top of page

1ª Parte: Perspectivas sobre el potencial del preprocesamiento de ingredientes para mejorar su valor económico para las especies de acuicultura

Resumen

 

Los ingredientes de proteína animal procesada son ingredientes valiosos para las formulaciones de alimentos para la acuicultura. Sin embargo, la variabilidad de la composición química de diferentes lotes de estos ingredientes y la digestibilidad relativamente baja de algunos de los nutrientes (es decir, aminoácidos, fósforo) ocasionalmente representan limitaciones significativas para estos ingredientes en niveles altos en la dieta de algunas especies.

Los esfuerzos de investigación llevados a cabo en la Universidad de Guelph exploraron el potencial de técnicas de procesamiento simples y potencialmente rentables para mejorar la digestibilidad y el valor nutritivo de estos ingredientes. El procesamiento destinado a mejorar la digestibilidad del fósforo mostró que la incubación con diferentes ácidos orgánicos y un agente quelante y la molienda fina mejoraron significativamente la biodisponibilidad in vitro del fósforo óseo de la harina de subproductos avícolas con alto contenido de cenizas. Sin embargo, este procesamiento no ofreció ninguna ventaja en términos de digestibilidad in vivo del fósforo para la trucha arcoíris, una especie con un estómago ácido. La técnica puede ser útil para especies que carecen de estómago ácido (por ejemplo, carpas, camarones), pero esta hipótesis no ha sido verificada. En otra serie de investigaciones, la incubación de harinas de plumas con proteasa y un agente reductor, con el objetivo de romper los enlaces disulfuro residuales y la reticulación de la queratina, mejoró significativamente la digestibilidad in vivo de las proteínas y los aminoácidos y la biodisponibilidad de la arginina de este ingrediente para la trucha arcoíris.

Los resultados ilustran el potencial de las técnicas de procesamiento simples, basadas en principios químicos sólidos, para mejorar la biodisponibilidad de los nutrientes de los ingredientes de proteína animal procesada. Sin embargo, es necesario realizar ensayos minuciosos en animales para confirmar la utilidad de estas técnicas en diferentes especies.

Palabras clave: procesamiento, ingrediente, proteína, fósforo, pescado

1. Introducción

La industria de alimentos para acuicultura es una de las industrias de alimentos para animales de más rápido crecimiento en el mundo. Actualmente representa un mercado de alrededor de 40 millones de toneladas métricas (MMT), que se espera que aumente significativamente en las próximas décadas. Los alimentos para acuicultura son los alimentos para animales más caros disponibles en el mercado y generalmente requieren el uso de ingredientes de relativamente alta calidad. Ha habido numerosos llamados para hacer un mejor uso de subproductos comunes o corrientes de desechos subvalorados de los sectores agrícola, de procesamiento de alimentos e industrial en alimentos para acuicultura para mejorar la sostenibilidad de la industria acuícola. Se podrían utilizar técnicas de procesamiento simples para mejorar el valor nutritivo y abordar las diversas limitaciones de los subproductos de varias industrias y garantizar que estos se ajusten adecuadamente a las necesidades de los diferentes sectores de la industria de alimentos para acuicultura (por ejemplo, alimentos de alto valor para especies de peces altamente carnívoras frente a alimentos de menor valor para peces omnívoros).

La industria de la transformación de subproductos animales produce ingredientes de alta calidad para piensos, como harina de carne y huesos, harina de subproductos avícolas, harina de plumas y harina de sangre, a partir de una variedad de subproductos de los sectores de la agricultura animal y el procesamiento de carne. Estos ingredientes se están utilizando ampliamente en formulaciones de piensos para acuicultura en todo el mundo. La variabilidad de la composición química de diferentes lotes de estos ingredientes y la digestibilidad relativamente baja de algunos de los nutrientes (es decir, aminoácidos, fósforo) ocasionalmente representan limitaciones significativas para estos ingredientes en niveles altos en la dieta de algunas especies.

El manuscrito presenta una breve descripción general de algunos de los esfuerzos de investigación que examinaron el potencial de técnicas de procesamiento simples, basadas en principios químicos sólidos, para mejorar la biodisponibilidad de los nutrientes y el valor nutricional de los ingredientes de proteína animal transformada.

2. Mejora de la digestibilidad del fósforo en ingredientes proteínicos animales con alto contenido de cenizas

En la Universidad de Guelph se llevaron a cabo investigaciones que permitieron explorar el potencial de técnicas de procesamiento simples y potencialmente rentables para mejorar la digestibilidad del fósforo (P) en ingredientes proteínicos animales con alto contenido de cenizas.

2Mejora

2.1 Digestibilidad del fósforo

 

El fósforo (P) tiene un papel esencial en las funciones celulares. El fósforo, en forma de fosfato, está involucrado en numerosas funciones estructurales y metabólicas, como la mineralización ósea, los componentes de los fosfolípidos (ADN, ARN y nucleótidos) y el cofactor enzimático. Sin embargo, los fosfatos son un problema cuando están presentes en exceso en el entorno acuático, ya que son un factor limitante para el crecimiento de algas en agua dulce y, en consecuencia, pueden agravar el proceso de eutrofización. Como resultado, la gestión de los desechos de P generados por las operaciones de cultivo de peces de agua dulce ha sido un área de enfoque importante (Bureau y Hua, 2010). Garantizar un suministro adecuado de P digestible sin grandes excesos es una cuestión de creciente importancia para los fabricantes de alimentos para la acuicultura.

La formulación de alimentos con un contenido preciso de P digestible puede ser una tarea difícil. La concentración de P en los ingredientes que se utilizan habitualmente en las dietas para la acuicultura es muy variable. Además, el P es un componente de una gran variedad de compuestos químicos y, por lo tanto, se encuentra en muchas formas químicas diferentes. Estas formas químicas de P tienen diferentes dinámicas de digestión que se ven afectadas por diferentes factores, y esto da como resultado una variabilidad en la digestibilidad del P que aportan los ingredientes del alimento a la dieta (Hua & Bureau, 2006; Hua et al. 2010).

Hua Bureau (2006; 2010) desarrolló modelos que estimaron la digestibilidad de los compuestos de P para tres grupos de especies de peces comercialmente importantes: salmónidos (Hua & Bureau, 2006),tilapia (cíclidos) y carpa (ciprínidos) (Hua & Bureau, 2010). Estos autores clasificaron las diferentes formas químicas del P en seis categorías amplias: P de hueso (hidroxiapatita), P orgánico, P de fitato, efecto de la fitasa sobre el P de fitato y P inorgánico monobásico y dibásico. En estos estudios se observaron diferencias significativas en la digestibilidad de los diferentes compuestos de P para cada especie de pez. Este ejercicio de modelado mostró que los ciprínidos tenían una capacidad muy limitada para digerir compuestos de P de baja solubilidad. La digestibilidad del P de hueso se estimó como nula para las especies de peces ciprínidos, mientras que es de alrededor del 60 % para las especies de peces salmónidos y de alrededor del 70 % en la tilapia (Hua & Bureau, 2010). La solubilización de compuestos que contienen P inorgánico en el estómago es el factor importante para la digestibilidad del P (Nakamura, 1985). El P de hueso (hidroxiapatita) es el fosfato de calcio más estable y menos soluble y, por lo tanto, su digestibilidad probablemente esté limitada por la producción de ácido gástrico.

La interacción sostenida con los formuladores de alimentos en el sudeste asiático sugiere que se requieren altos niveles de suplementos de P inorgánico (aproximadamente 20 kg/tonelada métrica) para maximizar la ganancia de peso y satisfacer los requerimientos de P digestible de las especies de ciprínidos. Esta necesidad de complementar los alimentos de acuicultura de bajo valor con altos niveles de suplementos de P es generalmente costosa. Existe un gran interés económico en aumentar la digestibilidad del P ya presente en los alimentos, en particular el P óseo aportado por los ingredientes de proteína animal.

2.2 Potencial de los ácidos orgánicos

 

Los ácidos orgánicos se han utilizado para mejorar la utilización del P (y otros minerales) en los peces. La suplementación dietética de ácido cítrico, citrato de sodio y EDTA pudo mejorar la digestibilidad del P de la harina de pescado en la trucha arcoíris (Sugiura et al. 1998). La suplementación con ácido fórmico mejoró significativamente la digestibilidad y retención del P en la trucha (Vielma y Lall, 1997). El efecto positivo del ácido orgánico se debe probablemente a la solubilización de los minerales óseos, así como a un efecto quelante que reduce la precipitación de Ca y P en el borde en cepillo intestinal (Sugiura et al., 1998; Sarker et al. 2005). Sin embargo, un alto nivel de ácidos orgánicos en forma libre en los alimentos puede resultar en una palatabilidad reducida y en la ingesta de alimento, lo que en última instancia podría afectar negativamente el rendimiento de crecimiento del animal. Un enfoque alternativo puede ser el de pretratar los ingredientes con alto contenido de P óseo con ácidos orgánicos para mejorar su contenido mineral disponible antes de su uso en los alimentos. Los pretratamientos podrían realizarse potencialmente con ácidos orgánicos puros o mediante fermentación con microorganismos. Los hongos y bacterias del suelo, en asociación con la rizosfera, han desarrollado mecanismos para solubilizar el fósforo inorgánico (Pi) y hacerlo disponible para la planta. Esta capacidad única de los microorganismos se ha utilizado en la industria agrícola para mejorar la absorción de Pi del suelo por las plantas. El mecanismo utilizado por los microorganismos del suelo para solubilizar el Pi implica la producción de ácidos orgánicos que descomponen los minerales de hidroxiapatita en fosfatos monobásicos o dibásicos. Por lo tanto, estas formas más solubles de Pi están más disponibles para su absorción por las plantas. Se han descrito diversos microorganismos del suelo capaces de solubilizar el P inorgánico y hay varios inóculos disponibles comercialmente.

La fermentación de los ingredientes de los piensos con microorganismos puede ser una opción, pero este proceso es costoso, complejo y riesgoso. La incubación breve con ácidos orgánicos puede ser la única opción viable.

Uno de los problemas con la solubilización del P de los huesos con ácidos orgánicos es la liberación de una gran cantidad de iones de calcio al mismo tiempo que se liberan los iones de fosfato. Estos iones de calcio y fosfato tienen una tendencia natural a precipitarse juntos cuando el pH es neutro.

La quelación de los iones de calcio puede evitar esta precipitación y mejorar la eficacia del tratamiento con ácidos orgánicos.

2.3 Validación de un ensayo de biodisponibilidad de fósforo in vitro

 

Para examinar el valor de las diferentes técnicas de procesamiento e incubación se requiere un ensayo in vitro confiable para predecir la digestibilidad in vivo del fósforo de los ingredientes procesados. El ensayo de biodisponibilidad de fósforo in vitro (ensayo PBA) se identificó como una herramienta potencialmente útil para evaluar y predecir rápidamente la digestibilidad in vivo del fósforo de los ingredientes de los alimentos desarrollados durante los esfuerzos de investigación realizados en la Universidad de Guelph.

Las pruebas exhaustivas indicaron que el ensayo PBA no era adecuado para estimar la biodisponibilidad de fósforo en ingredientes de proteína animal poco procesados, como harina de sangre y harina de plumas (resultados no mostrados). Para ingredientes de proteína animal con alto contenido de cenizas, alto contenido de fósforo en los huesos, los resultados preliminares indicaron que la molienda tuvo un efecto positivo muy significativo (p<0,05) en los valores de PBA (Tabla 1). Esto sugirió que el "tamaño de partícula" tiene un efecto significativo en la estimación de la biodisponibilidad de fósforo obtenida con el ensayo PBA. Para confirmar esto, se realizó un estudio exhaustivo para caracterizar el efecto del tamaño de partícula en las estimaciones de biodisponibilidad de P obtenidas con el ensayo PBA.

Un efecto muy fuerte de la molienda (tamaño de partícula) dentro del mismo lote de ingrediente (Tabla 2).

Sin embargo, entre lotes de ingredientes similares, el efecto del tamaño de partícula no es consistente. En el caso de las harinas de subproductos avícolas (harinas con contenido de P < 3%), no parece haber ninguna relación significativa entre el tamaño de partícula y la biodisponibilidad de P in vitro (Figura 1).

Por el contrario, para la harina de huesos de ave (harinas con contenido de P > 6%), se observa una asociación negativa muy fuerte entre el tamaño de partícula y la biodisponibilidad de P in vitro (Figura 2).

23Validacion

Tabla 1. Resultados del estudio preliminar sobre el efecto de la molienda en el contenido de P de biodisponibilidad (estimado con el ensayo PBA in vitro) de ingredientes de proteína animal antes o después de la molienda.

Imagen1.png

No se espera que este efecto del tamaño de partícula sea fisiológicamente significativo, ya que se ha demostrado que la molienda no tiene efecto sobre la digestibilidad aparente del P en ensayos de digestibilidad in vivo con salmónidos (Lall, 1991). Sin embargo, sugiere que el "artefacto metodológico" parece limitar severamente el valor del ensayo PBA para predecir la biodisponibilidad del P in vivo. Tomadas solamente, las estimaciones de biodisponibilidad del P in vitro pueden ser engañosas. 

Sin embargo, se concluyó que el ensayo PBA probablemente podría usarse como una herramienta de detección para determinar la efectividad del "tratamiento" dentro de lotes del mismo ingrediente. Sin embargo, se deben invertir más esfuerzos en la evaluación in vivo de la biodisponibilidad del P, a través de ensayos de digestibilidad o biodisponibilidad (crecimiento) que deberían producir resultados más confiables y significativos que los ensayos in vitro.

Tabla 2. Biodisponibilidad de P (estimada con el ensayo PBA in vitro) de diferentes subproductos animales antes y después de la molienda

Imagen1.png
tab2
fig1
Imagen1.png

Figura 1. Biodisponibilidad in vitro de P de harinas de subproductos avícolas (P total = 2,5 a 3,0 %) con diferentes tamaños de partículas promedio

Imagen1.png

Figura 2. Biodisponibilidad in vitro de P de harinas de huesos de aves de corral (P total = 6,6 a 7,1 %) con diferentes tamaños de partículas promedio

fig2
24Experimentos

2.4 Experimentos a escala de laboratorio para examinar los efectos de diferentes tratamientos sobre la digestibilidad in vitro del P en harina de subproductos avícolas

Se llevó a cabo una serie de experimentos a escala de laboratorio, cuyo enfoque general se describe en la Figura 3, para explorar los efectos de diferentes factores y reactivos sobre la biodisponibilidad del P en la harina de subproductos avícolas (PBM). Se utilizó una técnica simple de solubilización en agua para determinar la cantidad de P soluble que se liberó con los diferentes tratamientos, ya que creemos que esta técnica puede estimar de manera más realista el contenido de P digestible (disponible) del PBM y las harinas de carne y huesos para una especie de pez gástrico (carpas) que el ensayo PBA descrito anteriormente.

Imagen1.png

Figura 3. Enfoque general utilizado en los ensayos de incubación.

Esta serie de experimentos de laboratorio utilizó el mismo ingrediente de prueba, un PBM con un contenido relativamente alto de cenizas y aproximadamente un 2,6 % de fósforo (tal cual) derivado de un único lote de producción obtenido de una planta de procesamiento local (Rothsay, Moorefield, ON, Canadá). Se estima que una proporción muy grande (> 80 %) del contenido de P de este PBM es fósforo de los huesos (hidroxiapatita).

 

Una primera serie de experimentos examinó el efecto de diferentes concentraciones de ácidos cítricos y de un quelante de calcio (EDTA). Se examinó el efecto del período de incubación (tiempo) y la temperatura. Los resultados sugieren que el uso de EDTA en combinación con ácido cítrico pareció ser muy eficaz para solubilizar P. Un análisis gráfico simple sugiere que el EDTA y el ácido cítrico no parecen actuar en sinergia sino que tienen 

efectos aditivos (Figura 4). El uso de combinaciones de ácido cítrico (0 a 10% expresado como % del peso total de PBM, tal como está) y EDTA (0 a 9%) resultó en un aumento en el nivel de P soluble del PBM de 0,25% a aproximadamente 1,1%. Estos resultados sugirieron que las combinaciones de ácido cítrico y EDTA podrían mejorar potencialmente la disponibilidad de P en PBM para especies de peces gástricos de menos de 10% a más de 40%.

Imagen1.png

Figura 4. Efectos de la concentración de ácido cítrico (% p/p) sobre la cantidad de fósforo solubilizado de la harina de subproductos avícolas en presencia o ausencia de EFDA.

fig4

Otra serie de experimentos comparó diferentes ácidos orgánicos (o fuentes de estos) en condiciones estandarizadas (3 h a 50 °C, 3,8 % EDTA). Estos experimentos sugieren que los ácidos cítrico, tartárico y oxálico fórmico fueron algunos de los ácidos orgánicos más eficaces para solubilizar el fósforo óseo (Figuras 5 y 6). Los ácidos láctico, málico y acético tuvieron efectos moderados, mientras que los ácidos benzoico y ascórbico no demostraron ser eficaces. El licor de maceración de maíz, una fuente de ácido láctico, no demostró ser eficaz para solubilizar el fósforo en el PBM.

Imagen1.png

Figura 5. P soluble obtenido después de la incubación con 10 g 100 g-1 de ácido acético (Ace), ácido benzoico (Ben), ácido butírico (But), ácido cítrico (Cit), ácido fórmico (For), ácido fumárico (Fum), ácido láctico (Lac), ácido málico (Mal), ácido oxálico (Oxa), ácido propiónico (Pro), ácido sórbico (Sob) y ácido tartárico (Tar) respectivamente en condiciones de 3,8 g 100 g-1 de EDTA y 65 g 100 g-1 de humedad del sistema.

fig5

De todos los compuestos probados, el ácido cítrico y el EDTA parecieron tener el mayor potencial debido a su costo razonable, ya que son sustancias que tienen la clasificación GRAS (generalmente reconocidas como seguras) por la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA).

Imagen1.png

Figura 6. Efecto de los ácidos orgánicos de bajo peso molecular y el nivel de humedad en la cinética de la solubilidad del fósforo a partir de PBM.

La solubilización de P mediante el tratamiento con ácido cítrico y EDTA pareció ser muy rápida (menos de 1 h) (Figura 7). El aumento de la temperatura (20-70 °C) solo tuvo un efecto muy pequeño en la solubilización de P, independientemente del tipo de ácido orgánico utilizado (Figura 7) y los períodos de incubación prolongados (hasta 200 h de tiempo de incubación) no produjeron ninguna mejora en la solubilidad de P (resultados no mostrados). La incubación de PBM con una proteasa de acción amplia en combinación con ácido cítrico y EDTA no tuvo ningún efecto en la liberación de P soluble (resultados no mostrados).

Imagen1.png

Figura 7. Efecto del tiempo, la temperatura, la humedad y el EDTA en la liberación de fósforo de los huesos a partir de PBM

fig7

2.5 Evaluación in vivo de la digestibilidad de PBM incubado y sus efectos en el rendimiento del crecimiento

 

Se realizó un ensayo a escala piloto para producir harinas de subproductos avícolas con alto contenido de fósforo biodisponible sobre la base del trabajo descrito anteriormente. Esto implicó producir varios kg de PBM procesados ​​con dos ácidos orgánicos diferentes (ácido fórmico y ácido cítrico) y estos dos PBM se utilizaron en un ensayo de digestibilidad y un ensayo de

25Evaluacion

crecimiento con trucha arcoíris realizado en el Laboratorio de Investigación de Nutrición de Peces de la Universidad de Guelph.

 

2.5.1 Ingredientes y dietas experimentales

 

El mismo lote de PBM descrito anteriormente se trató previamente diluyendo 10 g de ácido cítrico o ácido fórmico con 670 ml de agua destilada y añadiendo esta mezcla a 1 kg de PBM. Después de mezclar bien, el PBM tratado se incubó a 50 °C durante 3 h y luego se secó al aire. También se incubó un PBM con agua destilada únicamente para tener un PBM tratado "simulado".

 

Se preparó una dieta de referencia (Tabla 3) y se combinó con cada ingrediente de prueba (PBM pretratado con agua (control), ácido cítrico o ácido fórmico) en una proporción de 70:30 (tal como está) para producir tres dietas de prueba. Se agregó óxido de itrio a un nivel de inclusión de 100 ppm a la dieta de referencia para que sirva como indicador de digestibilidad. Las dietas se mezclaron utilizando un mezclador Hobart y se granularon utilizando un molino de pellets a vapor de laboratorio. Los pellets de alimento se secaron posteriormente utilizando aire forzado a temperatura ambiente durante 24 h. Las dietas se mantuvieron a 4 °C hasta su uso. La composición aproximada del PBM y las dietas de referencia y de prueba se muestran en la Tabla 4.

251Ingredientes

Tabla 3. Composición de los ingredientes de la dieta de referencia.

Imagen1.png
tab4

Tabla 4. Composición aproximada del PBM, dieta de referencia y dietas de prueba.

Imagen1.png

a. Proteína cruda CP (N X 6,25)

b. Itrio

2.5.2 Peces y condiciones experimentales

 

Se llevaron a cabo dos ensayos con trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) obtenida de la Estación de Investigación Acuícola de Alma (Elora, Ontario). Los peces se mantuvieron en un sistema de flujo continuo que constaba de tanques de fibra de vidrio de 60 L, aireados individualmente y abastecidos con agua de pozo a 

252Peces

una velocidad de aproximadamente 3 L/min y equipados con columnas de sedimentación fecal (sistema Guelph) como lo describen Cho et al. (1982). La temperatura del agua se mantuvo a 11,8 ± 0,5 oC y 12,6 ± 0,4 oC para los ensayos de digestibilidad y crecimiento, respectivamente. El fotoperiodo se mantuvo a 12 h de luz: 12 h de oscuridad en un laboratorio sin ventanas. Los animales se mantuvieron de acuerdo con las pautas del Consejo Canadiense para el Cuidado de los Animales (CCAC, 1984). Los peces en ambos ensayos fueron alimentados a mano hasta la saciedad tres veces al día entre semana y una vez al día los fines de semana.

2.5.3 Ensayo de digestibilidad

 

Se distribuyeron aleatoriamente grupos de 15 peces con un peso promedio inicial de 21 g/pez en 24 tanques. Las cuatro dietas experimentales (referencia, control, ácido cítrico, ácido fórmico) se asignaron aleatoriamente a dos unidades de recolección cada una. Los peces se aclimataron al sistema experimental y al régimen dietético durante cuatro días antes de la recolección. Se recolectó un total de cuatro muestras fecales por dieta. Se recolectaron dos muestras fecales por dieta durante el primer período de recolección (10 días). Luego, las dietas experimentales se reasignaron aleatoriamente a nuevas unidades de recolección para el segundo período y se recolectaron dos muestras fecales adicionales por dieta en el siguiente período de 10 días. Una hora después de la última comida diaria, se cepillaron el tubo de drenaje y la columna de sedimentación para eliminar los residuos de alimento y las heces del sistema. Se drenó un tercio del agua en los tanques para garantizar que el procedimiento de limpieza se completara.

A las 08:30 h del día siguiente, las heces sedimentadas y el agua circundante se retiraron suavemente de la base de la columna de sedimentación hacia una botella grande de centrífuga. Estas heces estaban libres de partículas de alimento no consumido y se consideraron una muestra representativa de las heces producidas durante el período de 24 h. Las heces se centrifugaron a 4000×g durante 10 min y se descartó el sobrenadante. Luego, las heces se liofilizaron, se molieron y se almacenaron a -20 °C hasta su análisis.

2.5.4 Ensayo de crecimiento

 

Se distribuyeron aleatoriamente grupos de 15 peces con un peso promedio inicial de 35,9 g/pez en nueve tanques, con 3 tanques replicados por dieta (agua, ácido cítrico y PBM tratado con ácido fórmico).

El tanque se consideró la unidad experimental. Los peces se aclimataron a las condiciones experimentales durante una semana antes del inicio del experimento. Durante la duración del experimento (58 días), se registró el consumo de alimento semanalmente y se pesaron los peces cada 28 días.

Al comienzo del experimento, se tomó una muestra combinada de 12 peces para determinar la composición inicial de la carcasa. Al final del experimento, se tomaron muestras de cinco peces por tanque para el análisis de la composición de la carcasa y se pesaron y diseccionaron 10 peces adicionales por tanque para obtener el índice hepatosomático (HSI) y el índice viscerosomático (VSI).

Se evaluó la normalidad de todos los resultados mediante la prueba de Shapiro-Wilk, la homocedasticidad mediante SNHT y se expresaron como valores medios. Cuando los datos no presentaron normalidad, se realizó una transformación mediante Box-Cox previo al análisis. Las variables dependientes se analizaron mediante análisis de varianza de una vía (ANOVA) seguido de la prueba HSD de Tukey utilizando el software XLSTAT® Versión 2014.5.01. Para todos los análisis, el nivel de significancia adoptado fue P≤0,05.

253Ensayo
254crecimiento

2.5.5 Resultados

Los resultados del ensayo de digestibilidad no indicaron diferencias significativas (P>0,05) en los ADC de MS, CP, lípidos, cenizas, GE o P entre los PBM pretratados (Tabla 5). El pretratamiento de PBM con ácido cítrico o ácido fórmico no mejoró significativamente la digestibilidad de este ingrediente en la trucha arcoíris.

En el ensayo de crecimiento, la inclusión de PBM pretratado no afectó significativamente el crecimiento, el consumo de alimento y la eficiencia alimenticia de la trucha arcoíris. Se lograron excelentes tasas de crecimiento (TGC) con todas las dietas experimentales (Tabla 6). De manera similar, no hubo efectos significativos del pretratamiento de PBM con ácido cítrico o fórmico en la composición proximal y mineral de la carcasa o la eficiencia de utilización de nutrientes de la trucha arcoíris (resultados no mostrados). Los métodos de pretratamiento empleados en este estudio no parecieron mejorar el valor nutritivo de PBM para la trucha arcoíris. Se necesita realizar investigaciones para determinar si este tratamiento podría mejorar la biodisponibilidad de P para especies de acuicultura sin estómago ácido (carpas, camarones, etc.).

tab5

Tabla 5. Coeficientes de digestibilidad aparente de PBM pretratado con agua (control), ácido cítrico o ácido fórmico en trucha arcoíris.

Imagen1.png

¹ Media (en = 4 réplicas). Las medias en la misma columna que comparten un superíndice común no son significativamente diferentes según la prueba HSD de Tukey.

² Significancia del ANOVA unidireccional.

³ S.E.M.=error estándar de la media.

⁴ No estadísticamente significativo (P≥0,05).

Tabla 6. Ganancia de peso, tasa de crecimiento, consumo de alimento, eficiencia alimenticia (FE) e índices viscerosomático (VSI) y hepatosomático (HSI) de truchas arcoíris (peso promedio inicial = 35,9 g/pez) alimentadas con las dietas experimentales durante 58 días.

Imagen1.png

¹ TGC=coeficiente de crecimiento de la unidad térmica.

² FE=eficiencia alimenticia.

³ Significancia=significancia del ANOVA de una vía. Las medias en la misma columna que comparten un superíndice común no son significativamente diferentes según la prueba HSD de Tukey.

⁴ S.E.M.=error estándar de la media.

⁵ NS=no estadísticamente significativo (P≥0,05).

tab6
bottom of page