top of page

5.5 Patologías causadas por vitaminas

 

5.5.1 Deficiencias vitamínicas

 

Bajo condiciones controladas en laboratorio, se ha reportado los siguientes síntomas anatómicos causados por deficiencias vitamínicas:

551
g51.JPG
g51a.JPG
g51b.JPG
g51c.JPG
g51d.JPG

¹- Mclaren et al. (1947); 2-Philips & Brokway (1957); 3-Halver (1957); 4-Kitamura et al. (1967); 5- Poston et al.(1977) 6-Takeuchi, Takeuchi & Ogino (1980); 7-Hughes, Ramsey & Nickum (1981); 8-Woodward (1982); 9-Woodward (1985); 10-Dupree (1966); 11-Murai & Andrews (1987); 12-Aloe et al. (1967); 13-Ogino (1967); 14-Yone(1975); 15-Arai, Nose & Hashimoto (1972); 16-Coates & halver (1958); 17-Murai & Andrews (1979); 18-Wilson,Bowser & Poe (1983); 19-Poston & Di Lorenzo (1973); 20-Aoe; Masuda and Takada (1967); 21-Andrews& Murai (1978); 22-Aoe et al. (1969); 23-Murai & Andrews (1987a); 24-Hashimoto, Arai & Nose (1970); 25-Smith,Brin & Halver (1974); 26-Jürss 

(1978), 28-Hardy, Halver & Brannon (1979); 29-Ogino (1965); 30-Andrews& Murai (1979), 31-Adron, Knox & Cowey (1978); 32-Kissil et al. (1981); 33- Sakaguchi, Takeda & Tange (1969);34-Agrawal & Mahajan (1983); 35-Walton, Cowey & Adron (184a); 36-Poston & Mc Cartney (1974); 3 Poston(1976); 38-Castledine et al. (1978); 39-Poston & Page (1982); 40-Ogino et al. (1970); 41-Robinson & Lovell (1978);42-Lovell & Buston (1984); 43-Jhon & Mahajan (1979); 44-Phillipa et al. (1963); 45-Kashiwada & Teshima (1966);46-Kashiwada, Teshima & Kanazawa (1970); 47-Limsuwan & Lovell (1981); 48-Ketola (1976); 49-Ogino et al.(1970a); 50-Aoe & Slinger (1978); 51-Burtle (1981); 52-Kitamura et al. (1965); 53-Hilton, Cho & Slinger (1978);54-Sato, Yoshinaka & Takeda (1978); 55-Poston (1967); 56-Halver, Ashley & Smith (1969); 52-Kitamura et al.(1965); 53-Hilton, Cho & Slinger (1978); 54-Sato, Yoshinaka & Takeda (1978); 55-Poston (1967); 56-Halver,Ashley & Smith (1969); 57-Lovell (1973); 58-Andrews & Murai (1974); 59-Lovell & Lim (1978); 60-Wilson & Poe(1973); 61 Lim & Lovell (1978); 62-Lim & Lovell (1985); 63-Mahajan & Agrawal (1979); 64-Soliman, Jauncey& Roberts (1986); 65-Agrawal & Mahajan (1980); 66-Poston et al (1977); 67-Aoe et al. (1968); 6 Barnett, Cho& Slinger (1979); 69-Letherland et al. (1980); 70-Lovell & Li (1978); 71-Andrews, Murai & Page (1980); 72-Poston(1964); 73-Poston (1967a); 74-Mirai & Andrews (1971); 75-Woodwall et al. (1964); 76-Poston (1965); 77-Poston,Combs & Leibovitz (1976); 78-Cowey et al. (1984); 79- Watanabe et al. (1970); 80-Watanbe & Takashima (1977);81-Murai & Andrews (1974); 82-Lovell,
Myyazaki & Robegnator (1984); 83-Wilson, bowser & Poe (1984); 84-Butthep,Sitasit & Boonyaratpalin (1985); 85-Poston & Wolfe (1985); 86-Herman (1985); 87-Deshimaru & Kuroki(1979); 88-Kanasawa, Tehima & Tanaka (1976); 89-Kanasawa (1983); 90-Gaury et al. (1976); 91-Lightner et al.(1979); 92-Sandnes et al. (1984); 93-Soliman, Jauncey and Roberts (1986a); 94-Satoh, Takeuchi & Watanabe (1987).

t10

Tabla 10. Requerimientos vitamínicos en la dieta de peces y camarones

g52e.JPG
g52f.JPG
g52g.JPG
g52h.JPG

¹ La dieta basal contenía 8.2 mg/kg de riboflavina, a partir de los ingredientes utilizados.

² R -Manifiesta un requerimiento para esa vitamina, pero se desconoce cuantitativamente dicho valor.

¹ NR-No se demostró un requerimiento dietético durante el experimento.

¹ Los peces alimentados con la ración práctica, no mostraron un requerimiento dietético a la vitamina.

² Los peces alimentados con la ración práctica, no mostraron un requerimiento dietético a la vitamina; dicha dieta contenía 0.51 mg/kg de biotina, a partir de los ingredientes incluidos en la dieta.

¹ Jaulas de 1m³, colocadas dentro de estanques rústicos, 400 crías por jaula.

² Estanques recubiertos con plástico, de 578m2, 580 peces/estanque.

 

Los requerimientos vitamínicos arriba señalados, representan los requerimientos dietéticos mínimos para el crecimiento y la prevención de signos de deficiencia y consecuentemente no contemplan las pérdidas vitamínicas por procesamiento y almacenaje.

 

Bajo condiciones de cultivo intensivo, y en ausencia de alimento natural, se pueden presentar deficiencias vitamínicas por:

 

Procesamiento y almacenaje del alimento

 

Riboflavina:

 

Usada como polvo seco por spray o como un producto de dilución, la riboflavina generalmente es estable en las premezclas multivitamínicas. Se han reportado pérdidas por el procesamiento del orden del 26%, en el alimento de mascotas, (NRC, 1983). Aquellos alimentos que contengan riboflavina, deberán protegerse de la luz intensa/ radiaciones ultravioleta (lábil a la oxidación) y de condiciones alcalinas.

 

Acido pantoténico:

 

Usado en forma de D-pantotenato de calcio (92% activo) ó dl-pantotenato de calcio (46% activo); ácido pantoténico generalmente es estable en premezclas multivitamínicas secas. Se han reportado pérdidas por el procesamiento, durante el paletizado o expansión, de un 10% (Slinger, Razzaque and Cho, 1979).

 

Niacina

 

Usada en forma de ácido nicotínico o niacinamida, y adicionada como un producto diluido seco, la niacina es estable en premezclas multivitamínicas. Se han reportado pérdidas por procesamiento de un 20% en alimentos para mascotas (NRC, 9183). La estabilidad de la niacina es buena solo si el alimento es mantenido en un lugar seco y frío.

g52.JPG
g52a.JPG
g52b.JPG
g52c.JPG
g52d.JPG

Tiamina

 

Usada como mononitrato de tiamina (91.88% activo), la tiamina es estable en premezclas multivitamínicas secas que no contengan colina o minerales traza. Es destruida rápidamente bajo condiciones alcalinas o en presencia de sulfito. Se han reportado temperatura ambiente) de un 0–10% y de 11–12%, respectivamente (Slinger, Razzaque and Cho, 1979).

 

Piridoxina:

 

Usada en forma de clorhidrato de piridoxina en dilución en seco, la piridoxina es estable en premezclas multivitamínicas que no contengan minerales traza. Alimentos balanceados que contengan piridoxina, necesitan estar protegidos de la luz solar (U.V.), calor y humedad. Se han reportado pérdidas por procesamiento y almacenaje (10 meses) de un 7–10% (Slinger, Razzaque and Cho, 1979).

 

Biotina:

 

Usada en forma de D-biotina en dilución en seco, la biotina generalmente es estable en premezclas multivitamínicas secas. Se han reportado pérdidas de un 10%, por extrusión de alimentos para mascotas (NRC, 1983)

 

Acido fólico:

 

Usado en forma cristalina y en dilución en seco, el ácido fólico puede perderse durante el almacenaje de premezclas multivitamínicas, en especial a temperaturas elevadas (pérdida de un 43% de actividad después de 3 meses a temperatura ambiente). Se han reportado pérdidas por procesamiento y almacenaje de un 3–10% (Slinger, Razzaque and Cho, 1979). El ácido fólico es lábil a la oxidación bajo condiciones de almacenaje a temperaturas elevadas y por exposición al sol.

 

Vitamina B12:

 

Usada en forma cristalina y en dilución en seco, la estabilidad de la vitamina B12 en premezclas multivitamínicas depende de la temperatura de almacenaje; temperaturas elevadas reducen su actividad, particularmente en condiciones moderadamente ácidas.

 

Colina:

 

Usada como solución al 70% de cloruro de colina o en polvo (25–60% activo), el cloruro de colina es estable en premezclas multivitamínicas, pero su estabilidad puede disminuir en presencia de otras vitaminas. Es relativamente estable al procesamiento y almacenaje (NRC, 1983).

 

Vitamina C:

 

Usada como ácido L-ascórbico, cubierta con lípidos o con etilcelulosa (para mejorar su estabilidad) y por lo general no es incluida en las premezclas multivitamínicas secas, debido a su mala estabilidad.

 

Propensa a la oxidación en presencia de humedad, minerales traza, temperaturas elevadas, luz y productos resultantes de la oxidación (aceites rancios). Su estabilidad depende de la forma del producto utilizado y del método empleado en el procesamiento del alimento (Soliman, Jauncey and Roberts, 1987). por ejemplo, el efecto que tienen el mezclado (masa), la adición de agua, el peletizado y secado en frío sobre el porcentaje de retención del ácido-ascórbico protegido con glicéridos y la sal de bario del ácido L-ascórbico 2-sulfato (concentración original en la dieta 125 mg de ácido ascórbico/100 g de la dieta), se reportan del orden de: 94.89%, 93.77%, 98.99% y96.78% respectivamente (para el mezclado); 74.59%, 71.12%, 94.40% y 95.70%, respectivamente (después de la adición de agua); 64.80%, 61.14%, 87.55% y 95.50%, respectivamente (después del peletizado en seco) y 33.50%, 26.26%, 58.10% y 94.70%, respectivamente después de secar el alimento peletizado en forma húmeda; Soliman, Jauncey y Roberts, 1987). En dietas prácticas para peces, se han reportado pérdidas del ácido L-ascórbico no protegido, debido al procesamiento y almacenaje de hasta un 95% (Slinger, Razzaque and Cho, 1979; Sandes and Utne, 1982). Sin embargo estas dificultades pueden ser superadas (en parte), mediante la fortificación de los niveles dietéticos o utilizando formas protegidas del ácido ascórbico, tal como el ácido ascórbico cubierto con gliceraldehídos, o el ácido ascórbico 2-sulfato (Soliman, Jauncey and Roberts, 1979; Hilton, Cho and Slinger, 1977; Halver et al., 1975).

 

Vitamina A:

 

Usada como acetato, palmitato o como éster de propionato, generalmente en forma de pequeñas cuentas junto con la vitamina D. La vitamina A es estable en premezclas multivitamínicas secas. Sin embargo, la vitamina A es muy propensa a oxidarse a temperaturas de almacenaje elevadas y en presencia de productos de oxidación (aceites rancios). Se han reportado pérdidas por procesamiento, del orden del 2=5 en alimentos extruidos para mascotas (NRC, 1983). Su estabilidad se puede incrementar mediante una adecuada protección con un antioxidante aspersado sobre el pellet, previamente diluido en un medio lipídico (NRC, 1983).

 

Vitamina D:

 

Usada como vitamina D3, normalmente se adiciona en forma de pequeñas cuentas junto con la vitamina A, o como polvo secado por spray o en tambor. Su estabilidad generalmente es elevada.

 

Vitamina K:

 

Usada en forma de sal de menadion (vitamina K3), tanto como bisulfito de sodio-menadion (50% de actividad de vitamina K3) o como un complejo de sodio de menadion (33% de actividad de vitamina K3).

 

Su estabilidad en premezclas multivitamínicas es buena, siempre y cuando no existan minerales traza (Fryer, 1978). Durante el procesamiento, el calor, humedad, pH alcalino y minerales traza, aceleran la destrucción de las sales de menadión (NRC, 1983). Los alimentos balanceados deberán protegerse de la luz solar, para evitar pérdidas posteriores por oxidación.

 

Vitamina E:

 

Usada en forma de acetato de dl-alfa-tocoferol, secada tanto en forma de spray como por absorción, la vitamina E es estable en premezclas multivitamínicas almacenadas a temperaturas inferiores a la temperatura ambiental. Su estabilidad aumenta al ser utilizada en forma de acetato, pero es muy propensa a la oxidación, cuando se almacena a temperaturas elevadas, así como en presencia de productos de oxidación (aceites rancios).

 

Lavado de vitaminas hidrosolubles

 

En contraste con las vitaminas liposolubles (A, D, E, K), las vitaminas hidrosolubles se pueden perder del alimento debido al lavado de las mismas antes de que el pez o camarón puedan ingerir el alimento.

 

En general, entre más pequeña sea la partícula alimenticia y mayor sea el período de tiempo que permanezca éste en el agua antes de ser ingerido por los organismos, mayor será la pérdida de vitaminas hidrosolubles por lavado.

 

Se han encontrado que el ácido L-ascórbico (vitamina C) es particularmente propenso a perderse por el lavado en el agua. Por ejemplo, a pesar de la excesiva pérdida de vitamina C durante la preparación y almacenaje del alimento, se reporta una pérdida de hasta un 50–70% en la actividad de la vitamina C residual debido a su lavado, en tan solo un período de inmersión en el agua de 10 segundos (pellets con un diámetro de 1.18– 2.36 mm; Slinger Razzaque and Cho, 1979). En el mismo estudio, éstos autores también reportaron una pérdida del 5–20% en la actividad del ácido pantoténico, 0.27% en el ácido fólico, 0–17% en la tiamina y 3–13% en la piridoxina, debido a su lavado en el agua después de un período de inmersión en el agua de 10 segundos. Murai y Andrews (1975) reportaron una pérdida del 50% del ácido pantoténico después de 10 segundos de inmersión de alimento peletizado para trucha en el agua, mismo que originalmente contenía 500 mg/kg de ácido pantoténico. De igual modo, al realizar pruebas de estabilidad en el agua, usando dietas completas para camarón, se han reportado pérdidas de vitaminas hidrosolubles del 97% (tiamina), 94% (ácido pantoténico), 93% (piridoxina), 90% (vitamina C), 86% (riboflavina), 50% (inositol), 45% (colina), después de una hora de inmersión en agua de mar (Cuzon, Hew and Cognie, 1982).

 

Deficiencias debido a la presencia de factores anti-vitamínicos

 

Avidina: Factor anti-biotina presente en la clara de huevo crudo, fácilmente se destruye con el calor.

 

Tiaminasa: Factor anti-tiamina, termolábil; se le encuentra en el pescado crudo, mariscos, pulido de arroz, semilla de mostaza india, garbanzo “mung” (garbanzo verde) y semilla de lino (Liener, 1980). Las deficiencias dietéticas por tiamina, se pueden superar mediante el uso de dibenzoiltiamina (DBT) como suplemento, ya que es una forma resistente de la tiamina a la tiaminasa.

 

Anti-vitamina A, E, D, B12: Estos factores anti-vitamínicos se les encuentra en la soya cruda. Pueden desactivarse por tratamiento térmico (Liener, 1980).

 

Anti-piridoxina: El factor anti-piridoxina se encuentra presente en la harina de semilla de lino, se puede desactivar por tratamiento térmico.

 

Deficiencia debido a la adición de antibióticos en el alimento

El uso de antibióticos en el alimento, para tratar la ocurrencia de epizootias pude destruir la capacidad de síntesis vitamínica de la microflora intestinal presente en los peces con hábitos omnívoros/herbívoros, que pueden tener una contribución importante para cubrir los requerimientos vitamínicos del organismo.

552

5.5.2 Toxicidad por vitaminas

 

En contraste con las vitaminas hidrosolubles los peces y camarones acumulan las vitaminas liposolubles, cuando la ingesta dietética excede la demanda metabólica. Bajo ciertas circunstancias, la acumulación puede ser muy elevada y conducir a condiciones tóxicas (hipervitaminosis). Aunque es muy poco probable que esto suceda bajo condiciones de un cultivo comercial; sin embargo la hipervitaminosis se puede inducir experimentalmente en los peces. Los signos de toxicidad que se han reportado incluyen:

g53.JPG
bottom of page