top of page

Cultivo intensivo de la Cachama Colossoma macropomum en estanques tipo campesino

​

Lista de tablas

 

Tabla 1. Criterios básicos para la selección de aguas en la acuacultura.

Tabla 2. Valores físico-químicos encontrados durante el cultivo (Julio 1986 a Febrero 1987), en Gaira Magdalena.

Tabla 3. Valores del factor de conversión de alimento de la Cachama (C. macropomum) cultivadas en Gaira Magdalena. Densidad 4 peces/m².

Tabla 4. Valores del factor de condición (K) de Cachama (C. macropomum) cultivadas en Gaira Magdalena. Densidad 4 peces/m².

Tabla 5. Medidas de longitud total (Lt), longitud estándar (Ls) y peso (14t) obtenidos al cultivar la Cachama (C. macropomum) a una densidad de 4 peces/m².

1.jpg
Listatablas

Tabla 6. Valores de incremento en peso obtenidos con la Cachama (C. macropomum) cultivada a densidad de 4 peces/m².

Tabla 7. Datos de producción neta de C. macropomum en estanques de tierra.

 

Lista de Figuras

 

Figura 1. Mapa del Departamento del Magdalena.

Figura 2. Centro agropecuario de Gaira.

Figura 3. Estanque excavado para cultivo.

Figura 4. Análisis de agua.

Figura 5. Transportador de peces.

Figura 6. Siembra de peces en el estanque.

Figura 7. Biometría (longitud).

Figura 8. Biometría (peso).

Figura 9. Relación entre el pH del agua y la productividad.

Figura 10. Curva de mortalidad de la Cachama (C. macropomum) cultivadas en Gaira Magdalena. Densidad 4 peces/m.².

Figura 11. Relación entre el factor de conversión alimenticia (F.C.A.) y el peso de la Cachama (C. macropomum) cultivadas en Gaira Magdalena. Densidad 4 peces/m².

Figura 12. Relación de factor de condición (K) en función del tiempo de la Cachama (C. macropomum) cultiva das a densidad de 4 peces/m²

Figura 13. Relación incremento en peso respecto al tiempo de la Cachama (C. macropomum) cultivadas a densidad de 4 peces/m².

Figura 14. Histograma de frecuencia de la Cachama (C. macropomum) cultivadas en Gaira Magdalena. Densidad 4 peces/m².

Figura 15. Ecuación de crecimiento por Von Bertalanffy en longitud total de la Cachama (C. macropomum) cultivada en Gaira Magdalena. Densidad 4 peces/m².

Figura 16. Ecuación de crecimiento por Von Bertalanffy en peso de la Cachama (C. macropomum) cultivada en Gaira Magdalena. Densidad 4 peces/m².

Figura 17. Relación de peso y longitud total de la Cachama (C. macropomum) cultivada en Gaira Magdalena. Densidad 4 peces/m².

Figura 18. Crecimiento real en longitud total de la Cachama (C. macropomum) cultivadas en Gaira Magdalena. Densidad 4 peces/m².

Figura 19. Regresión lineal de longitud estándar contra tiempo para la Cachama (C. macropomum) cultivadas en Gaira Magdalena. Densidad 4 peces/m².

​

Introducción

 

La piscicultura en Colombia se muestra como una técnica naciente, para producción rápida y eficiente de alimento, a pesar de que en la última década las investigaciones en este campo han contado con el apoyo de diversas entidades gubernamentales y organismos descentralizados, estas investigaciones no alcanzan a solucionar la desnutrición que afecta a zonas marginales y campesinas del país.

 

La implementación de una piscicultura rural con una base realista y dirigida a comunidades que subutilizan un gran potencial de fuentes acuí colas, permitiría en cierta forma, solucionar problemas nutricionales, característicos de la población colombiana.

 

La Cachama (Colossoma macropomum) especie dulce acuícola de nuestros ríos, gregaria, omnívora, de gran aceptación comercial, seleccionada por su aptitud para el cultivo después de lograrse su reproducción inducida, se destaca como una de las especies más promisorias en las actividades piscícolas, al vincularse ésta como una alternativa más en la producción de proteína a bajo costo y de gran calidad.

 

Continuando con la serie de investigaciones relacionadas con el cultivo de especies ícticas y de la Cachama (Colossoma macropomum) especialmen te, que viene realizando la Facultad de Ingeniería Pesquera se hace necesario determinar densidades de siembra y dietas óptimas para el cultivo intensivo de la especie para que sean aprovechadas, estas experiencias en el mantenimiento y obtención de una cantidad máxima de peces por unidad de área.

Este trabajo constituye un aporte al paquete tecnológico sobre cultivo de Cachama en las regiones de los Departamentos del Magdalena, Cesar y Guajira, de clima cálido pero aledaños a la Sierra Nevada de Santa Mar ta, ya que es allí donde se reúnen las siguientes características:

 

  • Clima ardiente (tropical)

  • Agua abundante y de excelente calidad, merced a los nos que bajan de la Sierra Nevada

 

Lo estipulado en el punto anterior nos permite realizar fácilmente recambios de agua, por lo cual la densidad de siembra puede ser mucho mayor que en otras regiones del país y de la costa en general.

 

Justificación

 

Los grandes problemas socio—económicos que enfrenta la humanidad actual son una consecuencia lógica de la falta de políticas claras y efectivas para solucionar dos tópicos primordiales para nuestras comunidades en vía de desarrollo como son el desempleo y el hambre que azota inclemente a nuestros paises tercermundistas principalmente.

 

La acuacultura en cualquiera de los campos de explotación entra a suplir y/o solucionar en gran parte el problema nutricional y en cierta forma el desempleo, proporcionando mano de obra y proteína de alta calidad y bajo costo.

 

Colombia y el Magdalena presentan grandes riquezas acuícolas en ríos, lagunas, estuarios y mares que nos colocan como privilegiados para desarrollar proyectos de acuacultura para ayudar a la nutrición de zonas marginales primero, y luego generación de divisas para el país.

 

Las investigaciones en el campo de la piscicultura se ven motivadas por la necesidad de conocer diferentes comportamientos y factores inherentes a la explotación racional del recurso pesquero y la consecuente formulación de políticas tendientes a canalizar la inversión estatal y privada para beneficio de la mermada economía nacional.

 

La Cachama (Colossoma Ap.), es mencionada como una especie de magníficas características biológicas, ecológicas, reológicas y económicas, que la ubican en un lugar privilegiado para su cultivo y explotación.

 

Estas razones justifican, en gran parte, la ejecución del proyecto, además del interés que muestran en este momento entidades del orden gubernamental -DRI, U.T.M., CORFAS, SENA- en nuestro caso, de incrementar las investigaciones de cachamicultura para su posterior aplicabilidad

en zonas campesinas con excelentes condiciones medio-ambientales, hasta hoy subutilizadas.

 

Como aún se desconocen muchos aspectos concernientes a la Cachama, se hace necesario dilucidar tópicos como: nivel de suministro, tipo de alimento, frecuencia de alimentación, conversión alimenticia, densidad de siembra, tiempo de cultivo para alcanzar talla y peso comercial y otros.

 

La presente investigación entra a contribuir con el conocimiento y manejo de esta especie y avanzar en el proceso de investigación que acerca de la piscicultura viene adelantándose en el pais y en el cual la Facultad de Ingeniería Pesquera pesempeña papel importantísimo.

 

Cabe mencionar que la implementación de este tipo de cultivos, logrará disminuir la presión que la pesca, ejerce sobre los recursos hidrobiológicos (en nos, lagos, mares) poco a poco tienden a extinguirse.

 

Objetivos

 

Objetivo General

 

Cultivar Cachama (Colossoma macropomum), Cuvier 1818, en sistema "intensivo" en estanques tipo campesino, alimentadas con un concentrado comercial para camarón y una alta densidad, contribuyendo al fomento de la piscicultura aplicada y racional de las especies ícticas para el mejoramiento de la dieta alimenticia y nivel de vida en zonas rurales. Además de establecer las más importantes variables durante el cultivo de la especie, identificando los principales problemas que se presen tan y recomendar las soluciones para la futura aplicación en el campo.

 

Objetivos Específicos

 

Evaluar el efecto en el crecimiento de la Cachama (Colossoma macropomum) al ser alimentadas con concentrado peletizado comercial para camarón del 25% prot (Camaronina) suministrado, diariamente al 5% de la biomasa total y dividido en dos raciones diarias.

 

Establecer la curva de crecimiento (peso, tiempo y longitud total) para la Cachama (Colossoma macropomum) cultivadas en estanques tipo campesino, de 300 m² en tierra, en el Centro Agropecuario de Gaira (Magdalena). Determinar la conversión de alimentos para la Cachaza (Colossoma macropomum), alimentada con un concentrado comercial para camarón del 25% proteína, con un suministro diario del 5% biomasa total y a una densidad de siembra de 4 peces/m².

 

Observar la incidencia de los factores físico-químicos del medio de cultivo, tales como: pH, temperatura, oxígeno disuelto, nitritos, carbonatos y visibilidad en el desempeño de la especie.

 

Establecer el costo de producción y una relación costo-beneficio del cultivo de la Cachama (Colossoma macropomum), bajo las condiciones establecidas en el presente estudio.

 

Observar la incidencia de la aplicación de abonos orgánicos en el crecimiento-engorde de la Cachama (Colossoma macropomum).

 

Revisión de literatura

 

Generalidades

 

Según el Ministerio de Agricultura de Colombia (1978), acuicultura es el cultivo de organismos Hidrobiológicos con técnicas apropiadas, en ambientes naturales o artificiales y generalmente bajo control.

 

La acuacultura tiene por objeto, aumentar y mejorar la producción de proteínas de origen animal; crear nuevas áreas de pesca; iniciar con base en esta actividad un desarrollo semi-industrial e industrial, que permita aumentar permanentemente la producción, haciendo de ella una actividad rentable, capaz de generar empleo y divisas.

 

La acuicultura intensiva es la que se realiza en estanques artificia les o naturales, o en jaulas flotantes, donde se procura la máxima producción por unidad de volumen, mediante el suministro de alimentación artificial.

 

La acuacultura experimental o científica, se realiza con el fin de investigar el comportamiento, ciclo biológico, alimentación y en general la biología, fisiología y ecología de una especie.

 

La piscicultura tropical es aquella que trata sobre cultivos de peces de aguas calientes, o sea, los que viven normalmente en aguas cuya temperatura está siempre por encima de 22 grados centígrados.

 

La piscicultura tiene como meta prioritaria un eficiente y rápido aumento de peso de los peces (Tiwes et al, 1977). Citado por Saint Paul (1977). Este crecimiento según Ramos (1979), está en función de los factores múltiples que se pueden agrupar en factores hereditarios, alimenticios y ambientales.

 

Alimentación

 

Welcome (1979) dice que la estacionalidad en la alimentación de los peces, en los nos tropicales de caudal variable y llano de inundación, es un hecho ya establecido y se sabe que estos peces, especialmente los no depredadores, reducen su alimentación durante la estación seca.

 

La alimentación artificial es uno de los principales medios para incrementar los rendimientos, permitiendo una densidad de población más concentrada (Huelt, 1973).

 

Algunos nutricionistas recomiendan para peces pequeños y por tanto en crecimiento activo, niveles altos de suministro de alimento (4-5% de la biomasa) y para peces de tamaño medio o adultos, niveles más bajos (2-3%) (Ramos). Sin embargo, está comprobado que una conversión óptima no se consigue con una cantidad tal de alimento que produzca un crecimiento máximo de los peces (Ramos).

 

Densidad

 

Schmitton (1969) declara que la densidad óptima de cultivo, es el mayor número de peces que pueden ser eficientemente producidos a tamaño comercial en un área o volumen dado. La densidad óptima depende sobre todo de la calidad del agua, la biomasa que puede ser efectivamente producida, el tamaño promedio del pez deseado a cosechar y la mortalidad esperada.

 

Los Estanques

 

Ramos (1984), define estanque, como un cuerpo de agua, artificial, de poca profundidad, utilizado para el cultivo controlado de peces construido en forma tal que pueda vaciarse fácil y completamente.

 

Jensen (1979) dice: los diseños de represas, sistemas de drenaje y abastecimientos de agua, y estructuras artificiales asociadas varían según el lugar y el uso del estanque, así como también depende de la disponibilidad de materiales, equipos y capital de inversión para la construcción.

 

Los estanques bien construidos, capaces de producir altos rendimientos de peces por unidad de superficie, pueden ser pequeños y simples en el diseño. Y define los estanques de excavación como lugar donde se saca la tierra en un área para formar una depresión o cuenca para que se llene con agua.

 

Ramos (1984), especifica estos estanques para zonas rurales, como tipo campesino, de área pequeña, poca profundidad y cercano a la casa, rectangular, si las condiciones del terreno lo permiten.

 

Marino (1983), el estanque típico aconsejable al usuario DRI (campesigiéno) es rectangular, de 300 m², de espejo de agua (30 x 10 m), diques con declives 2:1 y fondo de pendiente 1-3%, para la entrada de agua así como la evacuación se utiliza tubos de P.V.C. (5 y 7.8 cm respectivamente), para el diseño se tiene en cuenta las características del usuario y las de su finca.

 

Características de la Cachama (Colossoma macropomum)

 

Generalidades

​

La Cachama (Colossoma macropomum), es una especie autóctona dulceacuicola, gregaria, reofílica, omnívora, de nuestra Orinoquia colombiana Bermúdez, 1979).

 

La Cachama (Colossoma macropomum) ha demostrado ser la especie de mayor potencial para su cría en estanques, comparada con el resto de las especies nativas de Suramérica estudiadas hasta la fecha (Lovshin, 1980).

 

Las pesquerías de que es objeto la Cachama, junto con otros caracidos, reviste singular importancia en todos los casos y varios autores destacan la gran demanda comercial que tienen estos peces, lo cual determina altos precios, que por lo general son superados solo por los grandes bagres, Goulding (1979), Cena (1983), Goulding (1980), Castagnoli y Donalson (1981), Novoa y Ramos (1982) y Saint Paul (1983).

 

Sistemática

 

La sinonimia que se presenta es la descrita por Fowler (1950). La especie está de acuerdo con la descripción hecha por Norman (1928), que coincide con Schultz (1944).

ListaFiguras
1Introduccion
11Justificacion
12Objetivos
122Especificos
13literatura
1311Alimentacion
1312Densidad
1313Estanques
132Caracteristicas
1322Sistematica
1.jpg

Machado (1982) contribuye al conocimiento taxonómico de Colossoma y establece claramente que C. brachypomus y C. mitrai, pertenecen en realidad al género Piaractus, mientras que C. macropomum pertenece al género original.

 

Distribución y Desove

 

El género Colossoma (serralmidae) está ampliamente distribuida en América del Sur desde el Orinoco hasta el rio de la Plata (Saint Paul, 1983).

 

En Colombia se encuentra en el rio Orinoco y principalmente en el rio Meta, departamento del mismo nombre (Merino, 1983).

 

Novoa y Ramos (1982), la Cachama no realiza movimientos migratorios por el canal del rio principal, sino que lo hace lateralmente, hacia zonas recientemente inundadas, donde efectúa el desove.

 

También se encuentran ejemplares maduros en las lagunas donde desovan al salir de ellas, lo cual podría significar una doble estrategia de desove. El desove se produce entonces, en zonas protegidas, reciente mente inundadas, durante el período de crecimiento de las aguas.​

1323Desove
1324Alimentacion

​Alimentación

 

Es de hábitos alimenticios omnívoros, aunque fundamentalmente frugívoro (Novoa y Ramos, 1982) Goulding (1980), confirma las observaciones hechas por otros investiga dores de que C. macropomum, es omnívora, tendiendo a frugívora, por lo que consume preferentemente semillas sin partes carnosas y frutas tales como guayaba, tamiche, tapara, caramate y otras. Lovshin (citado por Martínez, 1984), informó sobre un experimento de cultivo de C. macropomum y C. bidens sin alimentación, el primero logró resistir mucho mejor y aún crecer, gracias a que pudo alimentarse de caracoles presentes en la laguna.

​

Ictiopatología

 

Bermúdez y Madrid realizaron observaciones sobre el control y tratamiento de enfermedades infectocontagiosas en C. macropomum, compraban do y evaluando la efectividad de productos como furanase y mycosan en el control de la Epizootia. Los juveniles de Cachama son mas susceptibles a contraer enfermedades de tipo infectocontagiosas, que pueden presentarse como resultado del manipuleo durante la captura y el trans porte. Se recomienda la utilización de nitrofuranos, antibióticos y amonio cuaternario (Mujica, 1982). Bermúdez y Madrid (1982), comprobaron la eficiencia de estos medicamen tos. El parásito estricto (protozoos) que provoca ictioftiriasis, cuyo agente etiológico se encuentra en todos los ambientes naturales y especialmente en cultivos de altas densidades de peces, se formula la utilizada de formol y verde malaquita (Santacana, citado por Martínez, 1984).

 

Reproducción

 

La inducción de la reproducción de peces en América Latina, mediante empleo de hormonas, fue iniciada con éxito por Ihering (1932) y continuada por Ihering y Azevedo (1934), Fontenete (1955), este último sistematizó el procedimiento, que con algunas variaciones fue utilizado en Colombia por Solano (1974), Woynarovich (1977) en Venezuela y posteriormente por muchos otros investigadores.

 

Con relación a Colossoma, el primer intento sobre inducción de la reproducción de peces mediante el uso de hormonas fue realizado en Brasil por Lovshin (1974) pero sin resultado.

 

Fue Silva et al (1977) trabajando en el Brasil, quienes también lograron inducir el desove de Colossoma macropomum, Cachama negra y C. bidens, Cachama blanca.

 

Woynarovich y colaboradores, también indujeron el desove de C. macropomum (FAO, 1978) a estos investigadores han seguido otros que han perfeccionado la técnica en diferentes paises.

 

Bermúdez (1980), da una excelente descripción del desarrollo embrionario de la Cachama C. macropomum.

 

Hilders y Bortone (1977) dicen que una hembra de C. macropomum, produce 500.000 a 600.000 unidades contenidas en un litro de huevos secos y que una hembra de 10 a 15 kg puede producir de 2 a 4 litros de huevos secos.

 

También un aumento significativo del porcentaje de huevos fertilizados se puede lograr siguiendo el método descrito por ellos, que a su vez se basa en las recomendaciones generales dadas por Woynarovich (1977).

 

Cultivo de la Cachama

 

Silva et al (1974) presentaron los primeros resultados de producción del "tambaquí" C. macropomum, 2.497 kg/Ha en 405 días y de índice de conversión 3:1. El trabajo de Lovshin y Silva (1974) registra los mismos resultados.

 

Lovshin (1980) experimentó diferentes densidades de siembra de alevinos conseguidos por reproducción artificial y comprobó la gran resistencia de estos peces a bajas concentraciones de oxígeno (menos de 0.5 mg/1 por 10 horas) sin mortalidad.

 

Para esta época los trabajos realizados reflejaban gran optimismo en el potencial de esta especie, que siendo autóctonas de la región, presentaban características tan buenas o mejores que las exóticas. Los rendimientos eran del orden de 6.683 kg/Ha/año (5.000 peces/Ha); 9.341 kg/Ha/año (10.000 peces/Ha) para el "tambaquí" C. macropomum y 4.230 kg/Ha/año (10.000 peces/Ha) para la "piratinga" C. bidens.

 

En Brasil se continuaron realizando trabajos con mono y policultivos alimentados con ración para pollos (Silva, 1981).

 

Melo y Augusto (1982) realizaron un trabajo sobre el crecimiento con o sin fertilización sin que se lograra establecer ningún incremento en la producción.

 

Según FAO (1983), se están formulando dietas ensayadas y que incorporan algunos ingredientes no convencionales y de consecución local.

 

Ensayos realizados desde hace más de 10 años por el Instituto Veterinario de Investigaciones Tropicales (IVITA) en Pucallpa (Perú), con "gamitana" C. macropomum, informan que la densidad de siembra óptima es de 0.5 ejemplares por m², utilizando como alimento, concentrado para pollos.

 

Ensayos de cultivo de C. macropomum asociados a la cría de cerdo, con densidad de 0.28 individuos por m² y alimentando solo a los cerdos y en la experiencia de más éxito, se obtuvo un rendimiento equivalente a 2.833,2 kg/Ha/año (Alcántara et al, 1983).

 

En Venezuela fueron sembradas Cachamos C. macropomum a densidad de 10.000/Ha, alimentadas con ración para pollos, empleando un autoalimen tador, que fue aceptado sin problemas y produjo 2.500 kg/Ha/año (Salvjarvi, 1976).

 

Romero (1980) realizó un trabajo sobre crecimiento de larvas y juveniles; niveles de suministro y densidad de siembra, obteniendo como mejor combinación la de 2 individuos por m² y 5% del peso de la biomasa en alimento.

 

Los experimentos sé realizaron hasta que se alcanzó un peso cercano a 400 gramos y alimentados con concentrado comercial.

Bortone y Andrade (1983) presentan el análisis cuantitativo de cultivo de Cachama y consideran que debería generalizarse el uso de curvas de crecimiento, según Von Bertamlamfy, la relación talla-peso, curvas de biomasa y económicas.

 

Trujillo y Valencia (1980) y Philps y Popma (1980) trabajaron en la Estación Piscícola de Repelón de INDERENA y registran el crecimiento de alevinos de Cachama blanca C. bidens, que se obtuvieron en el medio ambiente y alimentados con concentrado para pollos. La tasa de crecimiento -2,3 gr/día y la conversión alimentaria 1,45 coinciden con la de otros experimentos.

 

En la Estación del Programa DRI del INDERENA en Villavicencio (Meta) se realizaron trabajos y reproducción inducidas con el género Colossoma.

 

Daza y Hernández (1986) trabajaron en la Ciénaga de Matapalma (Cesar) con Cachama C. macropomum, obtenidas por reproducción inducida en Repelón, y las sembraron en jaulas flotantes, para determinar el crecimiento a diferentes densidades de siembra (10-20 peces/m³) y encontraron que no es significativo el crecimiento en estas densidades, pero si económicamente.

 

Bornacelly y Tapias (1986) realizaron un trabajo con C. macropomum, para determinar la eficiencia de una dieta elaborada por ellos con sangre de res y yuca, y concluyeron que la dieta mencionada es mucho más económica, pero el concentrado comercial produce mejor crecimiento y mejor factor de conversión.

​

Metodología

 

Aspectos técnicos

 

Demarcación del Área de Trabajo

 

El Centro Agropecuario Gaira es una granja integral que posee el Servicio Nacional de Aprendizaje — SENA, con el fin de colaborar con la comunidad tanto en la producción como en el campo de la docencia y la capacitación. El Centro Agropecuario está ubicado en el kilómetro 6, de la carretera Troncal del Caribe, en el tramo que de Santa Marta conduce al Corregimiento de Gaira. Ver Figura 1.

 

El Centro ocupa un área de 137.5 hectáreas dedicadas a actividades agropecuarias y de formación técnica.

 

El presente proyecto utilizó una extensión de 500 M² aproximadamente.

 

La zona presenta una topografía plana, con temperatura media anual de 28.5Q centígrados. La precipitación promedio de 720 mm, con humedad relativa de 70%.

1325Ictiopalogia
133Reproduccion
134Cultivode
2Metodologia
1.jpg

Fig. 1. Mapa del departamento del Magdalena

El Centro está ubicado a 8 metros sobre el nivel del mar y al igual que toda la zona influenciada por los vientos alisios del norte duran te la mayor parte del año. El Centro es bañado por el río Gaira y la Acequia Bureche, además de varios canales pequeños utilizados como sistema principal de riego. Estas corrientes de agua se caracterizan por provenir de la Sierra Nevada de Santa Marta y en un recorrido relativamente corto; desembocan en el Mar Caribe, por lo que presentan, en las estribaciones de la Sierra una elevada pendiente y mantienen su caudal durante la, casi, totalidad de los meses del año, lo cual nos permite, mantener un recambio de agua, un alto contenido de oxígeno Y un equilibrio en la afluencia de nutrientes. Ver Figura 2.

 

En el Centro Agropecuario y zonas aledañas se practica la agricultura y especialmente la ganadería (Bureche), pero se considera que la incidencia de pesticidas y demás compuestos químicos tóxicos para los peces o que pueden detener las tasas de crecimiento de peces, es muy baja, o que no alcanzan a tener una consecuencia negativa en el área de cultivo piscícola.

 

Cuenta además el Centro con porquerizas y gallineros, criaderos de especies menores, que permiten utilizar sus excretas como abono en los estanques para beneficio de las especies icticas cultivadas.

 

Todos estos conceptos permitieron establecer un cultivo piscícola en el Centro Agropecuario de Gaira, para el posterior desarrollo de una estación piscícola en el Centro.

​

 

f1
212Construccion

Construcción del Estanque

 

Para el cultivo se construyó un estanque excavado, de forma rectangular. Con dimensiones de 30 Metros de largo por 10 Metros de ancho, 300 metros cuadrados.

f2

Para la construcción se escogió un sitio cercano tanto a las construcciones administrativas -para aprovechar el servicio de los vigilantes como a las porquerizas y galpones. Luego de demarcar el área se procedió a la excavación manual y posterior perfeccionamiento de taludes, así como la nivelación del fondo, de tal forma que se lograra una profundidad media de 0,95 metros y pendiente de 1.00%. Ver Figura 3.

​

Fertilización del Estanque

​

El estiércol de animales de granja constituye el principal abono orgánico utilizado en la Piscicultura mundial. La materia orgánica del estiércol estimula el desarrollo de bacterias que se encargan de su descomposición; luego aparecen infusorios que van a alimentarse de bacterias y sirven a su vez como alimento para larvas de insectos; todos estos organismos son aprovechados por los peces (Ramos, 1984)

2121Fertilizacion
1.jpg

Fig. 2. Centro agropecuario

El estanque fue fertilizado con una mezcla de estiércol de gallina, cerdo y ganado en una cantidad de 5, 10 y 15 kilogramos respectivamente. También fue encalado en proporción de 1.500 kilogramos por hectárea.

Suministro y Evacuación de Agua

 

Para el abastecimiento del agua, se aprovechó el agua proveniente del rio Gaira, a través de un canal de riego existente en el Centro, utilizando dos tubos P.V.C. de 5 metros de largo y 6 pulgadas de diámetro.

 

Antes y después de los tubos se colocaron mallas para evitar entrada de otras especies.

​

Para evacuar y mantener el nivel de agua se dispuso de un tubo de P.V.C. de 4 pulgadas de diámetro colocado en el lado opuesto a la entrada del agua.

2122Suministro
f3
2123Mantenimiento
1.jpg

Figura 3. Estanque excavado para el cultivo

Mantenimiento

 

El estanque debió ser sometido a limpieza regularmente, para eliminar algas y especies que a pesar de las mallas que se colocaron a la entrada lograrán pasar. Al mismo tiempo, los taludes y diques debían someterse a limpieza para evitar la proliferación de plantas superiores.

 

Se limpió periódicamente las tuberías y se hacía necesario mantener el nivel de agua cada dos días debido a las pérdidas por filtración y evaporación, así como para mantener en buen estado físico y sanitario a la especie.

 

Características Físico—Químicas del Agua

 

Es el agua y más exactamente la calidad de agua un elemento indispensable en cualquier proyecto piscícola.

 

Un estanque con buena calidad de agua producirá unos peces más sanos, que un estanque con mala calidad de agua; unas técnicas apropiadas que permitan el mejoramiento de la calidad de agua, repercutirá en evitar el esfuerzo y tensión, relacionado con enfermedades y problemas parasitarios y el buen mantenimiento de la especie, para producir más peces por unidad de área. La calidad de agua incluye entonces, todos los factores físicos, químicos y biológicos que permiten el uso del agua benéficamente.

 

En piscicultura hay muchas variables de calidad de agua, pero, solamente algunas de estas, juegan realmente papel importante, así que, el piscicultor debe concentrarse en las variables más importantes y especialmente en las que pueden ser controladas por técnicas de manejo.

 

Los análisis de agua se efectuaron durante todo el desarrollo del proyecto, una vez a la semana utilizando el método Hach, con un Aquamerck, las muestras fueron analizadas para determinar, temperatura, oxígeno disuelto, nitritos, dureza total, pH y amonio. Ver Figura 4.

 

Además se realizaron análisis de turbidez y visibilidad por medio de un disco Secchi.

 

El Cultivo

 

El cultivo intensivo fue iniciado el 24 de julio de 1986, sembrando 1.200 alevinos de Cachama (Colossoma macropomum), obtenidos por reproducción inducida en la Estación Piscícola del INDERENA en Repelón (Atlántico) y finalizó según lo previsto el 21 de febrero de 1987, o sea, 210 días después.

 

Transporte

 

La mayor tasa de mortalidad de peces durante un cultivo se presenta, en la generalidad de los casos, durante el llamado período de adaptación, incluyendo el período, el transporte, sobre todo sí este es relativamente largo, por esta razón se hace necesario tomar medidas preventivas que eviten correr mayores riegos.

 

En la Estación Piscícola del INDERENA en Repelón, se capturan los alevinos en los estanques y se mantienen durante dos días en piletas acondicionadas, con suministro constante de oxígeno, para que los alevinos se recuperen del stress ocasionado durante la captura. De estas pile tas se trasladan a los recipientes en los cuales se han de transportar al sitio de siembra, durante este período se aprovecha para hacer una selección en la cual los alevinos son contados, medidos y pesados, estos datos sirvieron como punto de partida para las biometrías necesarias.

213Caracteristicas
214Cultivo
2141Transporte

Para transportar los alevinos desde la Estación Piscícola de Repelón hasta el Centro Agropecuario de Gaira, se utilizó un transportador de peces, construido en fibra de vidrio, dividido en dos compartimentos, con tapas que permiten cierta hermeticidad, para evitar pérdida de agua y de peces; cada uno de los compartimentos fue provisto de un aireador para que agitara el agua y así forzar a la captación de mayor cantidad de oxígeno. De esta forma se colocaron 600 peces en cada com partimento.

 

El transportador fue colocado en un vehículo con carrocería de estacas y provisto de carpa para evitar incrementos elevados de temperatura y consecuentemente mayor consumo de oxígeno, por aumento del metabolismo de los peces. Ver Figura 5.

f4
1.jpg

Figura 4. Análisis de agua

f5
2142Siembra

El agua utilizada para el transporte fue una mezcla de agua de la Estación de Repelón y agua llevada desde el Centro Agropecuario de Gaira, con el fin de iniciar el periodo de adaptación y lograr un equilibren la dureza total del agua.

​

En el transcurso del viaje se efectuaron revisiones periódicas que permitieron observar el estado de los peces y agregar agua del Centro Agropecuario.

1.jpg

Figura 5. Transportador de peces

Siembra

 

Teniendo los peces en el Centro Agropecuario, se hacía necesario continuar con el proceso de adaptación, es así, como son evacuados del transportador los peces y se colocaron en un recipiente de Eternit de 1.000 litros de capacidad y

se les agregó gradualmente agua del estanque por un período de tres horas, luego se pasaron a baldes plásticos y en poco tiempo se llevaron al estanque. Ver Figura 6.

 

Se utilizó una densidad de siembra en el cultivo de cuatro peces por metro cuadrado.

2143Alimentacion
f6

Alimentación

 

Durante el cultivo se utilizó un concentrado comercial, fabricado por Purina, conocido como "camaronina-25" presentado como Pellet, en bultos de 40 kilos.

​

​El fabricante garantiza el siguiente análisis bromatológico:

1.jpg
1.jpg

Figura 6. Siembra de peces en el estanque

Los peces fueron alimentados con una ración diaria del 5% de la biomasa total, dividida en dos porciones, mañana y tarde, pero debido a que la conversión de alimento se incrementaba, a partir del quinto mes, se utilizó solamente el 3% de la biomasa total por día.

​

Lo anterior está de acuerdo con los resultados obtenidos por Daza y Hernández (1986) y Bornacelly y Tapia (1986), quienes reportaron que los peces en cultivo, necesitan mayor cantidad de alimento a medida que aumenta su tamaño. Pero que se hace necesario disminuir el porcentaje de alimento que se proporciona.

​

Biometría

2144Biometria

La biometría se efectuó con el fin de observar el estado de desarrollo de los peces.

 

Estas se realizaron cada 15 días muestreando el 10% de los peces, para tomar datos de crecimiento en: Longitud total (Lt). Ver Figura 7.

 

Longitud estándar (Ls) y Peso (W); teniendo como base el incremento porcentual en el peso (W) se reajustaba la ración de alimento suministrada. Ver Figura 8.

 

Análisis Estadístico

 

Los resultados de peso, longitud total y longitud estándar mensuales, fueron estudiados y constatados por medio de análisis estadístico, las medidas periódicas mensuales de longitud y peso fueron establecidos escogiendo grupos al azar.

 

Factor de Conversión de Alimentos (F.C.A.)

 

Este factor (F.C.A.) relaciona la ganancia promedio de peso mensual, en función de la cantidad de alimento consumido o proporcionado en el mismo tiempo, está dado por la expresión:

215Analisis
2151Factor
2152Factorde
1.jpg

Factor de Condición (K)

 

Es utilizado para analizar cuantitativamente el grado o estado de bienestar fisiológico del pez, y expresa una proporción de peso-talla, dependiendo de las condiciones ecológicas.

f7
f8
1.jpg

Figura 7. Biometría-longitud

1.jpg

Figura 8. Biometría-peso

Su ecuación se basa en la ley del cubo que establece teóricamente que el largo aumenta en proporción aritmética y el peso se desarrolla en función del cubo de su longitud:

1.jpg
2153Curva

Curva de Crecimiento

 

Con los resultados de talla y peso obtenidos se calcularon y grafica ron las curvas reales de crecimiento en longitud y peso.

​

Al mismo tiempo que estos datos permitían calcular las curvas teóricas de crecimiento por la ecuación de Von Bertalanffy (1938), que se expresa como:

1.jpg
22Aspectos

La relación longitud total-peso, se calculó con base en los promedios de longitudes y pesos totales, durante todo el experimento y por medio de la fórmula:

Para determinar la equivalencia longitud estándar con respecto al peso se utilizaron valores promedios para cada lapso teórico de 30 días y se obtiene la fórmula lineal.

1.jpg
1.jpg

Aspectos económicos

 

Los precios para adquisición de materias primas, compra de alimentos, construcción del estanque y demás necesarios para la producción y re lesionados con el cultivo de la especie, se tuvieron en cuenta para estimar el costo de producción.

Resultados y discusión

 

Aspectos técnicos

 

Área de Trabajo

 

Teniendo en cuenta las características geográficas de la zona, su ubicación y el área de influencia del Centro Agropecuario de Gaira, la presencia de instituciones como el Sena, que posee una infraestructura capaz de albergar proyectos de este tipo, la Universidad Tecnológica del Magdalena, con personal especializado y otras entidades financie ras, es factible realizar, no solo en el Centro Agropecuario, sino, en fincas y sectores aledaños a la zona, que son regados por el río Gaira y sus acequias, actividades piscícolas para beneficiar a una vasta comunidad. Ver Tabla 1.

 

Construcción del Estanque

 

La ubicación del estanque nos permitió utilizar adecuadamente los recursos que el Centro Agropecuario nos podía proporcionar, como son:

 

  • Vigilancia permanente, lo que impidió la pérdida de peces por robo.

  • Facilidad de acceso al sitio de cultivo.

  • Abono orgánico, en sus inmediaciones, lo cual facilitó su transporte y utilización en el momento requerido.

  • Caudal de agua abundante y casi permanente, ya que, la boca toma está cerca a el estanque.

3Resultadosy
312Construccion
t1
3121Fertilizacion

Tabla 1. Criterios básicos para la se lección de aguasen la acuacultura

1.jpg

Fertilización

 

La existencia y nutrición de los organismos biológicamente productivos más importantes en un ambiente acuático depende de las siguientes sustancias químicas: Oxígeno, Hidrógeno, Carbono, Nitrógeno, Azufre, Fósforo, Potasio, Calcio, Magnesio, Hierro. También son necesarios aun, que en menor proporción: Sodio, Cloro, Manganeso, Flúor, Silicio, Yodo, Arsénico (Ramos 1984).

 

Como los abonos orgánicos deben aplicarse preferentemente en estado fresco, fue importante contar con este en el mismo Centro y aplicarlo en el estado ideal. Sin embargo, debido a la excelente calidad de agua utilizada no fue necesario abonar regularmente, ya que se realizaron dos fertilizaciones que fueron suficientes para mantener una adecuada producción de plancton.

 

Los resultados obtenidos de fertilizar con una mezcla de estiércol de gallina, cerdo y ganado en proporción de 1:2:3 y en una cantidad de 850 kilogramos por hectárea produjo los resultados esperados.

​

Suministro y Evacuación de Agua

 

Durante el tiempo de cultivo se pudo establecer que el sistema de coflexión, que consistió en un pequeño canal que separaba la acequia del estanque, previno el desbordamiento de agua en la época de lluvia, cuando aumentó el caudal y los tubos controlaron la cantidad de agua necesaria para llenar 

3122Suministro

el estanque, cabe mencionar que al caer el agua en el estanque se producía turbulencia que forzaba a la obtención de mayor cantidad de oxígeno.

​

Al colocar el desagüe en la pared opuesta al suministro, se originó una corriente que sirvió para arrastrar partículas.

 

Los diámetros de tuberías están de acuerdo con los recomendados por Jensen (1979).

 

El sistema de desagüe, sin embargo, presenta deficiencias por cuanto se dificulta el drenaje total del estanque, necesario para la captura o recolección final.

 

Mantenimiento

 

La limpieza mensual del canal de suministro de agua evitó el tapona miento debido a ramas, hojas y sedimentación. A pesar de los cuidados establecidos para controlar la entrada de competidores, es casi imposible evitar la presencia de especies como Pipon (Mollienisea 51)

 

Para solucionar el problema presentado con estas especies, se utilizó un depredador por excelencia como es el Sábalo (Tarpon atlanticus), en una cantidad de tres en el estanque y produjo magníficos resultados.

 

Factores Físico Químicos del Agua

 

pH

 

En forma elemental puede definirse el pH como el grado de acidez o alcalinidad del agua. Durante el día se gasta COâ‚‚, si hay luz solar suficiente, en el fenómeno de la fotosíntesis realizado por algas y otras plantas verdes (clorofílicas) y el pH tiende hacia el lado alcalino, si no hay fotosíntesis, —noche o días nublados— la acumulación progresiva de COâ‚‚, va acidificando el agua (Ramos, 1984). De tal manera que el pH de un cuerpo de agua aumenta durante el día y decrece durante la noche.

 

Está demostrado que existe una relación estrecha entre el pH y la productividad de un estanque piscícola y que cuando el pH del agua está entre los valores de 6.5 y 8.5 la productividad del estanque es potencialmente más elevada. Ver Figura 9.

 

En aguas dulces son más frecuentes los problemas de acidez que los de alcalinidad, por lo cual generalmente se tiene que encalar para mantener el pH neutro. Los análisis efectuados durante el tiempo de cultivo señalan que el agua utilizada está dentro del rango apto para cultivo de peces con buena productividad, como se ve en la Tabla 2.

 

Temperatura

 

En algunos estanques, las aguas superficiales pueden alcanzar temperaturas de 35 ºC centígrados o más, donde los peces buscarán desplazarse a las aguas mas profundas.

 

Los peces no toleran cambios bruscos de temperatura y frecuentemente un cambio de 52 centígrados afectará la tensión de los peces y algunos incluso morirán (Boyd, 1979).

 

En el trópico los peces de agua caliente crecen mucho mejor a tempera turas entre 25-32 grados celsios, en el Centro Agropecuario de Gaira el agua se mantiene dentro de este rango durante todo el año (Tabla 2), siendo este factor indispensable para el buen desarrollo del cultivo.

3123Mantenimiento
313Factores
3132Temperatura
t2

Alcalinidad y Dureza Total

 

La concentración total de bases en el agua expresada como miligramos por litro de carbonato de calcio equivalente es conocida con el término de alcalinidad total. En aguas naturales estas bases son principal mente iones de carbonato y bicarbonato. La alcalinidad entonces está relacionada con los cambios de pH. En general, la cantidad de ácido que se requiere para causar un cambio del pH, en iguales volúmenes de agua, aumenta como una función de los niveles de alcalinidad total de las aguas.

 

La dureza total se refiere a la concentración total de iones divalentes, principalmente calcio y magnesio.

 

Los valores de alcalinidad total y dureza total son, normalmente, iguales en magnitud, debido a que los iones de magnesio, calcio, bicarbonato y carbonato en el agua, son derivados en cantidades equivalentes, de la solución de piedra de cal en depósitos geológicos (Bsyd, 1979).

 

Las aguas que tienen alcalinidad total entre 20 y 150 miligramos por litro, permiten producción de Plancton y buen crecimiento de los peces. Los datos obtenidos (58,23% mg/lt) durante el cultivo y consignados en la tabla 2 muestran que el estanque mantuvo los niveles de alcalinidad total dentro de el rango mencionado.

f9

Amonio y Nitritos

 

El amonio llega al agua del estanque como el producto del metabolismo del pez y la descomposición de materia orgánica producida por las bacterias. En el agua el nitrógeno y el amonio se presentan de dos formas, Amoníaco no ionizado e ion Amonio.

 

Las concentraciones más altas de Nitrógeno total, como Amoníaco se presentan después de alta mortalidad de Fitoplancton, que es cuando el pH es bajo, debido a las altas concentraciones de Dióxido de Carbono. En la fase inicial de la descomposición de la proteína aparece Amonio (NH+â‚„) que no es venenoso, luego en la fase intermedia se produce Nitrato (NO₃) y posteriormente se oxida a nitrito (NO) que es altamente tóxico.

3134Amonio
3133Alcalinidad
1.jpg

Fig 9. Relación entre el pH del agua y la productividad

Tabla 2. Valores fisicoquímicos encontrados durante el cultivo

1.jpg

Los valores obtenidos durante el cultivo, nos muestran cero miligramos por litro para amonio y nitrito, con estos valores no se presentan problemas de contaminación.

 

Oxígeno Disuelto

 

La atmósfera es un vasto depósito de oxígeno, pero el oxígeno atmosférico puede considerarse como poco soluble en el agua, aunque el oxígeno disuelto se difunde en el agua, su tasa de difusión es bastante lenta, entonces, la fuente principal de oxígeno disuelto en un estanque piscícola es la fotosíntesis por fitoplancton. Por la misma razón la las pérdidas primarias de oxígeno disuelto en un estanque incluye la respiración por el plancton, respiración por peces, respiración por organismos bentónicos y la difusión de oxígeno en el aire; por consiguiente, es probable que la variable más crítica de calidad de agua en piscicultura sea el oxígeno disuelto.

 

En un cultivo de peces debe entrar o ser producido más oxígeno en el agua por el plancton, que el que se consume, de lo .contrario, necesariamente se produce agotamiento de oxígeno disuelto. Los peces pueden tolerar una baja por pocas horas, sin que aparezca puesto a esta misma concentración concentración de oxígeno disuelto ninguna enfermedad, pero, si es expuesto por varios días, morirá.

 

Los peces son más susceptibles a parásitos y enfermedades cuando las concentraciones de oxígeno disuelto son bajas, igualmente los peces no comen o no crecen cuando las concentraciones de oxígeno disuelto permanecen continuamente por debajo de 4 miligramos por litro (Boyd 1979). Por la producción de plancton y las excelentes calidades de agua, durante el presente cultivo se mantuvo un promedio de 3,7 y 6,27 miligramos de oxígeno disuelto por litro (Tabla 2), lo cual garantizó un buen estado de salud y crecimiento de los peces.

 

Turbidez y Color

 

La turbidez y color generalmente se describen como visibilidad y esta indica presencia o no de material en suspensión. En estanques para peces la turbidez producida por los organismos planctónicos es característica deseable, mas no la producida por arcilla en suspensión. Las partículas de arcilla que permanecen en suspensión, restringen la penetración de luz solar y limitan el crecimiento de fitoplancton.

 

El plancton es la característica que le interesa al piscicultor en términos de visibilidad, ya que este forma la base más abundante de alimento en la cadena alimenticia. Hay muchas técnicas para medir la abundancia de plancton, pero la mayoría son muy tediosas para utilizarlas en forma práctica en el cultivo de peces. Los mejores medios prácticos para la estimación de la abundancia de plancton en estanques son por las medidas de visibilidad del disco Secchi.

 

Es imposible establecer una turbidez ideal de plancton para el cultivo de peces, sin embargo, una visibilidad en el disco Secchi, en el rango de 30 a 60 centímetros, es generalmente adecuada para la producción de peces. En el transcurso del cultivo se realizaron mediciones regulares con el disco Secchi obteniéndose en promedio un valor equivalente a 38 centímetros que se mantiene dentro del rango recomendado por Boyd 1979.

 

El Cultivo

 

Transporte y Siembra

 

Los resultados obtenidos durante el transporte, nos permiten asegurar que este es posible realizarlo a largas distancias y con excelentes resultados cuando se toman medidas preventivas y técnicas que eviten una mortalidad de peces. En este caso la mortalidad es despreciable, prácticamente, ya que de 1.200 peces sembrados se recolectaron al final de la cosecha 1.195, lo cual equivale a 0,4% de mortalidad. Ver Figura 10.

 

Alimentación

 

La Cachama (C. macropomum), es un pez con características especiales y recibe o .se adapta a consumir concentrados comerciales, por lo observado durante el cultivo podemos afirmar que esta muestra una voracidad especial para consumir el pellets comercial, al mismo tiempo que muestra excelentes resultados en su aprovechamiento para producción de carne.

 

Análisis Estadístico

 

Factor de Conversión

 

El factor de conversión indica el aprovechamiento que hace el pez del alimento suministrado, es decir, la cantidad de alimento (gramos) que necesita consumir un individuo para crecer en peso o producir un gramo de carne, es necesario que esta conversión sea lo más baja posible para que la producción sea rentable.

 

Los índices de conversión obtenidos durante el cultivo se detallan en la Tabla 3, donde se nota que el promedio es de 2,47, este valor es menor al reportado por Lovshin et al, en 1980 (3,1) y superior al obtenido Da Silva et al, en 1978 (1,6) pero trabajando con densidades de un pez por metro cuadrado y un pez por dos metros cuadrados:

3135Disuelto
3136Turbidez
314ElCultivo
3142Alimentacion
315Analisis

Bornacelly y Tapia, en 1986 obtienen F.C.A. promedio de 5,05; 6,4; 5,21; 5,1, al trabajar con cuatro dietas diferentes y densidad de dos peces por metro cuadrado. El valor obtenido se considera bueno teniendo en cuenta la alta densidad de siembra.

 

La Figura 11, nos indica la relación entre la conversión alimenticia y el peso promedio; observase que la conversión a proteína animal es buena hasta un promedio de 320 gramos de peso del pez, sin embargo, se nota un aumento progresivo, lo cual advertía que debido al crecimiento la ración alimenticia debía disminuir. En el quinto mes se disminuyó el porcentaje de alimento suministrado al 3% de la biomasa, trayendo como consecuencia el descenso, beneficio, en la conversión de alimento, que se nota en la gráfica a partir de los 370 gramos de peso y hasta el final del cultivo.

f10
t3
1.jpg

Fig. 10. Curva de mortalidad de la cachama (1.macropomum) cultivadas en Gaira,  magdalena. densidad de 4 peces/m².

Tabla 3. Valores del factor de conversión de alimento ( F.C.A.) de la Cachama (C. macropomum) cultivadas. Densidad 4 peces/m².

1.jpg

Factor de Condición (K)

 

El estado real de nutrición del cuerpo del pez, es posible observarlo mediante la determinación del factor de condición (K).

3152Factorde
3153Ganancia
f11
1.jpg

Fig. 11. Relación entre el factor de conversión alimenticia (F.C.A) y el peso (wt) de la cachama (c. macropomum) cultivadas. Densidad de 4 peces/m².

El promedio del factor de condición para cada mes de cultivo se reporta en la Tabla 4. La Figura 12, muestra que los mayores valores promedio se obtienen en el cuarto mes y al final del cultivo, lo cual concuerda con lo reportado por Daza y Hernández (1986) y Bornacelly y Tapia (1986).

 

Ganancia en Peso: por Día (gramos/día)

 

Los valores de crecimiento tanto en peso (de 13,00 gramos a 500,48 gramos); como en longitud total (de 93 mm a 307 mm) alcanzados por la Cachama (C. macropomum), después de siete meses de cultivo, fueron alta mente satisfactorios, para un cultivo en estanque y sobre todo cuando se cultivó a una densidad considerada alta por muchos investigadores. Tabla 5

En la Figura 13​ se observa el crecimiento continuo de los peces, con un incremento diario promedio de 1,35 gramos, hasta los primeros 120 días donde el crecimiento fue aparentemente lento y lineal, pero luego se dispara hasta obtener los máximos valores a los 210 días, para alcanzar un promedio durante todo el cultivo de 2,31 gramos/día, Tabla 6, que es similar al obtenido por Trujillo y Valencia (2,3 gramos/día) en 1982.

t5
t4

Tabla 4. Valores del factor de condición (K) de la cachama (C. Macropomum) cultivadas. Densidad de 4 peces/m².

Captura.jpg
1.jpg

Tabla 5. Medidas de longitud total (LH, longitud estándar (Ls) y peso (Wt) obtenidos al cultivar la cachama (C. macropomum) a una densidad de 4 peces/m²

t6

Tabla 6. Valores de incremento en peso obtenidos de la cachama (C. macropomum) cultivadas a una densidad de 4 peces/m²

1.jpg
1.jpg

F1g. 12. Relación de factor de condición [K], en función del tiempo (T) de la cachama (C. macropomum) sembrados. Densidad de 4 peces/m²

1.jpg

Fig. 13. Relación incremento en peso (Wt) respecto al tiempo (T) de ejemplares de   cachama (C. Macropomum) cultivadas. Densidad 4 peces/m².

f12
f13
3154Curvas
3155Longitud
1.jpg

Se puede apreciar que los peces conservan la tendencia a mantener un ritmo ascendente en su crecimiento, cuando se suspendió el cultivo con un peso de 500,48 gramos, talla a la cual es posible realizar una comercialización aceptable en el mercado.

 

Curvas de Crecimiento

 

La ecuación de Von Bertalanffy (1938) descritas en el punto anterior sirvió para calcular las curvas de crecimiento tanto en longitud como en peso.

 

Con los valores de longitud obtenidos se elaboró un histograma de frecuencia, Figura 14, este permitió la construcción de las curvas finales. La Figura 15 muestra que el crecimiento en longitud de la Cachama (C, macropomum) es de tipo exponencial, mientras tanto el crecimiento en peso, Figura 16, se presenta de tipo sigmoideo.

 

Relación Longitud-Peso

 

Esta relación tiene su finalidad práctica, en cuanto hace posible estimar el equivalente de longitud en peso y de peso en longitud, según el caso; para facilitar algunas operaciones de manejo en la alimentación de la especie cultivada. Con los valores de peso y longitud se efectuó un análisis de regresión y se determinó la siguiente ecuación potencial:

f15
f14
f16

El valor alcanzado por b (2,94), es ligeramente inferior a 3, que es considerado como ideal, pero al mismo tiempo excepcionalmente se presenta. Acerca de la relación Longitud—Peso, podemos decir que el crecimiento de la Cachama (C. macropomum) es de tipo exponencial, como se observa en la Figura 17, la Cachama en su primer período de vida presenta mayor crecimiento en longitud que en peso, pero luego de alcanzar una longitud total cercana a los 2,50 mm empieza a obtener mayor crecimiento en peso que en longitud.

​

Relación Longitud Total — Longitud Estándar

3156Total

El crecimiento en longitud total observado durante el tiempo de cultivo es lineal, alcanzando los peces una talla promedio de 307 mm con un crecimiento diario de 1,0 mm. Figura 18.

Captura.jpg

Fig. 14. Histograma de frecuencia de la cachama (C. macropomum cultivadas. A una densidad de 4 peces/m²

1.jpg

Fig. 15. Ecuación de crecimiento por Von Bertalanffy EN LONG] TUD TOTAL (Lt) de la cachama (C. Macropomum). cultivadas. Densidad de cultivo 4 peces/m².

1.jpg

Fig. 16. Ecuación de crecimiento por von Bertalanffy en peso (Wt) de la cachama (C.  macropomum) cultivadas. Densidad de siembra 4 peces/m².

f17
f18
1.jpg

Fig. 17. Relación de peso (Wt) y longitud total (lt) de la cachama(C. macropornum) cultivadas. A una densidad de 4 peces/m².

1.jpg

Fig. 18. Crecimiento real en longitud total de la cachama (C. macropomum) cultivadas en Gaira, magdalena. densidad de siembra 4 peces/m².

f19

3.1.5.7 Biomasa (Peso/Área)

 

La producción a obtener es el objetivo fundamental en un cultivo intensivo, ya que de esta producción dependerá la utilidad del piscicultor; la biomasa es una variable importante en las consideraciones económicas de todo cultivo.

 

La biomasa total obtenida fue de 2001.92 gramos por metro cuadrado, lo que representa un total de 20.01 toneladas/hectárea/7 meses. Este resultado es el más grande de cuantos se han reportado hasta el momento para la especie como lo demuestra la Tabla 7.

​

Los resultados obtenidos en biomasa (producción), crecimiento en talla y peso, supervivencia y factor de conversión, durante el estudio, permiten señalar que la Cachama (C. macropomum), puede ser cultivada en forma intensiva con grandes posibilidades de éxito, si se tienen presentes las técnicas de manejo adecuadas.

3157Biomasa
1.jpg

Fig. 19. Regresión lineal de longitud estándar (Ls) contra tiempo (T) para cachama (C. macropomum) cultivadas. A una densidad de 4 peces/m².

De igual forma se estableció la relación entre la longitud total y la longitud estándar. La Figura 20 muestra como el crecimiento del pez en longitud estándar y longitud total es proporcional. Esta relación fue determinada por medio del análisis de regresión lineal y se obtuvo la siguiente fórmula:

1.jpg

La relación entre longitud estándar y el tiempo, son lineales y mediante análisis de regresión lineal se determinó la siguiente fórmula:

​

Ls = 70.383 + 0.792 t. Figura 19.

t7

Tabla 7. Datos de producción neta de C. macropomum en estanques de tierra

1.jpg
1.jpg
1.jpg
1.jpg
f20

Aspectos económicos

 

En la Piscicultura como en cualquier otra actividad económica, no basta con producir, sino, que se hace necesario producir con beneficio (utilidad), luego, el punto central de una programación empresarial es la fijación de unos objetivos de beneficio, este beneficio está descrito como la diferencia entre ingresos y costos de producción. Para desarrollar este proyecto se contó con el apoyo financiero de el Servicio Nacional

1.jpg

Fig. 20. Regresión lineal de longitud estándar (Ls) contra longitud total (Lt) para la cachama (C. Macropomum) cultivadas. Densidad de 4 peces/m².

capital de inversión de Aprendizaje - SENA, entidad coordinadora del proyecto, la ejecución y asistencia técnica estuvo a cargo de los autores.

 

En los siguientes apartes se expresan los aspectos económicos que intervinieron en el proyecto hasta el 21 de febrero de 1987.

 

Requerimientos e Inversiones

 

Por considerar que un proyecto piscícola y elaborado para que sirva de marco práctico en las zonas campesinas, se expresan los requerimientos indispensables, tratándolos por separado y luego en otro aparte se indican las depreciaciones causadas.

 

Cálculo de los Requerimientos de

32Aspectoseco
321Requerimientos
3211Calculo
3212trabajo
3213Total
1.jpg

Cálculo de los Requerimientos del capital de trabajo

1.jpg
322Depreciaciones

Total de Requerimientos

 

Requerimientos de capital de inversión más requerimientos del capital de trabajo: $190.600,00 + $123.187,00 $314.987,00

 

Depreciaciones

​

Se tiene en cuenta el valor y la vida útil y se presenta la depreciación anual y la a 7 meses, para los cálculos se utilizó la depreciación causada durante un año, debido a que la producción de semilla de Cachama es mínima en el país y la Estación Piscícola de Repelón (Atlántico) solo provee una vez al año, sin embargo, el tiempo muerto" del estanque y equipos, podría utilizarse para cultivar otras especies.

Estructura de Costos

 

Para 12.000 Cachamas sembradas en un estanque de 300 M² con densidad de 4 peces/M², que se inició el 24 de julio de 1986.

​

Costos Fijos (C.F.)

1.jpg
323Estructura
3231Fijos
1.jpg
3232Variables
3233Costosde

Costos Variables (C.V.)

1.jpg

Costos de Producción (C.P.)

 

Costos de Producción = Costos Fijos + Costos Variables

32331Unitario
3235CostoBeneficio
32351Ingreso
32352Egresos
3236Plan
32361Monto

P.E. = C.F./I.M.

P.E. = 425 kg

 

Este valor corresponde al 71% de la producción total , que resulta alto para la producción obtenida, sin embargo, este valor disminuye considerablemente si el producto se vende al precio que se expende en el comercio ($500,00 kg.).

 

El valor del punto de equilibrio indica que solo al producir por encima del 71%, en el primer año, se obtendrá un margen de ganancia productiva.

 

Relación Costo—Beneficio (C. — B.)

 

Está dado por el cociente entre los ingresos y los egresos.

 

Ingreso (I)

 

Se establece como el producto de la producción neta (P.N.) por el precio de venta unitario (P.V.U.)

 

I = P.N. x P.V.U.

I = 598 x 400

I = 239.200

 

Egresos (E.)

 

Hace mención a todos los costos ocasionados durante el cultivo, o sea, el costo de producción (C.P.)

 

C.P.

 

La relación costo beneficio es

 

C — B = 239.200/200.088

C — B = 1,20

 

Este valor indica que el proyecto es rentable, o sea, que por cada peso invertido se obtiene 0,20 pesos de utilidad.

 

Plan de Pagos

 

Este ítem se elaboró teniendo en cuenta que el proyecto demarca en sus objetivos la futura aplicabilidad, por parte de pequeños campesinos.

 

Para el cálculo se tiene en cuenta el monto global del proyecto ($314.78,7,00), los intereses y plan de pagos, utilizados por el Fondo de Desarrollo Rural Integrado (D.R.I.).

 

Monto

 

El monto es de $ 314.987,00

 

Intereses

 

Los intereses son del 18% anual, en períodos de 12 meses.

 

Plazos

 

A largo plazo, 60 meses, distribuidos en 5 períodos de 12 meses cada uno.

 

Gracia

 

El período de gracia es de 12 meses (1 período de 12 meses).

 

Amortización

 

Por períodos de 12 meses. Se calculó utilizando la siguiente fórmula:

C.P. = C.F. + C.V.

 

C.P. = $96.533,00 + $103.555,00 = $200.088,00

Costos de Producción Unitario (C.P.U.)

1.jpg

El punto de equilibrio se calculó como el cociente entre los costos fijos y el ingreso marginal.

32362Intereses
32363Plazos
32364Gracia
32365Amortizacion
327Flujo
1.jpg

K = Capital prestado ($ 3121.987,00)

i = Tasa de interés nominal pactado (18%).

n = número de cuotas de amortización (A).

1.jpg

Flujo de Fondos

 

Su cálculo se proyectó a 5

defondos

años por ser este el tiempo durante el cual se amortiza la deuda.

 

​Flujo de fondos

 

Producción de juveniles de bocachico del Catatumbo (Prochilodus reticulatus) bajo diferentes densidades de siembra y diferente nivel de proteína bruta en la dieta

4Conclusiones

Conclusiones y recomendaciones

 

Conclusiones

 

  1. La región del Corregimiento de Gaira bañada por el río del mismo nombre, presenta excelentes características para el desarrollo de actividades de Piscicultura.

  2. El Centro Agropecuario de Gaira (SENA), ubicado en la zona de cría, posee las condiciones necesarias para el cultivo de peces y la implementación (posterior) de una Estación Piscícola para beneficio de la región y el departamento.

  3. El agua del río Gaira, durante el desarrollo del cultivo, presentó características que permiten el mantenimiento en cultivo de la Cachama (C. macropomum) a alta densidad.

  4. Se comprobó la aceptación del alimento concentrado peletizado por parte de la Cachama (C. macropomum).

  5. Se observó que debido a la calidad del agua, no se hace necesario abonar frecuentemente.

  6. Es necesario realizar períodos de adaptación durante el transporte y antes de la siembra para evitar mortalidad de los peces a cultivar.

  7. El crecimiento de la Cachama (C. macropomum), es isométrico, con aumento en peso mayor que en longitud cuando los peces tienen longitud total cercana a los 250 mm.

  8. El crecimiento en longitud de la Cachama (C. macropomum) y la relación de crecimiento entre el peso y el tiempo son lineales.

  9. Para cultivo con alta densidad es necesario alimento con alto con tenido proteico.

  10. La Cachama (C. macropomum) es una especie que soporta altas densidades de siembra, resistencia a enfermedades y con bajos valores de mortalidad durante el cultivo.

1.jpg

11. Durante el cultivo se observó que es técnicamente factible cultivar Cachamas con densidad de cuatro peces por metro cuadrado.

12. Al cultivar Cachama a densidad de cuatro peces por metro cuadrado se obtiene mayor producción de carne y es económicamente rentable.

13. Al comparar los resultados obtenidos en este cultivo, con los reportados por otros autores, se observa que: el presente trabajo obtuvo resultados muy superiores, en cuanto a producción se refiere.

 

Recomendaciones

 

Aprovechar las excelentes condiciones geográficas, climáticas y calidad de agua de la región para efectuar cultivos con altas densidades de siembra.

 

Implementar un plan de educación en la región que permita desarrollar proyectos piscícolas, para beneficio de los campesinos y agricultores del departamento.

 

Utilizar sistemas de filtro en la entrada del estanque para evitar la presencia de otras especies que entran a competir por alimento y oxígeno con la especie cultivada.

 

Continuar con las investigaciones aplicadas, con el fin de determinar el comportamiento de la especie, al ser cultivada a alta densidad y proporcionarle otros alimentos que permitan disminuir los costos.

 

Desarrollar proyectos de este tipo en otras regiones del departamento con el fin de observar el comportamiento de la Cachama y la rentabilidad de los cultivos.

42Recomendaciones
bottom of page