensis.

1.jpg
8Pyaractus
9mesopotamicus
10Prochilodus
la22
la24
la26
la27
1.jpg

Lámina 22. Pyaractus brachypomus.

1.jpg

Lámina 24. Pyaractus mesopotamicus.

1.jpg
1.jpg

Lámina 26. Prochilodus lineatus.

Lámina 27. Alevín de P. lineatus.

la28
la29
la30
11Pseudoplatystoma
la31
1.jpg

Lámina 29. Pseudoplatystoma corruscans.

1.jpg

Lámina 28. Prochilodus nigricans.

1.jpg

Lámina 30. Pseudoplatystoma reticulatum.

1.jpg

Lámina 31. Pseudoplatystoma tigrinum (arriba) y Pseudoplatystoma punctifer (abajo).

la32
la33
1.jpg
1.jpg

Lámina 32. Pseudoplatystoma metaense.

Lámina 33. Pseudoplatystoma orinocoense.

la34
la35
1.jpg
1.jpg

Lámina 34. Pseudoplatystoma magdaleniatum.

Lámina 35. Pseudoplatystoma fasciatum.

la39
1Arapaima
lam1
12Rhamdia

1. Arapaima gigas (Paiche)

1.jpg
1.jpg

Lámina 1. Arapaima gigas

1.jpg

Lámina 36. Rhamdia.

1.jpg

Lámina 39. Salminus brasilensis

13Salminus
1.jpg

Lámina 2. Distribución geográfica del paiche según Castello y Stewart (2009), incluyendo zona demarcada en el círculo (Campos, com. Pers.)

lam2
1Identificacion

1) Identificación y aspectos generales de la especie

 

Es una especie endémica del río Amazonas y algunos de sus afluentes en Perú, Ecuador, Brasil y Colombia. También se distribuye en los ríos Madre de Dios (Perú), Beni (Bolivia) y Esequibo (Guyana). En Ecuador, algunos pescadores de la Amazonía reportan desembarques de capturas en Puerto El Carmen (río San Miguel) y en Tiwintza (río Morona), así como avistamientos en la laguna de Cuyabeno, y en el río Napo (Barriga, 1991). En Tailandia y Malasia ha sido introducido para su pesca, también se ha reportado su introducción en México, Cuba, China, Filipinas y Singapur; en virtud de que sus formas juveniles son importadas como peces ornamentales.

 

El paiche constituye uno de los principales recursos pesqueros y de alimentación para muchas comunidades de la cuenca del Amazonas, lo que ha propiciado una fuerte explotación y consecuente disminución de poblaciones.

En su medio natural puede alcanzar hasta 3,5 m de longitud y 250 kg de peso.

Presenta color castaño claro en el dorso y blanquecino en la región ventral que cambia a rojo ladrillo durante la época de reproducción. Su cabeza es pequeña en relación al cuerpo, representa el 10% del peso corporal total. La boca es grande de posición superior y oblicua, provista de numerosos dientes pequeños. Posee lengua grande de naturaleza ósea. El cuerpo es alargado y revestido de escamas grandes y gruesas escamas cicloideas.

 

Vive en lagunas y ríos de poca corriente, teniendo preferencia por los lagos de tercer orden de tipo eutrófico, conocidos por los lugareños como “Cochas” (palabra kichwa que significa laguna). Frecuenta las orillas con densa vegetación, entre ellas gramíneas como Echinocloa polyastachia y Paspalum repetís. En la zona del río Pacaya, parte baja del río Ucayali en el Perú, las especies vegetales Pistia stratiotes, Neptunia olerácea y Eichhorrnia azurea son preferidas por el paiche como protección. También se ha descrito su presencia en bosques inundados por lluvias y deshielo en los Andes.

 

El paiche puede vivir en aguas sin oxígeno y tiene la habilidad para respirar aire atmosférico o “boquear” al menos una vez por hora. La mucosa oral es rica en vasos sanguíneos lo que le permite efectuar intercambio gaseoso. También su vejiga natatoria altamente irrigada le permite este intercambio. En casos extremos, y cuando el nivel del agua se reduce drásticamente (como en algunas zonas altas de la planicie Amazónica), se ha observado que se sumerge en el lodo con la cabeza fuera para respirar.

 

2) Aspectos reproductivos

 

No se conoce con exactitud la edad de primera madurez sexual; sin embargo algunos autores reportan que en embalses, la primera reproducción se alcanza a los 3 años, mientras que en estanques a los 4-5 años de edad (Alcántara, 1990; Imbiriba, 1994; Saavedra, et al, 2005).

2Aspectos

La primera reproducción se alcanza a los 3 años, mientras que en estanques entre los 4 y 5 años de edad. Su mayor actividad reproductiva es entre septiembre y diciembre. Una hembra de 2 años posee un ovario aproximadamente de 495 a 1 300 g. Dependiendo de la edad y peso, una hembra puede liberar hasta 600 000 huevos.

Esta especie en un año pueden alcanzar de 10 a 12 kg y medir 1,2 m.

El paiche es un pez sin dimorfismo sexual externo. Sólo hasta la época reproductiva se distinguen diferencias en la coloración que corresponden al sexo de los individuos (rojo intenso para el macho y menos intenso para las hembras). Se reproducen durante todo el año aunque presentan mayor actividad reproductiva entre septiembre y diciembre, durante la época de mayor precipitación. Los reproductores construyen nidos de aproximadamente 20 cm de profundidad y 60 cm de diámetro.

 

Los paiches demarcan su territorio antes de reproducirse, cuando están en etapa reproductiva forman parejas y luego construyen un nido. Los desoves se producen especialmente entre abril y mayo (en Ecuador y Perú) y protegen a sus crías de los depredadores. La fecundidad de hembras adultas guarda una relación directa con el peso de la gónada y corporal total.

 

Puede alcanzar más de 600 000 huevos (Baca, 2001). Se ha observado que en condiciones de cautiverio, esta especie se reproduce hasta el quinto año (Alcántara, et al., 2006).

 

No existe información acerca de la relación cuantitativa adecuada entre machos y hembras en sistemas de cultivo, únicamente se colocan los animales en estanques de entre 0,25 y 1 ha (aproximadamente una pareja por cada 140 m²) y se espera que ocurra una reproducción exitosa. La mayoría de nidos se han encontrado a una profundidad de 1,5 m, en sustratos mayormente arcillo-arenosos.

Densidad aproximada de siembra es de una pareja por cada 140 m², en estanques de 0,25 a 1 ha.

Por las características de las gónadas, el Arapaima gigas presenta un desove fraccionado (sólo madura un pequeño grupo de óvulos a la vez, que son expulsados), sin conocerse a cabalidad el número de desoves por año.

 

Las larvas eclosionan en 5 días (26-30°C) y presentan saco vitelino, mismo que absorben en aproximadamente 7 días, etapa en que comienzan a alimentarse de rotíferos, cladóceros y gradualmente incorporan pequeños peces a su dieta. En condiciones de cautiverio se les puede alimentar con microencapsulados en estas etapas tempranas. Al noveno día después de la eclosión, los alevines de paiche empiezan a nadar a la superficie en cardúmen, para respirar oxígeno atmosférico.

 

3) Producción controlada

 

Es una especie que ha suscitado interés de cultivo en virtud de su acelerado crecimiento rusticidad. No obstante, hasta hoy su cultivo es experimental con carencia de muchos elementos para considerar su tecnología desarrollada. Diversos ensayos y cultivos piloto se realizan en Ecuador, Perú y Brasil, hasta hoy con resultados alentadores, pero aún modestos.

 

El paiche criado en cautiverio se adapta con facilidad al consumo de alimento balanceado; sin embargo, la alimentación de los reproductores en la mayoría de las experiencias realizadas, se ha fundamentado en la provisión de peces forrajeros vivos, especialmente gupys (Poecilia sp.), sardinas (Axtyanax sp.) y alevinos de cíclidos y de Piaractus brachipomus.

 

Hasta hoy la incubación se realiza de forma semi natural en los estanques de reproducción y al cuidado de los padres. Aún existe controversia respecto de si esta especie presenta incubación oral. Algunos autores reportan este comportamiento (Alcántara, et al, 2006).

 

Esta característica vuelve agresivos a los animales cuando ha ocurrido la reproducción en estanques de cultivo.

3Produccion

En cultivos piloto se aplican fertilizantes inorgánicos como superfosfato triple, a razón de 60 kg/ha/mes para estimular la productividad primaria y activar la producción de zooplancton.

Existen pocas experiencias e información científica sobre los requerimientos ambientales del paiche en condiciones de cultivo; no obstante esta especie es altamente tolerante a condiciones de alta turbidez y baja concentración de oxígeno. En cultivos piloto se aplican fertilizantes inorgánicos como superfosfato triple, a razón de 60 kg/ha/mes para estimular la productividad primaria y activar la producción de zooplancton (Tratado de Cooperación Amazónica, 1999). La tabla 1 resume las condiciones de calidad del agua reportadas para estanques de engorde en Perú.

 

Se desconocen los requerimientos nutricionales específicos de Arapaima gigas; no obstante, como especie eminentemente carnívora, los formulados que se han empleado en diversas experiencias de cultivo, sea en estanques o jaulas flotantes, contienen una alta concentración de proteína bruta (>40%). En Perú se desarrolla el cultivo de paiche en jaulas flotantes con algunos resultados alentadores. Las dietas experimentales con mayor tenor protéico (50%) han arrojado mejores resultados, por lo que los costos de la alimentación son un aspecto posiblemente limitante (Alcántara, et al, 2006).

t1
ta2

No existen antecedentes sobre el efecto del cultivo y repoblamiento de cuerpos de aguas naturales para mejorar las condiciones poblacionales de esta especie. El paiche es clasificado como especie amenazada por la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies (CITES), especialmente debido a la sobrepesca de la cual ha sido objeto.

La fase de engorde es practicada en estanques con bajas densidades (1 juvenil/12 m²), reportándose hasta 12 toneladas/ha/año, y en forma experimental en jaulas flotantes, con densidades de 1-5/m³ con rendimientos de 12 a 16 kg/m³/año. La fase de engorde es practicada en estanques con bajas densidades (1 juvenil/12 m²), reportándose hasta 12 toneladas/ha/año, y en forma experimental en jaulas flotantes, con densidades de 1-5/m³ con rendimientos de 12 a 16 kg/m³/año.

Respecto de enfermedades, Moravec (1998) reporta la presencia de gusanos y protozoarios en Arapaima gigas, sin embargo, no existe mayor información al respecto.

Tabla 1. Calidad del agua de un estanque del cultivo de paiche. (Alcántara y Guerra 1992).

1.jpg
4Establecimientos
5mercado

4) Establecimientos productivos y de investigación

 

Existen otros institutos orientados a la conservación del paiche tales como; el Instituto Nacional de Investigaciones del Ecuador (INRENA), el Proyecto Araucaria Amazonas Nauta de la Agencia Española de Cooperación Internacional y el North Rupununi Development Borrad de Guyana.

 

5) Estadísticas y mercado

 

El paiche es exportado como pez ornamental desde Perú, Brasil y Colombia, siendo Brasil quien lidera las exportaciones, sin embargo no se cuenta con información estadística sobre su extracción con estos fines. 

Tabla 2. Selección de organizaciones que realizan esfuerzos para el desarrollo de tecnología de cultivo del paiche en América del Sur

1.jpg

​Entre los países importadores se incluyen a Japón, China y los Estados Unidos.

 

El mayor consumo de paiche como alimento se presenta en Brasil, seguido de Colombia (zona Amazónica). Sólo existen estadísticas aisladas de su producción, derivada en más del 98% de la captura; por ejemplo en Perú se reporta una drástica reducción en la producción, de 25 000 toneladas en 1990, a 155 toneladas en 2002. Las estadísticas reportadas a la FAO hasta el 2009, indican que el único país productor de esta especie a través de acuicultura es Brasil, con 6 toneladas métricas.

 

La carne es vendida fresca o seco-salada en rollos. Es considerado el pez de mayor precio en la Amazonía convirtiéndole en la presa más cotizada por los pobladores, siendo antiguamente la carne del paiche considerada como la principal fuente de proteína de la Amazonía.

​

Las escamas son grandes y de color plateado. De ellas se confeccionan una gran diversidad de artesanías, desde cortinas hasta collares. Es uno de los productos más comunes de la artesanía. La lengua, una vez seca se parece a una lija gruesa. En Brasil la utilizan como rayador por ser ósea, especialmente para rayar las barras de guaraná; además es utilizada para raspar madera y fabricar utensilios.

t3
6Oportunidades

6) Oportunidades y retos para la consolidación de su cultivo

 

Esta especie está en el apéndice II del CITES, se le considera en peligro de extinción y ha sido capturada y trasladada a estanques de cultivo para investigación, pero sin resultados que hoy permitan cultivarla en forma sostenible y económicamente viable.

Tabla 3. Precios del paiche en algunos sitios de América del Sur.

1.jpg
2BryconB
1Identificacion
lam4
lam3

B. amazonicus, es una especie con amplia distribución en las cuencas del Río Orinoco y Río Amazonas. Presenta cuerpo alargado con pigmentación ligeramente más oscura en la parte dorsal que en los costados, las aletas presentan su membrana intensamente pigmentada de negro.

2. Género Brycon (Bocachico)

1.jpg
1.jpg

Alguna de las especies del género que presentan potencial son la B. amazonicus, B. cephalus, B. hilarii, B. insignis y B. orbignyanus. Se hace una pequeña descripción de estas 5 especies debido a la gran aceptación que tienen en el mercado localizado de América del Sur y al relativamente rápido crecimiento. Estas son las especies que han sido más estudiadas.

1.jpg
1.jpg

Lámina 3. Distribución geográfica de peces del género Brycon

1) Identificación y aspectos generales del género

 

El género Brycon abarca más de 40 especies, algunas de las cuales presentan un alto potencial para piscicultura. Poseen un cuerpo alargado y comprimido, cabeza pequeña, ancha, de perfil ligeramente convexo. Su boca es alargada, los dientes del maxilar superior son tricúspides y posee dientes más pequeños en el maxilar inferior.

1.jpg

Lámina 4. Ejemplar adulto de B. amazonicus. Foto: João Campos

lam6
lam5
1.jpg
1.jpg
1.jpg

Originario de la cuenca del río Paraíba do Sul, Brasil, en estado juvenil es considerado ictiófago e insectívoro, a pesar de alimentarse eventualmente de hojas, flores, frutos y semillas. En estado adulto es herbívoro y frugívoro, a pesar de alimentarse eventualmente de insectos y pequeños peces.

1.jpg

Lámina 5. Ejemplar adulto de B. cephalus.

1.jpg

Lámina 6. Ejemplares adultos de B. hilarii. 

lam7
lam8
1.jpg
1.jpg

Lámina 8. Ejemplar adulto de B. orbignyanus

Lámina 7. Ejemplares juveniles de B. insignis.

1.jpg

El Brycon orbignyannus es nativo de las cuencas de los ríos de la Plata, Paraná y Uruguay, posee un color amarillento y dorso verdoso o castaño oscuro, presenta una mancha oscura detrás del borde superior del opérculo y una gran mancha negra en la base del pedúnculo caudal. Esta aleta muestra además una coloración rojiza con una línea mediana bastante oscura. 

 

Cada escama tiene un punto pardo o negruzco. La aleta caudal es de color rojo vivo y las aletas ventrales son blanco amarillentas con el margen posterior rojizo.

​

Especie migratoria que hacia fines de primavera realiza una migración de descenso; con los primeros fríos comienza una migración de ascenso. Desova de diciembre a enero. En el alto Paraná, frecuenta los rápidos y los ambientes lóticos ya que requiere altas concentraciones de oxígeno. Tiene un gran valor deportivo y es un pez poco abundante. Una vez muerto, la carne obtiene un color naranja similar a la carne del salmón de agua salada, razón que justifica su nombre vulgar de salmón de río.

​

Esta especie se encuentra clasificada como amenazada de extinción, habiendo sido clasificada en CITES: I y también en la lista de especies amenazadas divulgadas por el IBAMA – Instituto Brasileiro de medioambiente.

 

2) Aspectos reproductivos

 

Son peces migradores y realizan desplazamientos entre las diversas zonas de los ríos sin abandonar el agua dulce, con movimientos desde los ejes fluviales hacia los tributarios, lagunas y pequeñas áreas del bosque de inundación. Durante su periodo pre-reproductivo realizan distantes migraciones ascendentes en los ríos y presentan desove total y estacional, sin cuidado parental. Los peces realizan estos desplazamientos en busca de alimento, refugio y por hábitos reproductivos. Larvas y juveniles son encontrados en lagos, bosques inundados y ambientes lénticos que tienen contacto directo con vegetación ribereña, manteniendo con ella una estrecha dependencia. Buscan refugio entre rocas, troncos y árboles muertos.

 

Su hábito alimenticio es omnívoro con tendencia herbívora, ya que los alimentos más habituales en su tracto intestinal son frutos, plantas, insectos y restos de peces. Son predadores y también dispersores de semillas.

2Aspectos

La edad de primera madurez sexual se reporta normalmente al primer año en los machos y al segundo en las hembras. Con tallas de 30 cm para B. amazonicus y para B. orbignyanus de 20 cm (macho) y 25 cm (hembras). Los huevos maduros tienen un diámetro de 939 a 1 242 μm y desovan cerca de 1 400 huevos por gramo de peso corporal para B. amazonicus.

t4
3Produccion

Tabla 4. Aspectos de la reproducción e incubación de peces del género Brycon.

1.jpg

3) Producción controlada

 

El cultivo del género Brycon aumentó notablemente en la década de 1990 en Brasil gracias a la industria del “Pesque y Pague” (pesca recreativa basada en la siembra de juveniles cultivados en estanques o lagunas artificiales donde el pescador paga lo que captura).

 

Su comportamiento de alta resistencia durante la pesca lo ha transformado en una pieza codiciada entre pescadores recreativos.

​

El Brycon sólo puede reproducirse mediante inducción hormonal en cautiverio. 

​Los procedimientos de inducción y desove son bastante semejantes a los de otras especies migratorias.

 

Sin embargo, los reproductores requieren especial atención ya que son muy sensibles al manejo, habiendo sido registradas elevadas mortalidades de reproductores de B. amazonicus y B. orbignyanus después del desove. Se deben tomar medidas que favorezcan el bienestar y reduzcan el contacto manual para disminuir la mortandad. Para ello puede contribuir la aplicación de los tratamientos hormonales (1ª dosis) para desove en el mismo tanque externo, el uso de sustancias anestésicas y/o el acondicionamiento de la pareja de reproductores para permitir el desove natural.

 

Los requerimientos nutricionales de esta especie no son del todo conocidos, empleándose para su cultivo, balanceados comerciales no específicos como alimento para tilapia. La tabla 2 presenta un esquema de alimentación en dos etapas de desarrollo, alevinaje-juvenil y engorde hasta talla de mercado, empleado en Brasil.

t5

Tabla 5. Alimentación para el cultivo comercial semi-intensivo de Brycon.

1.jpg

El cultivo de Brycon se puede desarrollar bajo dos modelos, el estacionario y el escalonado.

En el primer modelo, el productor siembra sus peces en un estanque y los mantiene hasta su cosecha. Es común que este modelo lo adopten productores de pequeña escala. El otro modelo consiste en desarrollar el cultivo en dos estanques, siendo el estanque de pre engorde más pequeño que el de engorde, con lo que se mejora sustancialmente la sobrevivencia de los alevines sembrados. En la transferencia de los sábalos del estanque de pre engorde al de engorde, es importante contar con buenas artes de pesca que minimicen el maltrato de los juveniles, considerando que esta especie es bastante delicada comparada con otras especies como la cachama.

t6

Pasado el periodo de cultivo en el laboratorio, las larvas son colocadas en estanques excavados en tierra de mayor tamaño, donde mediante programas de fertilización se logra producir una gran cantidad de alimento natural que cubre en forma suficiente la demanda alimenticia.

En la fertilización es importante aplicar tanto abonos orgánicos (bovinaza 150 g/m² y gallinaza 100 g/m²) como inorgánicos (10–30–10 aplicar 7 g/m²), los primeros para estimular el crecimiento de zooplancton y los segundos para el fitoplancton.

La preparación de los estanques se debe iniciar con el vaciado y lavado completo de los mismos para eliminar organismos que puedan ser depredadores (ninfas de odonatas, copépodos y peces) y lodos con alta carga de materia orgánica acumulada que contaminan el agua. Subsecuentemente se aplica cal (CaO) para eliminar bacterias, parásitos y sus hospederos intermediarios; además de ser una importante reserva alcalina para el fitoplancton.

​

Se recomienda que los alevines comprados sean criados en lotes uniformes y libres de parásitos. El cultivo debe ser dividido en al menos dos fases, una inicial hasta alcanzar de 30 a 50 g y otra partiendo de este tamaño hasta alcanzar la talla de mercado.

Tabla 6. Aspectos relevantes del cultivo de peces del género Brycon.

1.jpg
4Establecimientos
t7
t8
5Estadisticas

A pesar de que no existe suficiente experiencia de cultivo de Brycon en jaulas flotantes, se ha demostrado que B. amazonicus tiene una buena adaptación a este sistema de cultivo, al menos en la fase inicial durante la cual se ha obtenido hasta 83% de sobrevivencia y un Factor de Conversión Alimenticia (FCA) de 1:1,3 con una producción de 417 peces/m³ de alevines hasta un peso promedio de aproximadamente 62 g.

 

Estos peces se estresan fácilmente y pueden perder escamas con facilidad si el manejo no es adecuado. Las lesiones, sumadas al estrés, pueden causar desequilibrios osmóticos y manifestaciones posteriores de micosis y otros agentes patógenos. Se ha descrito que el estrés de manejo puede causar la paralización del crecimiento de B. orbignyanus entre los 500 y 700 g. B. amazonicus aparentemente es menos susceptible a este problema. La extrema sensibilidad al transporte dificulta la venta para el mercado de “Pesque y Pague”.

 

4) Establecimientos productivos y de investigación

​Por ser peces deportivos, poseen excelente mercado cuando son comercializados vivos para “Pesque y Pague”, sin embargo, es importante mencionar que puede presentarse gran mortandad durante el transporte.

t9
6Oportunidades
3Colossoma

Tabla 9. Cifras de mercado y estadísticas de Brycon.

1.jpg

6) Oportunidades y retos para la consolidación de su cultivo

1.jpg
lam9
1Identificacion
lam10
1.jpg
2Aspectos

1) Identificación y aspectos generales de la especie

 

La cachama negra o Tambaqui es un pez tropical muy robusto, nativo de las cuencas del Río Amazonas y del Río Orinoco en América del Sur. Esta especie es usualmente solitaria.

​

Sus alevines y juveniles se desarrollan en las aguas negras de planicies inundadas hasta alcanzar la madurez sexual.

Se alimenta de zooplancton, insectos, caracoles y plantas caídas al agua. Normalmente los adultos se encuentran en zonas boscosas inundadas durante los primeros meses del periodo lluvioso. En estos ambientes se alimenta de frutos y granos, ejerciendo con ello, un importante rol como agente dispersor de semillas.

2) Aspectos reproductivos.

​

En su hábitat natural, la reproducción ocurre en aguas corrientosas en la época de ascenso del nivel del río, cuando los cardúmenes comienzan a remontar recorriendo de 400 a 1 300 km.

​

Sus huevos fertilizados y larvas son desplazadas por la corriente hasta por 15 días y los alevines nadan en dirección a lagunas marginales, donde pasan las fases de juvenil y pre-adulto.

​

La fecundidad relativa es de casi 170 000 huevos, (aproximadamente 1 000 huevos/g).

En la etapa de madurez avanzada, los huevos poseen un diámetro entre 589 y 759 μm.

1.jpg

Lámina 10. Distribución geográfica de la cachama negra.

3. Colossoma macropomum (Cachama negra o Tambaqui)

1.jpg
1.jpg

Lámina 9. Colossoma macropomum.

En la naturaleza puede alcanzar un largo total de 108 cm y hasta 40 kg de peso.

Tabla 7. Selección de organizaciones que realizan esfuerzos para el desarrollo de tecnología de cultivo del género Brycon en América del Sur.

1.jpg

Tabla 8. Algunos productores de alevines de Brycon en Brasil.

1.jpg

5) Estadísticas y mercado

 

Debido a la buena calidad de su carne y a pesar de poseer espinas en el filete, los peces del género Brycon son bastante demandados por los consumidores en las regiones donde son nativos.

La coloración de los ovarios comienza siendo rosada en el reposo, luego ceniza clara en la madurez inicial, ceniza verde en la madurez avanzada y finalmente en la etapa de regresión tiene coloración marrón. Respecto a los machos, pasan de una coloración rosada clara en los testículos en la etapa de inmadurez, a blanca cremosa en la madurez.

La primera reproducción se alcanza a los 3 y 4 años para machos y hembras respectivamente. La talla es de 45 a 60 cm. Se reproduce durante la época lluviosa y tiene un desove al año. La temperatura de reproducción es de 25 a 31 °C.

Entre las características reproductivas del C. macropomum, se conoce que las hembras en la piscicultura pueden reducir el tiempo de su primera reproducción de 4 a 3 años.

 

La temperatura de reproducción no debe rebasar los 31°C, ya que es perjudicial para la incubación de los huevos. La especie se reproduce durante la época lluviosa, normalmente entre octubre y marzo. En ambiente natural ocurre un desove al año pero en ambientes controlados es posible obtener más.

 

3) Producción controlada

 

Es la principal especie nativa de aguas dulces cultivada en América del Sur, ha sido introducida a Costa Rica, Panamá, Guatemala, Honduras, Estados Unidos, África y el Sudeste Asiático. Existe dominio de las técnicas de reproducción y producción de alevines y se adapta bien al cultivo. La producción de peces para el mercado es una actividad económica regular tanto para productores de recursos limitados, como para acuicultores de micro y pequeña empresa, así como acuicultores industriales.

 

Reproducción

3Produccion
Reproduccion
t10
Eclosion
t11

Tabla 10. Aspectos relevantes de la reproducción de cachama negra.

1.jpg

Eclosión

Tabla 11. Tiempo de eclosión de Colossoma macropomum en función de la temperatura del agua durante incubación (adaptado de Kubitza, 2004a).

1.jpg
Incubacion
t12

Incubación

Tabla 12. Aspectos relevantes de la incubación de cachama negra.

1.jpg
viveros

Preparación de viveros

 

Los viveros de cultivo deben ser cuidadosamente preparados con los procedimientos mencionados en la tabla 4.

t13

Producción de juveniles

Tabla 14. Parámetros de producción para la precría de cachama negra (adaptado de Kubitza, 2003b).

1.jpg

Tabla 13. Preparación de viveros para cultivo de cachama negra.

1.jpg
juveniles
t14
Alimentacion
t15

Alimentación de juveniles

Tabla 15. Cantidad de alimento en etapa 1 de producción de juveniles (hasta 100g) (adaptado de Kubitza, 2003b).

1.jpg
Engorda
t16
flotantes
Aspectos

Engorda

Tabla 16. Aspectos relevantes en la etapa de engorda de cachama negra.

1.jpg

Engorda en jaulas flotantes

 

Esta especie posee condiciones favorables para su cultivo en jaulas. En Brasil, juveniles de 30 g alcanzan un peso promedio de 1 kg en 180 días cuando son alimentados con piensos flotantes con 36% de PB durante los primeros 35 días, después piensos con 32% de PB por 60 días y finalmente piensos con 28% de PB hasta la cosecha, con un FCA de 1:1,45 y producción de 90 kg/m³.

 

Aspectos sanitarios

​

En centros bien manejados existen pocos registros de enfermedades durante la fase de engorde, lo que contribuye a una buena tasa de sobrevivencia durante todo el cultivo.

Sin embargo, la afección causada por una myxobacteria ha sido identificada como la principal enfermedad que ataca a la cachama negra en Venezuela. Esta especie es también susceptible al parásito Perulernaea gamitanae, común en la región amazónica, cuando la temperatura del agua es menor a 20°C, aumenta la ocurrencia de problemas con parásitos, hongos y bacterias,

hongos y bacterias, pudiendo presentarse altas mortalidades. No obstante esta condición es de fácil control con un manejo adecuado y agentes terapéuticos naturales incluida la sal común.

 

Infestaciones por copépodos parásitos como Lernaea ciprinacea causan grandes pérdidas al sector, principalmente en las regiones sur y sudeste de Brasil. En la región amazónica la mayor incidencia es del copépodo Perulernaea gamitanae, infestando fosas nasales, branquias y cavidad bucal. Piojos ectoparásitos como Argulus sp. y Dolops sp. Son frecuentes y pueden ser combatidos con baños diarios de sal.

 

También se reportan infecciones micóticas secundarias provocadas por Saprolegnia parasítica en peces con lesiones externas causados por bacterias y parásitos. En general, enfermedades fúngicas ocurren en los períodos de baja temperatura, cuando la resistencia inmunológica de los peces se encuentra reducida. Peces muertos son ricos reservorios de esporas de hongos y deben ser removidos de los viveros. Los géneros de bacterias identificados como patógenos para peces redondos cultivados en la Amazonia son Aeromonas sp, Pseudomonas sp, Streptococcus sp, Aerococcus y Nocardía, además de la especie Flavobacterium columnare. Estas bacterias normalmente habitan el agua de estanques y viveros.

 

4) Establecimientos productivos y de investigación

 

La cachama negra o tambaquí se cultiva ya sea de forma experimental en Ecuador, Argentina, Costa Rica, México y Panamá; o comercial en Bolivia, Brasil, Colombia, Perú, Venezuela y en las cuencas del Río Amazonas y Río Orinoco. En Brasil existen más de 50 ecloserias comerciales que realizan reproducción de esta especie.

4Establecimientos
t17
t18
t19

5) Estadísticas y Mercado

 

La carne de la cachama negra es sabrosa, sin embargo presenta en su musculatura dorsal espinas 

Tabla 19. Instituciones de investigación en C. macropomum.

1.jpg
5Estadisticas

Tabla 17. Algunos productores de alevines de tambaquí o cachama negra en Brasil.

1.jpg

Tabla 18. Productores de alevines de cachama negra en Venezuela al año 2005.

1.jpg
t20

en forma de “Y” que inhiben el consumo en diversos mercados. Los peces redondos pueden acumular gran cantidad de grasa visceral en función de su edad, época del año, tipo y forma de alimento, lo que resulta en pérdidas de rendimiento durante el procesamiento. En general, la cachama negra es presentada entera y eviscerada, sin embargo nuevas formas de presentación con valor agregado como filetes, trozos y trozos con espinas (costillas) también son populares. Presentado en costillas, es muy valorizado y la producción de peces de talla mayor a 2,5 kg para el corte de “costillas” es una práctica cada vez más frecuente.

Tabla 20. Estadísticas de mercado de cachama negra.

1.jpg

La superficie de cultivo total en Brasil se aproxima a 7 650 ha, considerando una producción promedio de 4 ton/ha.

​

Las estadísticas de la FAO, indican que el primer país en reportar producción es Venezuela con 1 toneladas en 1974, siendo el mayor productor hasta 1995, año en el que Brasil registra su primera producción de 2 330 toneladas.

​

El último registro en el 2008, Bolivia, Brasil, Colombia, Panamá, Perú y Venezuela reportan producción liderada por Brasil con 30 600 toneladas, seguido por Colombia con 10 400 toneladas. (FAO,2009).

6) Áreas de oportunidad y retos para la consolidación de su cultivo

1.jpg
6areas
4. Colossoma macropomum (♀) x Piaractus mesopotamicus (♂) (Tambacú)
lam11
1Identificaciony

1) Identificación y aspectos generales de la especie

 

El tambacú es un híbrido producto del cruzamiento de la hembra de Colossoma macropomum (tambaquí o cachama negra en español) y el macho de Piaractus mesopotamicus (pacú). 

1.jpg

Lámina 11. Tambacú

4. Colossoma macropomum (♀) x Piaractus mesopotamicus (♂) (Tambacú)

1.jpg

La cachama negra es nativa de la región Amazónica y presenta un gran potencial de crecimiento, sin embargo no resiste temperaturas menores a los 16º C, tal como se presentan en el inverno de las regiones del sur, sudeste y centro-oeste de Brasil.

 

Por otra parte, el pacú se desarrolla como una optimización productiva para esas regiones, utilizando la hembra de Tambaqui (de desove más fácil), con el macho de pacú. Al cruzamiento inverso, hembra de pacú y macho de Tambaqui, se le llama “paqui”.

​

2) Aspectos reproductivos

 

El tambacú puede desarrollar huevos y semen, sin embargo es estéril. Para la producción de alevines de tambacú, se sigue con las hembras de tambaquí y macho de pacú el mismo protocolo de reproducción que existe para la mayoría de las especies migradoras de peces en Sudamérica.

 

Actualmente el tambacú, junto con el pacú, son los principales peces de origen nativo cultivados en las regiones centro-oeste, sudeste y sur de Brasil. El tambacú también es cultivado en la región Amazónica. Es una especie que se adapta bien al cultivo, con buen crecimiento y resistencia a enfermedades. Existe dominio de las técnicas de producción de alevines y la producción de peces es una actividad económica regular desde miles de piscicultores de pequeña escala hasta grandes productores.

2reproductivos

El tambacú puede lograr una longitud total de más de 100 cm y un peso de 40 kg.

3) Producción controlada

 

Los alevines de tambacú pueden ser obtenidos de proveedores comerciales, recomendándose la selección de lotes homogéneos en tamaño y libres de parásitos. Su cultivo debe ser dividido en al menos dos fases, una inicial que comienza con el alevín (cerca 3 cm) hasta lograr un tamaño mínimo de 30-50 g; y otra que va desde ese tamaño hasta la talla apta para su cosecha y comercialización, la cuál varía desde 300 hasta 2 500 g según la región.

 

Las densidades de cultivo, así como para todas las otras especies de peces, varían conforme la cantidad y calidad de agua disponible, el alimento a ser suministrado, el uso de tecnologías como la aireación y el grado de conocimiento del productor. El tambacú puede ser producido en estanques de tierra excavados con superficies desde 0,05 ha hasta represas con 50 ha o más. Los estanques deben tener una profundidad mínima de 1,0 m, no siendo ventajosas profundidades superiores a 2,5 m.

 

Así como sus especies parentales, el tambacú tiene buena resistencia a enfermedades y parásitos en cultivo. Si es cultivado en densidades adecuadas, con alimentación apropiada y buena calidad del agua, no se presentan problemas sanitarios en el cultivo. Durante el inverno el tambacú es más susceptible a parásitos como Lernea y a infestaciones micóticas.

3controlada
t22
t21
4Establecimientos

Tabla 21. Aspectos relevantes del cultivo de tambacú.

1.jpg
t23

4) Establecimientos productivos y de investigación

Tabla 22. Instituciones científicas involucradas con tambacú en Brasil.

1.jpg
5Mercado

5) Estadísticas y Mercado

 

El mercado de tambacú es el mismo que el de sus especies parentales, su carne es bien aceptada en el mercado, sin embargo presentan en su musculatura dorsal espinas en forma de “Y” que dificultan el consumo y consecuentemente la expansión del mercado.

Tabla 23. Principales productores de alevines de tambacú en Brasil.

1.jpg
t24

Tabla 24. Países productores y volumen de producción de tambacú (F1 tambaqui x M1 pacú) en la América Latina entre 2002 y 2007. 2003 2004 2005

1.jpg

​Estos peces pueden acumular gran cantidad de grasa visceral en función de su edad, época del año, tipo y forma de alimento, lo que resulta en pérdida de rendimiento durante su procesamiento. 

 

En general, el tambacú es comercializado entero y eviscerado, sin embargo son cada vez más populares nuevas formas de presentación, tales como filetes, trozos y trozos con espinas (costillas). La presentación en costillas es muy valorada, por lo que la producción de peces de más de 2,5 kg para este corte, es una práctica cada vez más frecuente.

t25
lam12

Lámina 12. Filete de tambacú.

1.jpg
1.jpg

Tabla 25. Mercado y estadísticas.

6Oportunidades

6) Oportunidades y retos para la consolidación de su cultivo

1.jpg
bottom of page