top of page

3.2.3.3. Factores que influencian la acción de los fertilizantes químicos

 

Además del efecto benéfico del encalado (sección 3.2.2.2) se sabe que los siguientes factores influyen en el éxito o fracaso de una estrategia de alimentación mediante fertilizantes químicos.

 

1. Luz de sol: En presencia de nutrientes inorgánicos adecuados, la producción primaria alcanza un valor máximo por la penetración de la energía solar en el estanque (Schroeder, 1978, 1980; Wohlfarth y Schroeder, 1979). Aunque Tamiya (1957) y Hepher (1962) establecen que la productividad primaria máxima en aguas tropicales es equivalente a cerca de 10 g de carbono fijado en las algas/m²/día, Talling et al., (1973) han sugerido que el límite superior para la productividad primaria bruta es de 17.8 g de carbón fijado/m²/día o la liberación de 47 g de oxígeno (en general se producen 2.6 g de oxígeno por cada gramo de carbono fijado durante la fotosíntesis; Casinelli et al., 1979; Pruder, 1986). De acuerdo a Pimentel y Pimentel (1979) cerca de 0.03% de la luz que alcanza un ecosistema acuático es fijado por el fitoplancton y las plantas acuáticas, y se calcula que sea aproximadamente 4 × 10⁶ Kcal/ha/año o cerca de un tercio del que se fija en el Habitat terrestre.

 

De lo anterior, se sobreentiende que el incrementar la profundidad del agua, la turbidez¹ (causada por partículas de arcilla en suspensión), el obscurecimiento del cielo y las sombras, reducirán la cantidad de luz que alcancen a los autótrofos verdes, y consecuentemente limitarán la capacidad de producción primaria de un estanque (Miller, 1975; Boyd, 1986). Además, la aplicación continua de fertilizantes químicos más allá de un cierto nivel no resultará en un incremento en la producción primaria; la cantidad de penetración de energía solar en el estanque dictará el límite superior de la producción autotrófica (Hepher, 1962; Schroeder, 1978, 1980).

 

¹ El efecto adverso de turbidez del agua resultante de la suspensión de arcilla, se puede reducir tratando el estanque con sulfato de aluminio o yeso (Boyd, 1986), excrementos de aves de corral (2–3 aplicaciones de 1 ton/he en intervalos de 3 semanas; Boyd y Snow, 1975), o una mezcla de harina de semilla de algodón y superfosfato (3:1. 100 lbs/acre; Swingle y Smith, 1974).

 

2. Intercambio de agua: Para que los efectos benéficos del encalado y la fertilización química se realicen en la forma de incremento en la producción de fitoplancton, es esencial que el tiempo de residencia del agua en el estanque sea al menos de tres a cuatro semanas (equivalente a una tasa de intercambio en el estanque de 5%/día). Exceso en las tasas de intercambio, resultará en que los nutrientes del encalado y la fertilización se laven antes de que se puedan utilizar (Boyd y Snow, 1975; Miller, 1976; Boyd, 1986). Tasas de intercambio excesivas pueden ser un problema mayor en los trópicos durante la estación de lluvias.

 

3. Química del agua: En aguas con altas concentraciones de calcio (agua dura) y elevado pH, los fosfatos que se aplican en la fertilización se pueden perder rápidamente del agua a través de la precipitación como fosfato de calcio insoluble, siendo entonces no disponible para los autótrofos primarios (Boyd, 1982). Por lo tanto, las tasas de aplicación de fertilizantes con fosfatos debe ser más alta en aguas duras con pH altos que en aguas suaves con un pH moderado (Boyd, 1986). En vista de la relación mencionada anteriormente, los fertilizantes fosfatados nunca se deben aplicar al mismo tiempo o en la misma semana de aplicación del encalado (Viveen et al., 1985).

4. Fertilidad natural del suelo: Los estanques localizados en suelos fértiles de pastura, requieren tasas de aplicación de fertilizantes más bajos que los suelos infértiles de los bosques (Boyd, 1976). De la misma manera, suelos ricos de aluvión con altos contenidos de materia orgánica, requieren menores tasas de aplicación de fertilizantes que los suelos barro-arenosos para el crecimiento de las algas bentónicas verde-azules (“lab-lab”) en los estanques para peces de aguas salobres (Tang y Chen, 1967; ASEAN, 1978).

 

5. Manejo previo de los estanques: Estanques de reciente construcción requieren generalmente tasas de aplicación de fertilizantes más altas que los estanques que tienen una historia de fertilización y acumulación de sedimentos en el fondo (Hickling, 1962; Hepher, 1963; Swingle, 1965; Boyd, 1986).

 

6. Infestación de maleza acuática: Grandes acumulaciones de macrófitas acuáticas competirán con el fitoplancton por los nutrientes disponibles y luz del sol, resultando en una reducción en la producción de fitoplancton (Boyd, 1982; Miller, 1976; Boyd, 1986). La infestación de maleza se puede controlar con el encalado, cosecha mecánica o a través del uso de especies de peces herbívoros como la carpa herbívora (C. idella), tilapia (T. rendalli, niloticus, mossambicus, zilli) o pez conejo (Siganus sp.).

uno1

7. Composición taxonómica de las algas: Aunque la composición química de los fertilizantes estimula la producción de algas, la composición taxonómica de las algas es generalmente impredecible (Boyd, 1986). Se recomiendan diferentes concentraciones de nutrientes disueltos para el predominio y el crecimiento de grupos específicos de algas: diatomeas - 20–30:1, N:P (ASEAN, 1978); 10–20:1, N:P (Clifford, 1985); fitoflagelados - 1:1, N:P (ASEAN, 1978), fitoplancton (general)

  • 4:4:1, N:P:K (Hora y Pillay, 1962)

  • 4:1, N:P (Swingle y Smith, 1939; Nailon, 1985)

  • 42:74:1, C:N:P (Hepher y Pruginin, 1981)

  • 50:10:1, C:N:P (Composición de biomasa; Edwards, 1982)

  • 100:5:1, C:N:P (medio de crecimiento, Edwards, 1982) Bacterias (general)

 

8. Solubilidad de los fertilizantes: Un fertilizante solamente será efectivo si es soluble. Aun cuando esto generalmente no es un problema para los fertilizantes basados en nitrógeno (la mayoría son muy solubles), los fertilizantes fosfatados varían en solubilidad dependiendo del tamaño de partícula y la composición química (Tabla 16; Miller, 1976; Boyd, 1979; Hepher y Pruginin, 1981). En este aspecto, los fertilizantes líquidos (sí están disponibles) se recomiendan sobre los fertilizantes granulares o en polvo, debido a que la solubilidad es mayor y la distribución de los nutrientes es más uniforme en la columna de agua (Musig y Boyd, 1980; Davidson y Boyd, 1981).

Tabla 16. Porcentaje de disolución del fósforo y el nitrógeno de fertilizantes seleccionados, después de asentarse a través de una columna de agua de 2 m a 20°C ¹, ².

Imagen1.png

¹ Fuente: Boyd (1982)

² Las solubilidades mencionadas son específicas para el estudio en cuestión. La solubilidad también varía con el tamaño de partícula del fertilizante y la calidad del agua.

9. Métodos de aplicación de los fertilizantes y frecuencia de aplicación: El método de aplicación del fertilizante usado puede tener un profundo efecto sobre el éxito de un régimen de fertilización del estanque. Esto es particularmente verdadero para los fertilizantes fosfatados en polvo y granulares, los cuales permiten estar en contacto directo con el fondo del estanque y ser rápidamente absorbidos por las partículas y así poner al fosfato en forma indisponible para las algas planctónicas. 

tab16
undos

Para salvar esta dificultad, los fertilizantes fosfatados deben ser disueltos en agua antes de su aplicación, o bien, ser distribuidos en canastas flotantes perforadas, en costales perforados suspendidos o colocando plataformas dentro del agua (Figura 13). Los últimos métodos de aplicación permiten la disolución y distribución gradual de los fertilizantes por la acción de las olas y la circulación del agua dentro del estanque: esto implica que estos dispositivos no puedan ser colocados cerca de las salidas de los estanques (Vann der Lingen 1967; Vincke, 1970; Boyd y Snow 1975; Davidson y Boyd, 1981; Veveen et al., 1985; Boyd 1982; Sánchez y Quevedo, 1987).

Sin embargo se debe enfatizar que la fertilización de estanques de aguas salobres para la producción de algas bénticas (i.e. estanques de sabalote) es radicalmente diferente a la de los estanques de agua dulce, donde el objetivo principal es reducir algas planctónicas (Chen, 1973; Djajadiredja y Poernomo, 1973 ASEAN 1978). Para la preparación de los estanques para la producción de algas bénticas los fertilizantes se aplican directamente en el fondo seco y expuesto (Tabla 15).

 

Para el mantenimiento de la productividad primaria de los estanques, los fertilizantes se deben aplicar sobre la base de “poquito pero a menudo”, preferentemente a intervalos de una o dos semanas a través del ciclo de cultivo; el efecto residual de una dosis de fertilizante aplicado tiene una duración de solamente dos a cuatro semanas dependiendo de la estrategia de manejo del agua empleada (Hepher 1963; Boyd y Snow, 1975; Miller, 1976; Hepher y Pruginin, 1981; Boyd, 1982; Viveen et al., 1985; Vincke, 1985).

a) Plataforma subacuática¹

b) Canasta o lata perforada flotante

Imagen1.png
Imagen2.png
Imagen3.png

c) Costal perforado suspendido

Figura 13. Métodos de aplicación mecánica de fertilizantes

¹ La base de la plataforma deberá estar 15–20 cm por debajo de la superficie del agua, y localizada cerca de la entrada de agua o en el extremo del estanque por donde vienen los vientos dominantes. Una sola plataforma es suficiente para estanques de hasta 7 ha cuando el plancton está creciendo. Tamaños sugeridos de plataformas para estanques de diferentes dimensiones:

Imagen1.png
o1
324Fertilizacion

3.2.4. Fertilización orgánica de los estanques en acuicultura

 

Los fertilizantes orgánicos se aplican principalmente para estimular la cadena alimenticia heterotrófica de los estanques de cultivo. A pesar de que virtualmente todos los materiales biológicos se pueden considerar como fertilizantes orgánicos potenciales, los fertilizantes más comúnmente usados en acuicultura son los desechos de los animales de granja (i.e. heces de los animales de granja, con o sin orina y paja). Aparte de que son fácilmente disponibles y de la conveniencia de ser económicos las excretas animales representan un paquete de nutrientes que contienen del 72 al 79% del nitrógeno y 61 al 87% del fósforo del alimento original que se les proporcionó a los animales (Taiganides, 1978).

 

El promedio de la composición de los nutrientes de los desechos fecales y otros compuestos comúnmente usados como fertilizantes orgánicos ya se han presentado previamente (Sección 3.13; Tacon, 1987a). Sin embargo, se debe enfatizar que la composición de los nutrientes de los estiércoles de los animales es altamente variable (dependiendo de la dieta la edad y la especie del animal, el tipo y la proporción de material presente en la paja y el manejo y el tratamiento de los estiércoles antes de ser usados), y consecuentemente cada recurso de estiércol se debe considerar como único y ser analizado químicamente como tal. Tristemente la mayoría de los ensayos publicados de producción en acuicultura que involucran la utilización de estiércoles, raramente reportan el análisis de los nutrientes de las excretas de cerdos, aves o ganado usadas, la presencia o no de paja o si las cantidades de estiércoles aplicados al estanque fueron en base seca o húmeda.

 

3.2.4.1. Efectos sobre la productividad de los estanques y la producción de peces y camarones   

 

En contraste con los fertilizantes químicos, quienes actúan directamente sobre la cadena alimenticia autotrófica, los fertilizantes orgánicos actúan principalmente a través de la cadena alimenticia heterotrófica mediante el suministro de materia orgánica y detritus al ecosistema del estanque; el estiércol sirve principalmente como un substrato para el crecimiento de bacterias y protozoarios, los cuales a su vez sirven como alimento rico en proteínas para otros animales del estanque incluyendo los peces y camarones cultivados (figura 14). Mientras que la producción autotrófica dentro de los estanques fertilizados está limitada por la energía solar disponible (Tabla 17), la producción heterótrofa dependerá del contenido de carbono y nitrógeno del estiércol añadido y su consecuente susceptibilidad a la descomposición microbiana (Schroeder, 1978, 1980; Wolffarth y Schroeder, 1979).

3241Efectos
Imagen1.png

Figura 14. Utilización de los fertilizantes orgánicos en sistemas acuáticos (adaptado de Delmendo, 1980; Edwards, 1982 y Moore, 1986).

La tasa C:N del estiércol aplicado determinará la tasa de descomposición bacteriana en el agua y de ésta, el lapso de tiempo entre la aplicación y el incremento de la productividad heterotrófica del estanque; estiércoles con una baja tasa de C:N (< de 50; estiércoles animales; hierbas verdes, pastos, harinas de semillas oleaginosas) se descomponen más rápidamente por la acción bacteriana que los desechos con una alta tasa de C:N (> de 100: pajas, bagazo de caña de azúcar, aserrín; Tacon, 1987a; Sturmer, 1987). Schroeder (1980) sugiere que la tasa ideal C:N para un medio de crecimiento bacteriano es cerca de 20:1. De lo anterior se deriva que entre más pequeñas sean las partículas de materia orgánica, más rápidamente serán colonizadas y descompuestas por las bacterias y protozoarios (Geiger, 1983); por ejemplo, el estiércol animal fresco se desintegra rápidamente en el agua en partículas coloidales, Schroeder (1980) estima que la digestión aeróbica de la materia orgánica por las bacterias fija cerca del 20 al 50% del carbón del substrato en nueva biomasa bacteriana la producción de biomasa bacteriana obtenida por la digestión aeróbica es cerca de diez veces mayor que por digestión anaeróbica (McCarty 1972). De acuerdo a Cassinelli et al., (1979) por cada gramo de materia orgánica descompuesta, se consume 1.2 g de oxígeno, y que para cada gramo de carbono fijado durante la fotosíntesis, se producen 2.6 g de oxígeno. Estos autores concluyen que la principal fuente de oxígeno para un estanque de camarones es la fotosíntesis algal, y la salida principal es la respiración de algas y bacterias (citado por Pruder, 1986).

tab17

Tabla 17. Productividad primaria y producción alcanzada en estanques fertilizados químicamente y con estiércol en Israel¹

Imagen1.png

¹ Para estanques con aguas estancadas sin recibir alimento suplementario (Schroeder, 1980)

² Sulfato de amonio y superfosfato aplicado una vez cada 2–3 semanas a razón de 60 kg/ha

³ Aplicación de estiércol 6 días/semana, correspondiente a una carga diaria de materia orgánica seca equivalente a cerca del 3% de la biomasa de los peces (gallinaza a una tasa de 100 kg de materia orgánica seca/ha/día)

123

Los efectos benéficos de la fertilización orgánica en la productividad natural del estanque, están bien ilustrados por los estudios de Rapport, Sarig y Bejerano (1977) y Schroeder (1980) y sus resultados se resumen en la Tabla 18. Para información adicional sobre los efectos estimulantes del estiércol sobre la productividad de la biota en los estanques ver a Tang (1970), ASEAN (1978), Noriega-Curtis (1979), Maleca et al., (1981), Lee y Shleser (1984), Garson, Pretto y Rouse (1986), Olah et al.; (1986), Wyban et al., (1987) y Zhang Zu y Zhou (1987).

La fertilización química y orgánica intensa de los estanques ha resultado en producciones de peces y camarones tan altas como 5–10 ton/ha/año o 15–32 Kg/ha/día sin alimento suplementario (Peces - Tang, 1970; Schroeder, 1974, 1980; Moav et al. 1977; Buck Baur y Rose, 1978; Djajadiredja y Jangkaru 1978;Maramba 1978; Wohlfart, 1978; ADCP 1979; Schroeder y Hepher, 1979; Delmendo, 1980; Edwards 1980; Nashy y Brown, 1980; Plavnik, Barash y Schroeder, 1983; Behrends et al., 1983; FAO 1983; Vincke 1985; Zweig 1985; Camarones - Lee y Shleser, 1984; Wyban et al., 1987). Sin embargo, éstos altos niveles de producción solamente se pueden alcanzar mediante el uso de controles de manejo apropiados, poniendo particular atención a la densidad de siembra de los peces o camarones y la selección de las especies (Wyban et al., 1987; Schroeder, 1978). Por ejemplo, Schroeder (1988) correlaciona las producciones de peces en los estanques que reciben solamente estiércol de vaca y fertilizantes químicos con la densidad de siembra y encontró una relación lineal hasta 9300 peces/ha (i.e. la capacidad de carga del estanque; Figura 15).

Imagen1.png

Figura 15. Relación entre la densidad de siembra en policultivo y la producción de pescado en estanques rústicos estáticos que solamente recibieron fertilización (Schroeder, 1980).

fig15

Tabla 18. (a) Producción de fitoplancton, zooplancton, larvas de quironómidos y bacterias, en estanques abonados y sin abonar, con o sin peces en Israel¹

Imagen1.png
tab18

¹ Fuente: Schroeder (1980= - temperatura del agua 9–15°C, usando el estiércol de los establos y un policultivo de carpa común, tilapia y carpa plateada.

² Fitoplancton retenido en una malla de 50 micras, gramos en peso seco/m³

lo1

³ Zooplancton retenido en una malla de 150 micrones, gramos en peso seco/m³

⁴ Concentración de bacterias en la columna de agua del estanque (para fondos de estanques con un contenido de materia orgánica mayor de 1 %, la concentración de bacterias es de 100 a 1000 veces más alta en el fondo que en la columna de agua; Schroeder, 1978).

(b) Organismos alimenticios naturales que se encuentran en el agua y en el fondo de estanques fertilizados y no fertilizados en Israel¹

Imagen1.png

¹ Fuente: Rappaport, Sarig y Bejerano (1977).

² Abono seco al que se le cubre con agua por 7 días y se aplica a una tasa de 5 Kg de materia seca/ha/día.

³ Estiércol y excretas que contienen cerca del 10% de materia seca, aplicada como en el caso de los excrementos de pollo

⁴ Estiércol fresco de vaca, también conteniendo remanentes de alimento y paja gruesa, tratada como en el excremento de pollos.

⁵ 20 Kg de sulfato de amonio y 15 Kg de superfosfato/ha/semana

12g1

Para cada siembra de hasta 9300 peces/ha, se obtuvo una producción anual de 0.75 Kg de peces (comparable con una producción anual de 1 kg de pescado en estanques con alimento peletizado convencional; Hepher y Schroeder, 1974). Esos resultados también indicaron una conversión eficiente de estiércol en nuevo tejido de peces; para cada kg de pescado producido, se usaron aproximadamente de 3 a 3.5 kg de estiércol seco (eficiencia de conversión citada por Hepher y Pruginin, 1981). Wohlfarth y Schroeder (1979) reportan una eficiencia de conversión de 2.7 y 3.5 para estiércol de vaca y pollo para pruebas de abonado conducidas para estiércoles en Dor, Israel, con un policultivo de carpa común, carpa plateada, tilapia y carpa herbívora. En contraste, Garson, Pretto y Rouse (1986) reportaron una eficiencia de conversión del camarón (P. vannamei/P. stylirostris) de 17 y 20 para estiércol de pollo y vaca respectivamente (eficiencias de conversión calculadas en base seca de estiércol y para el camarón entero). Recálculos de los datos de Wyban et al., (1987) con estanques de camarón (P. vannamei) que recibieron solamente estiércol de vaca muestran una eficiencia de conversión (estiércol seco:camarón entero) de 21 y 11 para densidades de siembra de 5/m² y 15/m², respectivamente; estos autores también reportan que la capacidad de carga de los estanques fertilizados que recibieron 1800 kg de estiércol/ha/semana fue equivalente a cerca de 1700 kg de camarón/ha.

 

Si se va a obtener el máximo beneficio de la amplia variedad de alimento vivo disponible en un estanque bien fertilizado (ej. fitoplancton, zooplancton, detritus enriquecido con bacterias, macrófitas algas bénticas y animales), es esencial que estos estanques sean sembrados con peces y/o camarones con diversos hábitos alimenticios (Stickney, 1978 Wohlfarth y Schroeder, 1979; Schroeder, 1980; Malecha et al., 1981; FAO, 1983; Vincke 1985; Zweig, 1985). Estrategias de policultivo de peces datan de la Dinastía China Tang (7a Centuria D.C.; Zweig 1985) y en China se apoyan en tres principios básicos (FAO, 1983):

 

  • Uso completo del estanque, desde la superficie hasta la zona béntica y sobre toda su área superficial;

 

  • Uso completo de todos los tipos de alimentos naturales presentes en el estanque: fito y zooplancton, bentos, detritus, plantas acuáticas y,

 

  • Tomar ventaja de los beneficios mutuos mientras que se evita la competencia por alimento¹. Por lo cual, varias especies diferentes son criadas juntas en el estanque de engorda. Dependiendo del tipo de alimento disponible localmente, se seleccionan una o dos de las principales especies de carpas chinas: plateada cabezona, herbívora, negra o lodera. Entonces, se combinan con especies secundarias complementarias, sobre la base de los principios establecidos con anterioridad y los requerimientos ecológicos de las especies consideradas, por ejemplo:

 

i. Debido a que las heces de la carpa herbívora son ricas en fibras de plantas no diferidas, ellas ayudan al desarrollo del plancton con la cual se alimenta la carpa plateada y la cabezona;

 

ii. Para controlar los moluscos, se adicionan al estanque de 75 a 100 carpas negras/ha, mientras que, para controlar peces pequeños y camarón rojo, pueden ser agregados de 450 a 600 peces carnívoros; si el estanque se drena anualmente

 

iii. La carpa común mueve el fondo del estaque para obtener su alimento, lo cual ayuda a airear el sedimento, la materia orgánica se oxida, los minerales se reciclan y finalmente se fortalece el desarrollo del plancton y el crecimiento de las especies que se alimentan del mismo;

 

iv. Debido a que se puede desarrollar competencia entre la carpa común y la carpa lodera, la plateada y la cabezona, o la plateada y la lodera, se hace necesario limitar el número de una u otra de estas especies (carpa común: 150–225 kg/ha; carpa plateada: 300–450 kg/ha)”.

 

¹ Por ejemplo, Yashouv (1971) reportó en Israel una producción de carpa común de 390 kg/ha en monocultivo y 714 kg/ha en policultivo con carpa plateada (la producción de la carpa plateada fue de 1923 kg/ha; los dos estanques recibieron la misma cantidad de fertilizantes inorgánico y estiércol). Yashouv explica que el mejoramiento en el crecimiento resultó de una “interacción positiva (sinergética) sobre la base del incremento de los recursos alimenticios. Cada una de las especies de peces procesa una fuente de alimento, haciéndolo entonces disponible para otra. Las heces de la carpa plateada, ricas en fitoplancton parcialmente digerido, hacen disponible este recurso alimenticio para la carpa común, la cual de otra manera no lo podría utilizar. La carpa común, mediante el excavado y remoción del fondo del estanque, libera el agua pequeñas partículas orgánicas, las cuales son utilizadas por la carpa plateada”.

un1

De un total de 25 especies cultivadas en China, nueve especies tienen hábitos alimenticios lo suficientemente diferentes para que puedan ser cultivadas juntas y al mismo tiempo en un solo estanque. La carpa herbívora (C. idella) la brema wuchang (M. amblycephala) se alimentan de plantas terrestres y macrófitas acuáticas; la carpa plateada (H. molitrix) y la cabezona (A. nobilis) se alimentan principalmente de fitoplancton y zooplancton, respectivamente; la carpa negra (Mylopharyngodon pisceus) se alimenta de moluscos (caracoles); la carpa lodera (Cirrhinus molitorella) se alimenta del detritus del fondo y la carpa común (C. carpio) se alimenta de invertebrados bénticos y de la mayoría de los alimentos mencionados anteriormente con excepción del plancton (Zweig, 1985). La tabla 19 muestra los hábitos alimenticios naturales de los adultos de tilapia y otras especies importantes de peces y camarones. Las tasas de siembra de las especies que se han encontrado que dan resultados satisfactorios en estanques fertilizados incluyen:

 

  1. Carpa común: tilapia (aureus): carpa plateada, 5:2.5:1.5; total de 4500–9500 peces/ha (Israel - Shroeder, 1978, 1980).

  2. Carpa plateada: carpa cabezona: carpa herbívora: carpa común, 65:1:4:12 con una densidad combinada de cerca de 5500/ha, junto con camarón de agua dulce (M. rosenbergii) a una densidad de 7.9 m² (USA - Malecha et al., 1981; para otros estudios de policultivo con camarón consultar a Cohen, Ra'anan y Barnes, 1983; Wohlfarth et al., 1985 Rouse, Naggar y Mulla, 1987).

  3. Carpa plateada: carpa cabezona: carpa herbívora: brema wuchang: carpa cruciana (Carassius carassius): carpa común, 4500:1500:4500:3000:1500/ha, haciendo un total de 18000 peces/ha (China - Shan et al., 1985).

  4. Carpa común (50–70%), carpa plateada (20–30%), carpa cabezona (10%), carpa herbívora (5–10%) y silúrido (Silurus glanis); Hungría, ADCP 1984).

  5. Carpa plateada: carpa cabezona: carpa herbívora: carpa común, 75000:1550:4500:1500/ha, haciendo un total de 15000 peces/ha; carpa plateada: pez wuchang; carpa cruciana; carpa cabezona; carpa herbívora: carpa común, 4500;3000:3000:1550;4500:1500/ha que hacen un total de 18000 peces/ha (China - Zang, Zhu y Zhou, 1987; para otras tasas de policultivo ver a FAO, 1983).

  6. Carpa plateada: carpa cabezona: carpa herbívora: tilapia (niloticus, machos): tilapia (aureus, machos), 2500:250:150:7500:5000/ha, haciendo un total de 15400 peces/ha (Alabama USA - Behrends et al., 1983).

 

La selección final de la tasa de especies y el tamaño de siembra dependerá del tipo de cultivo proyectado (rural/de subsistencia o granja comercial), la disponibilidad y costo de los fertilizantes y alimentos y de la productividad natural del cuerpo de agua en cuestión. Para información sobre los cálculos de las tasas de peces en policultivo y las densidades de siembra, ver FAO (1983) y Horvat, Tamas y Tolg (1984).

tab19

Tabla 19. Hábitos alimenticios naturales de algunas especies de peces y camarones cultivados en estanques.

Imagen1.png

¹ Bowen (1982), ² Schroeder (1980), ³ King y Garling (1986), ⁴ Malecha et al. (1981)

3.2.4.2 Fertilización con estiércol mediante aplicación manual

 

El efecto estimulante del estiércol sobre la productividad natural del estanque, se determina en gran medida por su método de distribución y aplicación (ejem. cantidad y frecuencia de aplicación). Entre mejor se distribuya el estiércol en el área del estanque, mejor será el efecto de fertilización que se alcance (Delmendo, 1980; Edwards, 1982; Woynarovich, 1985). Adicionalmente, los estiércoles que producen partículas coloidales finas, son más rápidamente colonizados y descompuestos por las bacterias, y en 

3242Fertilizaci

consecuencia serán más efectivos que aquellos presentados en grandes terrones o montones (Hepher y Pruginin, 1981). Woynarovich (1979) encontró que cuando el estiércol fresco y suave se mezcló con agua del estanque y se roció repetidamente sobre toda el área de este, se liberaron cantidades suficientes de compuestos de carbono, para mantener una alta productividad primaria. Esto se cree que se debe, al hecho de que aproximadamente 30% del contenido de materia seca del estiércol líquido de vaca se encuentra en un estado coloidal, y entonces actúa como un substrato ideal para el crecimiento de bacterias y protozoarios en el fondo y en la columna de agua del estanque (Moav et al., 1977). Similarmente, Schroeder (1980) reporto que un máximo de 40% de los sólidos totales del estiércol fresco de ganado, permanece suspendido en la columna de agua, de los cuales, el 50–60% se haya en la forma de materia inorgánica. Sin embargo, el también notó, que aproximadamente el 90% de la materia orgánica gruesa se deposita en el fondo después de dos horas y que esas acumulaciones de unos cuantos mm, resultan en el desarrollo de condiciones de sedimento anaeróbico. De lo anterior se deriva que el estanque puede digerir aeróbicamente, por unidad de área y de tiempo, una cantidad máxima de estiércol; la adición de estiércol por sobre este nivel limite, lleva a la acumulación de materia orgánica en el fondo del estanque, y al desarrollo indeseable de condiciones anaeróbicas intersticiales (Edwards, 1982). De acuerdo con Schroeder (1980), la cantidad máxima de estiércol que un estanque puede digerir sin efectos anaeróbicos indeseables, es de alrededor de 100–200 kg de estiércol seco/ha/día, o 70–140 kg de materia orgánica/ha/día (para las condiciones de estanques israelíes). Esos valores corresponden aproximadamente al estiércol producido por 100–200 cerdos de 100 kg cada uno por ha/día, 15–30 vacas de 500 kg cada una/ha/día, o 2000–4000 gallinas de 2 kg cada una/ha/día (Edwards, 1982). Para obviar el posible peligro de desoxigenación del agua por el amontonamiento del estiércol y la eutroficación de estanques (debido a picos no registrados en el crecimiento bacteriano y al florecimiento de fitoplancton), el estiércol deberá ser adicionado tan frecuentemente como sea posible, por lo menos diariamente, en varias cantidades pequeñas (Schroeder, 1978; Wohlfarth y Schroeder, 1979; Woynarovich, 1979; Hepher y Pruginin, 1981). Aun cuando la demanda de oxígeno del estiércol no es muy grande sí éste se distribuye uniformemente sobre la superficie del estanque, se recomienda aplicarlo a media mañana, cuando los niveles de oxígeno aumentan rápidamente debido a la fotosíntesis; esto además minimiza la demanda de oxígeno provocada por el rompimiento bacteriano del estiércol, durante las horas críticas antes del amanecer (Woynarovich, 1980; Edwards, 1982). Además, dado que los requerimientos de abono de un estanque dependen de las necesidades de alimento vivo de la biomasa de los peces/camarones presentes, la tasa de abonado deberá de incrementarse (hasta un nivel máximo seguro) al aumentar la biomasa de peces o la capacidad de carga (Hepher y Pruginin, 1981). En la Figura 16 se muestra la relación entre la capacidad de carga total y el requerimiento diario de estiércol obtenida por Wohlfarth (1978), para estanques en Israel. En la Tabla 20 se presentan ejemplos de programas de fertilización con estiércol, empleados por otros investigadores. Se debe recordar, sin embargo, que las tasas de abonado mostradas son para estanques y granjas específicas, por lo cual solo se deben usar como una “guía” tentativa, por personas que deseen desarrollar sus propios programas de fertilización de estanques.

Figura 17. Métodos de distribución de abonos orgánicos (Woynarovich, 1985)

Imagen1.png

Comúnmente se emplean tres métodos básicos para la distribución de estiércol en estanques para peces o camarones (Woynarovich, 1978):

 

  • La dilución del estiércol en tierra y su distribución manual desde la orilla o con un pequeño bote. Este método se usa normalmente para estanques pequeños (Figura 17, A1-3).

  • El estiércol suave se coloca en canastas de varillas de acero paralelas (2– 2.5 cm de separación), suspendidas 10–20 cm abajo de la superficie, se colocan al costado de un bote y se dispersan conforme la lancha se mueve y fuerza el agua dentro de la canasta (Figura 17, B1).

 

Usando una bomba instalada en el fondo de un bote; el estiércol se coloca en una tolva, se diluye con agua bombeada y se esparce en el estanque a través de una manguera (Figura 17, C1).

Imagen1.png

Figura 16. Relación entre las necesidades de estiércol y la capacidad de carga en estanques para peces en Israel (Wohlfarth, 1978).

fig17

Tabla 20. Ejemplos de programas de fertilización para estanques de peces y camarones.

Agua dulce

 

1. Peces en general - Israel (Schroeder, 1980):

 

  • Tasa de abonado como materia orgánica seca al 2–4% de la biomasa de peces/día. El cálculo se basa en el contenido de materia orgánica seca del estiércol para excluir la ceniza. Se deberá distribuir en forma líquida o húmeda, deteniendo la orina y heces. Con esta tasa de abonado un policultivo de 9000 peces/ha, rinde 20–30 kg/ha/día (junto con tasas de fertilización inorgánica - Tabla 15).

 

2. Peces en general - Panamá (MIDA, 1985a):

 

  • Tasas de abonado recomendadas:

estiércol seco, cerdo: 68 kg/ha/día

gallinaza seca: 50 kg/ha/día

estiércol seco, vaca: 100 kg/ha/día

estiércol seco, cabra: 100 kg/ha/día

 

  • Para asegurar una buena productividad en estanques, recomiendan una sola aplicación de estiércol durante un mes, terminando dos semanas antes de la siembra.

 

3. Peces en general - Brasil (Woynarovich, 1985):

 

Tasas recomendadas de estiércol fresco:

 

Gallinaza: 500 kg/ha/1–2 días o 1000 kg/ha/1–2 semanas

Estiércol, cerdo: 700 kg/ha/1–2 días o 1400 kg/ha/1–2 semanas

Estiércol, vaca: 1000 kg/ha/1–2 días o 2000 kg/ha/1–2 semanas

 

4. Policultivo carpa/tilapia - USA (Behrends et al., 1983):

 

  • Estiércol líquido de cerdo adicionado diariamente a una tasa media (materia seca) de 61 kg/ha/día; tasa de siembra de 15400 peces/ha (para relación de especies ver sección de policultivo, 3.2.4.1). Contenido total promedio de sólidos en estiércol líquido fue 0.4% y suministro en promedio 5.5 kg nitrógeno, 4.3 kg fósforo (como P2O5) y 33 kg carbono/ha/día. El estiércol líquido contenía una mezcla de heces, orina y alimento de desecho.

 

5. Policultivo de carpa - China (Shan et al., 1985):

 

Estiércol líquido de cerdo adicionado diariamente a una tasa de 2% (peso seco) de la biomasa de peces (18000/ha; para relación de especies ver sección de policultivo, 3.2.4.1).

tab20

6. Tilapia híbrida (macho hornorum X hembra mossambica) - Costa Rica (González et al., 1987):

 

  • Gallinaza seca adicionada diariamente a una tasa de 110 kg/ha/día; 15 días antes de la siembra el fondo se trató con 1200 kg de gallinaza seca. El estiércol tuvo 9–14% de humedad y 25–28% de ceniza. La eficiencia de conversión estiércol: pescado fue de 7.9 en un ciclo de cultivo de 255 días (se incluye el estiércol usado en la preparación del estanque y el agregado diariamente), con una producción de pescado total extrapolada de 4926 kg/ha/año (4363 kg/ha/año - producción neta).

 

  • También se probaron tasas de fertilización de 55–175 kg/ha/día.

 

7. Tilapia - Rwanda (Schmidt y Vincke, 1981):

  • Tasas de abonado recomendadas:

 

Estiércol general:

300–500 kg/ha/2 semanas (T. nilótica tanques de desove)

500 kg/ha/2 semanas (T. nilótica crías, 5/m²)

Estiércol de ganado:

300 kg/ha/semana; estiércol de caballo: 2000–3000 kg/ha/mes; gallinaza: aplicación inicial de 2500 kg/ha, seguida por aplicaciones mensuales de 1000 kg/ha (crías T. nilótica, 2/m²).

8. Corvina - USA (Colura, 1987):

 

  • Abonado de estanques de crecimiento con harina de semilla de algodón (ver Tabla 15 para tasas de aplicación).

 

9. Policultivo de carpa - Hungría (Olah et al., 1986):

 

  • Estiércol de cerdo líquido con un peso seco medio de 10%, aplicado diariamente con un aspersor rotatorio a una tasa de 2 m³/ha/día. El policultivo consistió de carpa plateada (3500/ha, peso medio 200 g) y carpa herbívora (1800/ha, peso medio 170 g).

 

  • Aguas domésticas de albañal sedimentadas, aplicadas diariamente con un aspersor rotatorio a una tasa de 100 m³/ha/día. El policultivo consistió de carpa plateada (1500/ha, peso medio 190 g), carpa cabezona (800/ha, peso medio 180 g), carpa común (1400/ha, peso medio 200 g) y carpa herbívora (300/ha, peso medio 170 g).

 

  • Woynarovich (1980) revisa el uso de abono de cerdo para producción de pescado, describe tasas de abonado (por dispersión diaria) de 300–600 kg/ha/día para estiércol de cerdo, 1000–1500 kg/ha/día para la fase liquida espesa del estiércol y 1.2–2.5 m³/ha/día de drenajes de granjas comerciales de cerdos en estanques de policultivo húngaros.

10. Tilapia nilótica - Tailandia (Edwards et al., 1984):

 

  • Suspensión líquida de letrinas de Bangkok aplicada diariamente a una tasa de carga orgánica de 150 kg DQO (Demanda Química de Oxígeno)/ha/día; densidad de siembra 1 pez/m². El contenido de solidos totales y solidos totales volátiles en la suspensión usada varió entre 13.75–29.42 g/l (media 20 g/l) y 9.49–22.67 g/l (media 13.9 g/l); la DQO media fue de 28.7 g/l; los estanques recibieron una tasa de carga de materia seca equivalente a 75.7–124.5 kg/ha/día.

 

  • Para información adicional sobre el uso de aguas de letrina en acuicultura ver Edwards (1984) y Johnson Cointreau (1987).

11. Policultivo tilapia/langostino - USA (Teichert-Coddington et al., 1987):

 

  • Abono líquido de cerdo aplicado diariamente a una tasa de 17 ó 51 kg/ha/día (en base a materia seca). La mayor producción de langostino se observó con la tasa de abonado más baja. Policultivo constituido por 3 postlarvas de langostino/m² con 0.8 crías de T. nilótica y T. aurea/m².

 

12. Policultivo tilapia/langostino - USA (Rouse, Naggar y Mulla, 1987):

 

  • Estanques fertilizados antes de la siembra con gallinaza seca a una tasa de 1000 kg/ha, seguida por aplicaciones semanales de 200 kg/ha. El policultivo consistió de 3.5–4 postlarvas de langostino/m² y 0.5–1.5 crías de tilapia (T. nilótica/T. aurea)/m².

 

13. Camarón (P. vannamei) - USA (Wyman et al., 1987):

 

  • Estanques fertilizados con estiércol de ganado estabulado, a una tasa de 1800 kg./ha /semana (densidad de camarón 5–10/m²). No dan el contenido de humedad del estiércol, sin embargo ya, que la tasa usada se basó en los resultados del estudio de Lee y Shleser (1984), se asume que la tasa de aplicación empleada se refiere al uso de material secado al sol.

 

14. Camarón (P. stylirostris/P. vannamei) - Panamá (Garson, Pretto y Rouse, 1986):

 

  • Estanques fertilizados con 910 kg/ha (peso seco) de gallinaza o estiércol de vaca 60 días antes de la siembra y después cada dos semanas a una tasa de 450 kg/ha. La densidad de siembra empleada fue de 5 camarones/m². El rendimiento promedio reportado de camarón (solo colas) en un ciclo de producción de 120 días fue de 262 kg/ha (gallinaza) y 218 kg/ha (estiércol de vaca).

3.2.4.3. Fertilización con estiércol mediante la integración con la cría de animales de granja

El uso de estiércol fresco a través de la integración con la cría de animales, requiere que éstos vivan confinados (gallineros, pateras, zahurdas, etc.), junto o sobre el estanque para peces o camarones. Las ventajas de ésta integración son varias, incluyendo:

 

  • Se conserva el valor nutricional del estiércol y restos de alimento, debido a que se eliminan las pérdidas de nitrógeno y energía atribuidos a descomposición natural, fermentación, evaporación y coagulación irreversible (Wohlfarth y Schroeder, 1979; Barash et al., 1982; Plavnik, Barash y Schroeder, 1983).

 

  • Los desperdicios resultantes de la alimentación animal (ejem. residuos de alimento no consumido), pueden ser directamente consumidos por los peces/camarones cultivados (Nugent, 1978; Delmendo, 1980; Edwards, 1980; Schroeder, 1980; Sin, 1980; Woynarovich, 1980; Plavnik, Barash y Schroeder, 1983).

 

  • Se eliminan los costos de colecta, almacenamiento y transporte del estiércol (Wohlfarth y Schroeder, 1979; Edwards, 1980; Barash et al., 1982; Plavnik, Barash y Schroeder, 1983; FAO, 1983).

 

  • Ahorro de terreno (en ocasiones muy costoso o poco disponible), que de otra manera se necesitaría para mantener a los animales productores del abono, con la consecuencia de una mejora en la productividad tierra/agua (Edwards, 1980; Sin, 1980; Barash et al., 1982; Edwards et al., 1983; FAO, 1983; Plavnik, Barash y Schroeder, 1983; Shang y Costa-Pierce, 1983; Vincke, 1985).

 

  • Se ofrece una solución alternativa al tirado del estiércol en tierras o el mar, con la consecuente disminución de la contaminación ambiental (Sin, 1980; Plavnik, Barash y Schroeder, 1983).

 

  • Hay una mejora del medio en que viven los animales productores del abono. Por ejemplo, los patos se benefician al vivir sobre y en el agua; los animales integrados al estanque generalmente presentan mejor crecimiento, eficiencia alimenticia, sobrevivencia y limpieza de plumas, cuando se comparan con patos basados en tierra (Woynarovich, 1980; Plavnik, Barash y Schroeder, 1983).

 

  • Ahorro en los costos de alimentación de los animales debido al desarrollo de alimento natural en el estanque (ejem. fitoplancton y plantas acuáticas). Por ejemplo, los patos se benefician directamente comiendo plantas acuáticas, con la consecuencia de que ayudan a mantener la superficie del agua limpia de florecimientos algales y macrófitas acuáticas flotantes (Wohlfarth y Schroeder, 1979; Plavnik, Barash y Schroeder, 1983).

3243Fertilizacion
  • Los costos de operación para la producción de pescado o camarón se reducen por el suministro interno de fertilizante (estiércol) y alimento (residuos alimenticios no consumidos) (ADCP, 1979; Rajbanshi y Shrestha, 1980; Sin, 1980; FAO, 1983; Shang y Costa-Pierce, 1983; Vincke, 1985).

 

  • Los estanques proporcionan un suministro continuo de agua para los animales, tanto para beber como para la limpieza de sus establos (Sin, 1980).

 

  • Los sistemas de cultivo integrado acuicultura/animales de granja son más eficientes que las granjas independientes de peces o ganado, en términos de la utilización de recursos primarios tales como fertilizantes y alimentos, agua, mano de obra, terreno y equipo de transporte (Woynarovich, 1979; Sin, 1980; FAO, 1983; Shang y Costa-Pierce, 1983).

 

  • Se diversifican las fuentes de ingresos posibles para el granjero, mediante la venta de carne, cuero o huevos adicionales (ADCP, 1979; Rajbanshi y Shrestha, 1980; FAO, 1983; Shang y Costa-Pierce, 1983).

 

Entre los animales que se han usado exitosamente en sistemas de cultivo integrados acuicultura/animales de granja se hayan:

 

  • Cerdos - Buck, Baur y Rose (1976, 1978), Woynarovich y Kunhold (1979), Woynarovich (1979, 1980)), Cruz y Shehadeh (1980), Delmendo (1980), Hopkins y Cruz (1980), Jhingran y Sharma (1980), Malecha et al., (1981), FAO (1983), Vincke (1985) así como Edwards et al., (1986).

 

  • Patos - Buck (1977), Nugent (1978), Wohlfarth y Schroeder (1979), Woynarovich (1979, 1980a), Woynarovich y Kunhold (1979), Chen y Li (1980), Cruz y Shehadeh (1980), Edwards (1980, 1982), Jhingran y Sharma (1980), Sin (1980), Hepher y Pruginin (1981), Lawson (1981), Barash et al., (1982), Edwards et al., (1983, 1986), FAO (1983), Plavnick, Barash y Schroeder (1983), Edwards y Kaewpaitoon (1984) y Vincke (1985).

 

  • Pollos - Burns y Stickney (1980), Djajadiredja, Jangkaru y Junus (1980), Hopkins y Cruz (1980), Wetcharagarun (1980), Edwards (1982) y Vincke (1985).

Imagen1.png

Figura 18. Representación diagramática de un sistema de cultivo integrado cerdos-pescado, empleado en Tailandia (Edwards et al., 1983).

fig18
  • Gansos - Sin (1980), Edwards (1982).

 

  • Ovejas - Djajadiredja, Jangkaru y Junus (1980).

 

  • Ganado - Hepher y Pruginin (1981), Edwards (1982).

 

  • Búfalo de agua - Sugerido para investigación por Edwards (1983) y Edwards et al., (1983).

 

En la Figura 18 se muestra una representación diagramática de un sistema típico de cultivo integrado animales de granja/ acuicultura.

La cantidad de estiércol normalmente producida por clases individuales de animales de granja por día, y el número de animales usualmente confinados por unidad de área de estanque se muestra en la Tabla 21. Sin embargo, se debe recordar siempre que la composición del estiércol es variable (dependiendo del peso del animal, edad, características alimenticias, clima y manejo; Edwards, 1983) y que la densidad de animales mantenidos por unidad de área de estanque variará de granja en granja o de área en área, dependiendo de la productividad natural del embalse, las especies de peces empleadas (tasa de policultivo y densidad) y su tolerancia a la calidad de agua. El último punto es de particular importancia; el bagre con respiración aérea (Pangasius sp) y las tilapias, generalmente son más tolerantes que las carpas asiáticas a condiciones de pobre calidad de agua y bajas concentraciones de oxígeno disuelto (como las que existen en estanques muy abonados) y consecuentemente, necesitan menor superficie acuática para reciclar una cantidad dada de estiércol (Delmendo, 1980; Jhingran y Sharma, 1980; Schroeder, 1980; Hepher y Pruginin, 1981). Para información adicional acerca de los sistemas integrados de cultivo animales de granja/acuicultura, los lectores deberán recurrir a las excelentes revisiones de Pullin y Shehade (1980) y de Little y Muir (1987).

Tabla 21. Tasas de producción de estiércol de animales de granja y densidades de confinamiento recomendadas por unidad de área de estanque¹

 

Cerdos

 

1. Producción de estiércol y características

 

  • Producción húmeda total (heces y orina)/día para varios tipos de cerdos en Hungría. (Woynarovich, 1980).

Imagen1.png

¹ Composición de excretas totales de lechón: Materia seca 2.98%, carbono 2.72%, nitrógeno 0.4%, amonio 0.24%, fosfato 0.10%.

² Composición de excretas totales de cerdos en engorda: materia seca 6.62%, materia orgánica 3.34%, carbono 3.35% nitrógeno

0.57%, amonio 0.27%, fosfato 0.12%.

³ Composición de excretas totales de cerda: materia seca 7.95%, materia orgánica 4.76%, carbono 4.0%, nitrógeno 0.68%, amonio 0.24%,fosfato 0.10%

1uno
  • Producción total de excretas húmedas (heces + orina) de cerdos bien alimentados en USA (Taiganides, 1978):

Como porcentaje del peso total por día - 5.1%

Sólidos totales como porcentaje de la excreta húmeda total - 13.5%

Sólidos orgánicos volátiles totales como porcentaje de solidos totales - 82.4%

Contenido de nitrógeno total como porcentaje de solidos totales - 5.6%

Contenido de fósforo total como porcentaje de solidos totales - 2.5%

 

  • Información adicional:

 

Vincke (1985) estima que un cerdo adulto produce en promedio 3 ton/estiércol seco/año. Woynarovich (1979 da composición de estiércol fresco de cerdo: humedad 71%, materia orgánica 25%, nitrógeno 0.5%, fosfatos 0.4%.

 

Edwards (1983) reporta producción de estiércol de cerdo como 178 kg materia seca/animal/año para los trópicos.

 

2. Densidades de animales por unidad de área de estanque.

  • Rango reportado:

15–300 cerdos/ha (Edwards, 1982)

30–45 cerdos/ha (China: Tapiador et al., 1977)

40–60 cerdos/ha (Filipinas: Cruz and Shehadeh, 1980; Producción mayor de pescado obtenida con 60 cerdos/ha en policultivo de 20,000 peces/ha - 85% T. nilotica, 14% C. carpio y 1% Ophicephalus striatus, producción neta de peces de 1950 kg/ha en 90 días).

60 cerdos/ha (densidad media reportada: Woynarovich, 1979; Delmendo, 1980; Nugent, 1978).

103 cerdos/ha (Filipinas: Hopkins et al., 1981; Policultivo y densidad igual a Cruz and Shehadeh, 1980 - rendimiento neto de pescado 3549 kg/ha en 180 días).

100 cerdos/ha (África: Vincke, 1985; Densidad de siembra 2 crías de T. nilotica por m², producción esperada peces y cerdos de 8000 y 6000–9000 kg/ha/año respectivamente).

50–100 cerdos/ha (África: Viveen et al., 1985).

57–61 cerdos/ha (USA: Malecha et al., 1981).

30–40 cerdos/ha (100–200 máximo; Brasil: woynarovich, 1985).

100 cerdos/ha máximo (Panamá: MIDA, 1985a).

Patos

 

1. Producción de estiércol y características

 

  • Edwards (1983) estima que una pata (peso medio 1.453 kg) produce 20.6 kg estiércol seco/animal por año; producción de estiércol estimada por peso vivo del pato/día es de 3.88%.

 

  • Viveen et al., (1985) estima que la producción de estiércol de pato es equivalente a 55–75 kg de estiércol fresco/animal/año, o 24–32 kg de materia seca/animal/año.

 

  • Woynarovich (1979) reporta composición de excremento de pato: humedad 57%, materia orgánica 26%, nitrógeno 1% y fosfato 1.4%.

 

2. Densidad de animales/unidad de área de estanque

  • Rango reportado:

​150–13,125 patos/ha (Edwards, et al., 1982).

150–400 patos/ha (Europa: Probst, 1934; Chislov and Chesnakov, 1974).

1500 patos/ha (Tailandia: Edwards and Kaewpaitoon, 1984; Edwards, et al., 1983).

1000–2000 patos/ha (Israel: Plavnik, Barash and Schroeder, 1983; en policultivo de 10,000–20,000 peces/ha, compuesto por carpa común, carpa plateada, carpa herbívora y T. nilótica/aurea).

1000 patos (máximo)/ha (Panamá: MIDA, 1985a)

300 patos (máximo)/ha (Brasil: Woynarovich, 1985).

1000–1500 patos/ha (África: Viveen et al., 1985; Vincke, 1985).

750–1250 patos/ha (Filipinas: Cruz and Shehadeh, 1980; mayor producción de pescado obtenida con 750 patos/ha y policultivo de 20,000 peces - 85% T. nilotica, 14% C. carpio y 1% O. striatus, producción neta de pescado 1690 kg/ha en 90 días).

2200 patos/ha (Taiwan: Chen and Li, 1980).

1000–2000 patos/ha (Vietnam: Delmendo, 1980).

Pollos

 

1. Producción de estiércol y características

 

  • Producción total de excremento húmedo por gallinas ponedoras bien alimentadas en USA (según Taiganides, 1978):

Como porcentaje del peso vivo total/día - 6.6%

Solidos totales como porcentaje de excremento húmedo - 25.3%

Solidos orgánicos volátiles totales como porcentaje de solidos totales - 72.8%

Contenido de nitrógeno total como porcentaje de solidos totales - 5.9%

Contenido de fosfato total como porcentaje de solidos totales - 2.0%

 

  • Woynarovich (1979) reporta composición de excremento de pollo: humedad 76%, materia orgánica 26%, nitrógeno 1.6% fosfato 1.5%

  • Schroeder (1980) reporta composición de estiércol de pollo: humedad 76%, materia orgánica 19%, nitrógeno 1.1 %, fósforo 0.4%, C:N:P: 9:1:0.4

  • Viveen, et al., (1985) estima que la producción de estiércol de un pollo es equivalente a 25 kg de excremento fresco/animal/año o 6–11 kg de materia seca/animal/año.

  • Vincke (1985) estimó que un pollo produce cerca de 40 kg de excreta/día o 14–15 kg/año.

2. Densidad de animales/unidad de área de estanque.

  • Rango reportado:

1000–10,000 pollos/ha (Edwards, 1982)

1000–3000 pollos/ha (África: Vincke, 1985; Viveen, et al., 1985).

2000 pollos (max)/ha (Panamá, MIDA, 1985a)

1000–5000 pollos/ha (Filipinas: Hopkins and Cruz, 1980; producción neta de pescado en 90 días con 1000 pollos/ha densidad inicial de siembra de 20,000 peces/ha - policultivo T. nilotica, C. carpio y O. striatus.

Ganado/Ovejas/Cabras/Gansos

 

1. Producción de estiércol y características

 

  • Producción húmeda total (heces + orina) de ganado, ovejas y vacas lecheras en USA (según Taiganides, 1978):

 

Como porcentaje de peso vivo total/día - 4.6% (ganado), 3.6% (ovejas), 9.4% (vacas)

Solidos totales como porcentaje del peso húmedo - 17.2% (ganado), 29.7% (oveja), 9.3% (vacas)

Solidos orgánicos volátiles como % de solidos totales: 82.8% (ganado), 84.7% (oveja), 80.3% (vacas)

Contenido de nitrógeno total como % de solidos totales: 7.8% (ganado), 4.0% (oveja), 4.0% (vacas)

Contenido total de fosfato como % de solidos totales: 0.5% (ganado), 0.6% (oveja), 0.5% (vaca)

 

  • Woynarovich (1979) reporta composición excremento ganso: humedad 77%, materia orgánica 14%, nitrógeno 0.6%, fosfato 0.5%

  • Schroeder (1980) reporta composición estiércol vaca lechera, en engorda y oveja: humedad 79%, 78% y 64%, materia orgánica 17%, -,-, nitrógeno 0.5%, 0.7% y 1.1%, fósforo 0.1%, 0.2% y 0.3%

  • Edwards (1983) estima que una vaca lechera produce 784 kg estiércol seco/animal/año

  • Schmidt and Vincke (1981) estiman que una vaca produce aproximadamente 16 ton de estiércol/año

 

2. Densidad de animales/unidad de área de estanque

  • Rango recomendado:

25–50 vacas/ha (Panamá: MIDA, 1985a)

200–400 gansos/ha (Panamá: MIDA, 1985a)

¹ Las densidades de animales presentadas se refieren a estanques de peces, ya que hay poca o nula información para sistemas integrados de animales de granja: camarón.

bottom of page